Informe Otálvora del 30 de agosto de 2014
La candidata Marina Silva y el expresidente Lula da Silva,
el 20MAR12, en el Hospital Sírio Libanês de São Paulo. Foto: Heinrich
Aikawa/Instituto Lula
El régimen venezolano colocó en manos del
Vicepresidente Ejecutivo, Jorge Arreaza, el manejo de todas las importaciones
que realizan las empresas del Estado,
incluyendo las masivas importaciones de alimentos. Igualmente, la entrega de
divisas al sector privado y las autorizaciones de importaciones han sido
asignadas a Arreaza quien accedió
en 2007 al alto gobierno tras su matrimonio con Rosa Chávez, hija del fallecido
Hugo Chávez.
*****
Cuatro de los siete candidatos presidenciales con
figuración en la campaña electoral brasileña proceden del partido de Lula da
Silva, el PT. Las encuestas señalan que la pugna se resume en tres nombres:
Dilma Rousseff, candidata-presidente y pupila de Lula; Marina Silva, actual
fenómeno electoral y quien procede del PT y; el socialdemócrata Aécio Neves, el
postulado menos conocido nacional e internacionalmente, militante del PSDB, el
partido del expresidente Fernando Henrique Cardoso. Neves es el único candidato
con opción de llegar al Palacio de Planalto que no debe figuración a Lula.
*****
El fallecimiento del nordestino Eduardo Campos, el
13AGO14 en un accidente de aviación aún no aclarado, convirtió a su candidata
vicepresidencial Marina Silva, en abanderada del Partido Socialista Brasileño,
organización a la cual había ingresado sólo diez meses antes. Una encuesta
quincenal de la empresa Datafolha (diario Folha de São Paulo), con datos levantados en medio del
duelo nacional por la muerte del candidato, arrojó cifras según las cuales
Silva lograba 21% de intención de votos, muy superior al magro 9% que mostraba
Campos. Dado que esa encuesta podía estar influenciada por los actos funerarios
en honor a Campos que dieron alta figuración a Silva, diversos analistas
optaron por esperar nuevas mediciones, aunque ya la prensa internacional
comenzaba a catalogarla como una peligrosa rival para la reelección de Dilma
Rousseff. Encuestas posteriores, incluyendo la Ibope levantada el 23-25AGO14, un
estudio contratado por la Confederación Nacional del Transporte (con trabajo de
campo el 21-24AGO14) y la Datafolha divulgada el 29AGO14 confirman tres hechos:
habrá una segunda vuelta electoral que probablemente mediría a Rousseff contra
Silva; Marina Silva cuenta con
posibilidades de alcanzar la Presidencia de Brasil y; el opositor Aécio
Neves, la opción de cambio político en el país, no ha logrado despegar como
candidato.
*****
Marina Silva está siendo denominada por medios de
prensa no brasileños como la “Obama de Brasil”, mientras no pocos ya dan como
un hecho su victoria en la segunda vuelta marcada para el 26OCT14. Estos
análisis parecieran sólo basarse en encuestas y no en otros aspectos de la
realidad política de Brasil. Silva carece de un aparato político que respalde la
exigente actividad de calle en la campaña y, sólo contará con 2 minutos de
propaganda electoral diaria en el decisivo espacio televisivo. Además, sus posturas
contra grandes empresas de agronegocios han afectado algunas alianzas políticas
estadales que el desaparecido Campos había soldado a su favor.
En contraste, Rousseff cuenta con un aceitado aparato
a nivel nacional, posee el poder factico
y comunicacional de la Presidencia, la secundan importantes alianzas
partidistas y cuenta con once minutos diarios en la franja televisiva de
propaganda electoral gratuita. En una hipotética segunda vuelta entre Rousseff
y Silva no es automático el triunfo de la “ecologista”. En mentideros políticos
de Brasilia, donde teorías conspirativas no faltan, algunos opinan que la gran
ganadora de la desaparición de Campos fue Rousseff.
*****
Faltando cinco semanas para las elecciones sería erróneo
desechar la opción de Aecio Neves como el segundo en disputa. El tucano cuenta
con alianzas en estados electoralmente importantes. Sus anuncios de política
económica le han ganado apoyos en sectores empresariales de peso. La posición
antiaborto le permite aspirar a una fracción del voto evangélico. Probablemente
comenzó muy tarde su campaña nacional y ahora debe enfrentarse a dos mujeres que hicieron su
carrera política al lado de Lula y quienes cuentan con 100% de conocimiento por
parte del público.
*****
Marina Silva lanza su aspiración presidencial bajo
el lema de “una nueva política” en rechazo a la “vieja política” que identifica
con el oficialista PT y el opositor socialdemócrata PSDB. Pero, al contrario de la imagen transmitida
por medios internacionales, Marina Silva no es una exponente de la “antipolítica”,
ni es una outsider. Silva es una política profesional desde el año 1988 cuando ejerció
como concejal en Rio Branco, capital de su natal estado de Acre. Vinculada con
el ahora mítico sindicalista Chico
Mendes, asesinado en 1998, Silva logró apropiarse de la imagen de luchadora
social ecologista. De cuna pobre en la Amazonía brasileña, Silva
escaló a lo largo de tres décadas los peldaños del poder como fiel militante
del PT. Fue diputada estadal y senadora, y formó parte de los dos gobiernos de
Lula. Su salida del cargo de Ministra del Ambiente en 2008, donde permaneció
cinco años, respondió a pugnas intestinas de poder por la administración de planes
en la Amazonía. Silva se desprendió del PT e inició un recorrido por diversos
partidos. Su postulación presidencial en el 2010 fue a nombre del Partido
Verde, del cual se retiró en 2011 para intentar crear su propia organización. Ante
el fracaso de crear el partido Red Sustentabilidad, alcanzó un acuerdo de
conveniencia con Eduardo Campos quien abrió espacio en el partido PSB y la convirtió
en su candidata vicepresidencial. Como en el caso de Chico Mendes, Silva logró
hacerse de los activos políticos de la “viudez” tras la muerte de Campos.
En un país donde el voto de los evangélicos
representa cerca del 22%, Silva se unió a la influyente y rica iglesia “Assembleia de Deus” en la cual fue ordenada “pastora”. Sus relaciones
con el mundo de los negocios han sido crecientes. Es público, por ejemplo, el
respaldo del Banco Itaú, uno de los mayores de Brasil y Latinoamérica, para la
creación del partido de Silva.
*****
El gobierno ecuatoriano promueve intensamente la
creación de un “Tribunal Penal Suramericano”, el cual dependería de Unasur. El
jurista Galo Chiriboga, Fiscal General de Ecuador y antiguo
ministro y embajador de Rafael Correa, es el se muestra muy activo a nivel
internacional para lograr un acuerdo de constitución de una corte penal con
jurisdicción en toda Suramérica para atender delitos “transnacionales”. Se
trata de un caso más de la proliferación de instancias y organismos que desde
Mercosur y Unasur son creados por los gobiernos de Suramérica, muchos de ellos
con funciones similares, y solapándose con entes de la ONU y de la OEA.
Mercosur debate actualmente, por ejemplo, el “Desarrollo del Sistema de
Vigilancia de la Salud de Suramérica”. Unasur aprobó crear una organización
técnica en materia electoral. La burocracia internacional está creciendo en
Suramérica.
*****
El lunes 01SEP14, el expresidente colombiano
Ernesto Samper Pizano, tomará posesión del cargo de Secretario General de
Unasur. La organización de los doce países suramericanos posee un presupuesto
de gastos para el año 2014 de US$ 9.830.375. Entre sus partidas presupuestarias
figura el ítem “Transferencias y donaciones” que acumula el 43% de los gastos y
del cual se alimentan aparatos burocráticos paralelos creados por Unasur. Uno
de ellos es el “Instituto Suramericano de Gobierno en Salud” (ISGS) que opera en
Río de Janeiro y cuyo presupuesto de gastos para el año 2014 es de US$
2.352.080. Otro apéndice de Unasur es el “Centro de Estudios Estratégicos de
Defensa” del Consejo de Defensa Suramericano con sede en Buenos Aires, sobre
cuyo presupuesto no se obtuvo información.
A nivel de su estructura central, Unasur destinó en
2014 un total de US$ 1.291.319 para atender las remuneraciones de 26 personas
que integran su personal. Se ignora el salario asignado al Secretario General
de Unasur, pero en el caso de uno de sus organismos dependientes (el ISGS) se
pudo determinar que la remuneración del jefe, con cargo de Director Ejecutivo, este año asciende a
US$122.438 anuales.
*****
Por decisión de los cancilleres de los países
miembros, Unasur tendrá un incremento de 41% en su partida de gastos para el
año 2015 cuando el nuevo Secretario General contará con US$ 13.917.510. Unasur planea
duplicar su plantilla de personal en 2015, cuando estaría en funcionamiento el
edificio “Nestor Kirchner” en las afueras de Quito. El edificio fue levantado por
el gobierno ecuatoriano a un costo de US$40 millones.
El presupuesto del aparato burocrático de Unasur es
financiado a partes desiguales por cada uno de los países miembros. El mayores
financistas de Unasur es Brasil que aporta 37,4%, seguido de Argentina con 16%,
y Venezuela con 12,4%. Los restantes
miembros del club aportan, cada uno, menos del 10% del presupuesto anual. Para
cubrir los gastos del año 2014, Venezuela se comprometió a aportar US$1,2
millones de dólares, mientras Brasil asignó US$ 3,6 millones. Al parecer los
países miembros de Unasur no suelen ser muy puntuales en sus pagos. En reunión
de cancilleres unasureños celebrada el 09ENE14 en Paramaribo, Surinam, el
entonces Secretario General, el procastrista venezolano Alí Rodríguez Araque, señaló
a varios gobiernos que a esa fecha no habían realizado aún los aportes correspondientes
al año 2013.
Disponible en: