Mostrando las entradas con la etiqueta Felipe Solá. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Felipe Solá. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de octubre de 2021

En México fracasa plan para cerrar la OEA

 Informe Otálvora del 25 de septiembre de 2021

Miguel Díaz-Canel arriba a México en avión con matrícula de Venezuela el 16SEP21. Foto:@agnes_becerra


Nicolás Maduro amaga ya con levantarse de la mesa de negociaciones que mantiene en México con la oposición venezolana. La segunda ronda de pláticas que debió comenzar el 24SEP21 no arrancó debido a que los delegados de Maduro no se presentaron a la cita llegando a Ciudad de México con un día de retraso. En las últimas semanas voceros del régimen y el gobierno de Rusia (aliado de Maduro y participante en la mesa en México) han asomado la posibilidad de poner fin a las pláticas acusando a la oposición de favorecer las sanciones económicas contra el régimen y exigiendo la incorporación de Alex Saab (preso en Cabo Verde y solicitado por EEUU en extradición) a la mesa.


La excusa para el retraso en la llegada a México estuvo referida a la molestia que causó en el régimen la mención que la primer ministra de Noruega, Erna Solberg, hiciera sobre Venezuela en su intervención en la ONU el 24SEP21. Solberg, en un discurso difundido en el segundo día de las intervenciones de alto nivel en la Asamblea General, utilizó a Venezuela para ejemplificar sobre “graves violaciones a los Derechos Humanos”.

                                    

*****

 

El castrochavismo tiene ya su ficha oficial para intentar hacerse de la presidencia de Colombia en las elecciones del 29MAY22 quien se autocalifica como el “candidato del progresismo”.

Imitando la vieja y en desuso tradición política colombiana de utilizar el Hotel Tequendama para grandes anuncios políticos, Gustavo Petro candidato de la alianza izquierdista “Pacto Histórico por Colombia” hizo público su acuerdo con Piedad Córdoba quien será presentada como candidata al senado. Córdoba de esta manera suma su partido de maletín “Poder Ciudadano” a la sopa de letras que respalda a Petro.

La formalización del pacto con Córdoba representa la confirmación del apoyo castrochavista a la aspiración de Petro. Córdoba, actúa como una operadora internacional del régimen chavista desde el año  2006 y ha recibido financiamiento de fuentes oficiales venezolanas para su agitada vida política internacional.

Por cierto, Córdoba fue pillada el 13SEP21 cuando intentaba ingresar anónimamente a Colombia desde Venezuela, sin registrase en los controles migratorios por un paso fronterizo entre el estado Táchira y el Departamento Norte de Santander.

 

*****

 

El 11ABR15 se celebraba en Ciudad de Panamá la VII Cumbre de las Américas con asistencia de decenas de mandatarios que incluían a Barack Obama y a Raúl Castro. Ese día la prensa fue testigo de la utilización de dobles fingiendo ser Nicolás Maduro y su esposa como parte de su esquema de seguridad. Maduro intentaba confundir a la seguridad de EEUU mediante el teatral recurso. La paranoia pareciera ser un elemento que el régimen cubano suele sembrar en sus asociados.

El anuncio del Fiscal General de EEUU del 26MAR20, sobre el proceso judicial por narcotráfico abierto contra Maduro y la recompensa de US$15 millones por información que conllevara a su captura, avivó aún más los temores en la alta jerarquía chavista en sus periplos internacionales.

Maduro ha optado por no viajar o cruzar sobre territorio de Europa, sólo utiliza aeropuertos de Turquía o Argelia en sus cada vez menos frecuentes viajes a Rusia, delega en los hermanos Jorge y Delsy Rodríguez los viajes de “diplomacia presidencial” incluso la toma de posesión de presidentes aliados, limita su asistencia a eventos públicos en Venezuela incluyendo actos militares de alta relevancia y no realiza visitas al interior del país. En ese contexto, Maduro optó por asistir a la Cumbre Presidencial de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

 

*****

 

En Ciudad de México debía producirse el renacimiento de CELAC con la presencia de los mandatarios de todo el  Continente y con la asistencia asegurada de Argentina, Bolivia, Cuba, Perú, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas. Se trataba de un evento político importante para la alianza izquierdista continental y Maduro no podía fallar a la cita convocada por AMLO. Además, en México se realizarían reuniones privadas en las cuales además se inauguraba el peruano Pedro Castillo. Por cierto, la reunión entre Maduro y Castillo ha sido mantenida hasta ahora en total reserva sin que fueran difundidas fotografías o comunicados oficiales. El Congreso peruano convocó al canciller Óscar Maúrtua para que informe el 28SEP21 sobre acuerdos secretos que habrían sido pactados por Castillo con Maduro en una reunión que no fue incluida en la agenda oficial del nuevo presidente de Perú.

Al final el argentino Alberto Fernández, quien junto a AMLO capitanea la ofensiva contra la OEA, no viajó a México debiendo atender la crisis de gobierno creada por su jefa política y vicepresidenta Cristina Kirchner. Daniel Ortega prefirió permanecer en Nicaragua al frente de la sistemática campaña represiva contra la oposición.

 

*****

Por cierto, la diplomacia argentina protagonizó una verdadera caricatura. El ministro de Exteriores de Argentina, Felipe Solá, viajaba el 16SEP21 a Ciudad de México para representar a Fernández quien aspiraba ser electo como nuevo Presidente protempore de CELAC. Durante una escala para reaprovisionamiento de combustible en San Salvador, el soberbio Solá recibió una llamada desde la presidencia de su país mediante la cual le solicitaron que presentara la renuncia al cargo. Solá decidió continuar vuelo a México desde donde remitió su renuncia para luego regresar a Buenos Aires. La representación de Argentina en la CELAC quedó en manos de un funcionario de tercera línea, el subsecretario para Latinoamérica Juan Carlos Valle Raleigh, quien fue el encargado de leer un texto en nombre de su país en la plenaria de la Cumbre.  

 

*****

 

 

La CELAC fue creada en 2010 con el concurso de figuras disimiles como Hugo Chávez, Felipe Calderón y Álvaro Uribe. Al igual que el organismo suramericano UNASUR, la CELAC rápidamente fue colonizada por el castrochavismo quien lo conceptualizó como un mecanismo de confrontación contra EEUU. Las cumbres presidenciales no se realizaban desde 2017 en cuanto la Presidencia anual rotativa era ejercida por los izquierdistas Salvado Sánchez de El Salvador y Evo Morales de Bolivia. Reimpulsar la CELAC para contraponerla a la OEA es parte del programa castrochavista para retomar posiciones de control político en el Continente y por ello con llegada de Manuel López Obrador AMLO a la presidencia mexicana el 01ENE18, México asumió la presidencia de CELAC y su cancillería comenzó a intentar reflotar el mecanismo. La realización de la Cumbre Presidencial del 18SEP21 es la señal de que los diplomáticos mexicanos han hecho su tarea. Pero la internacional castrochavista pretendía que la reunión de México fuera una suerte de velorio de la OEA, cosa que no ocurrió.

 

*****

 

El canciller mexicano Marcelo Ebrard, quien no oculta sus aspiraciones presidenciales, había anunciado desde Washington el 09SEP21 que la reunión de CELAC sería para “preparar la propuesta que les vamos a hacer a EEUU y Canadá sobre el futuro de la OEA, ¿se reemplazaría por otra organización? ¿Qué rasgos tendría? ¿Cómo funcionaría?”. La cancillería mexicana no logró encauzar la declaración final de la cumbre hacia una línea de rechazo a la OEA y de ataque a EEUU, incluso falló en su intento por imponer una declaración a favor del gobierno de facto de Venezuela.

 

*****

 

Durante las reuniones previas a la Cumbre, cuando se discutía los documentos que serían aprobados a nivel presidencial, la cancillería mexicana actuando como Secretaría Pro Tempore del mecanismo, presentó a consideración un texto sobre Venezuela. Aparte de respaldar a Nicolás Maduro, México buscaba que los mandatarios de la CELAC se pronunciaran contra las sanciones impuestas por diversos países. Dado que las decisiones en CELAC deben tomarse por consenso, la iniciativa mexicana a favor del régimen chavista no prospero ante la decisión del gobierno de Colombia de vetar dicho pronunciamiento.

Posteriormente, ya con la Cumbre instalada en el Palacio Nacional de México, tres presidentes, Guillermo Lasso de Ecuador, Mario Abdó de Paraguay y Luis La Calle de Uruguay incluyeron en su intervención alusiones directas o indirectas contra la presencia de Maduro en la sala y sobre la condición no democrática de Cuba, Venezuela y Nicaragua.

“Mi presencia en esta cumbre en ningún sentido ni circunstancia representa un reconocimiento al gobierno del señor Nicolás Maduro. No hay ningún cambio de postura de mi gobierno y creo que es de caballeros decirlo de frente”, categórico afirmó Mario Abdó. Por su parte, el colombiano Iván Duque se abstuvo de asistir a la Cumbre y la cancillería de Colombia emitió un comunicado donde “expresa su rechazo” a la participación de Maduro en la VI Cumbre de CELAC “al igual que otros países que han desconocido el poder de facto que ejerce Nicolás Maduro en Venezuela como resultado de la elección presidencial del 20 de mayo de 2018, viciada por la ausencia de garantías a la oposición y por el fraude”. Colombia, ante el anuncio de la llegada de Maduro a México, optó por retirar a su delegación y abstenerse de participar.

Antes de iniciarse la reunión de CELAC para el gobierno de México ya resultaba obvio que no contaría con el respaldo para impulsar su agenda anti OEA la cual quedó en el tintero. La medición de fuerzas continentales no favorece a la alianza castrochavista que anda recuperando posiciones.

*****

 

El 16SEP21 llegó a México el mandatario cubano Miguel Díaz-Canel. En el aeropuerto de La Habana había sido despedido personalmente por Raúl Castro, según la prensa oficialista cubana. Díaz Canel viajó a México en el avión de matrícula venezolana YV2053 adjudicado por Hugo Chávez para uso del gobierno de Cuba. El cubano fue invitado especial de AMLO para acompañarlo en las ceremonias con motivo del Día de la Independencia lo que incluyó un largo discurso del cubano, desde la tribuna presidencial, en el tradicional desfile militar por la fecha patria en el Zócalo de la Ciudad de México. Tras los eventos del 16SEP21, Díaz Canel permaneció la capital mexicana en espera de la reunión de CELAC, el organismo donde participa Cuba y están excluidos EEUU y Canadá.

 

*****

El viaje de Maduro a México fue rodeado de una nube de contrainformación. A mediodía del 17SEP21 arribó a Ciudad de México la vicepresidenta ejecutiva del régimen Delsy Rodríguez. Los altos jerarcas chavistas han adquirido durante el gobierno de Maduro el gusto por viajar en aviones de gran tamaño, dejando a un lado la flotilla de aviones ejecutivos. Rodríguez, junto al nuevo canciller del régimen Felix Plascencia llegó a México a bordo de un Airbus A340 asignado a la línea aérea estatal Conviasa. La presencia de la vicepresidenta sólo se justificaba si Maduro no asistiría a la reunión de CELAC. Luego se sabría que el costoso viaje de Rodríguez sólo fue buscaba ocultar que el avión presidencial venezolano también viajaba a esa hora en rumbo a México.

 

*****

 

En un burdo intento para evitar alguna acción en espacio aéreo internacional, el vuelo que condujo a Maduro desde el aeropuerto de Maiquetía en Venezuela al Aeropuerto Benito Juárez de Ciudad de México, así como el de regreso, atendió una ruta especialmente diseñada. Maduro utilizó el Airbus ACJ-319 adquirido en 2001 durante el gobierno de Hugo Chávez para su traslado a México. Actualmente el aparato que mantiene su ostentoso esquema VIP en su interior, ya no vuela como un avión oficial con matricula militar FAV001, sino que ha sido camuflajeado como avión comercial, con matrícula YV2984 y colores de la aerolínea estatal Conviasa.



Maduro emprendió su viaje a mediodía del 17SEP21 a México volando en dirección nor-noreste hasta el sur de Puerto Rico para luego dirigirse hacia México cruzando al sur de República Dominicana, Haití y Jamaica.  De esta manera Maduro buscaba evadir las regiones de información de vuelo (FIR) y el correspondiente control aéreo de Colombia y Curazao. La participación de Maduro en el evento de Celac fue mantenida en secreto por el alto gobierno mexicano que sólo lo hizo público cuando el avión cruzaba el Caribe.

El temor a ser detenido hizo que Maduro se abstuviera de viajar a New York para la Asamblea General de la ONU que este año retomó los discursos presenciales en el llamado “segmento de alto nivel” que arrancó el 21SEP21.

 

*****

En un libro de reciente aparición, María Angela Holguín, quien fuera canciller de Colombia durante los ocho años del mandato de Juan Manuel Santos, se refiere a la participación de Hugo Chávez en el arranque de las negociaciones Santos-Farc. “La Venezuela que viví” es el título de libro de quien también fue embajadora de Colombia en Caracas durante el primer gobierno de Álvaro Uribe Vélez.

Cuenta Holquín que el 25NOV10, mientras tenía lugar en Georgetown, Guyana, una reunión presidencial de Unasur, Santos informó a Hugo Chávez sobre el inicio de conversaciones secretas entre su gobierno y las Farc.

“Sentí que presenciaba un momento muy importante para la historia de Colombia”, escribe la entonces canciller de Colombia quien acompañaba a Santos en su reunión con Chávez. La cita no pasa desapercibida porque el 19AGO12, dos años después de la conversación Santos-Chávez en Georgetown y cuando ya Alvaro Uribe exigía que Santos aclarara sobre los rumores de negociaciones secretas en Cuba, la canciller Holguín dijo a la prensa que su despacho “no ha tenido conocimiento de una posible mesa de diálogo entre las Farc y el Gobierno Nacional”(…) “No tengo ningún conocimiento y solo quisiera reiterarles que este tema es un tema que lo maneja el presidente Santos”…


Publicado originalmente en:



 

lunes, 28 de junio de 2021

Castrochavismo toca la puerta de la Casa Blanca

 Informe Otálvora del 19 de junio de 2021

El enviado argentino Sergio Massa posa con el asistente especial de la Casa Blanca Juan González. Foto: @sergiomassa 


Servir como intermediario entre Washington y los regímenes de Nicolás Maduro y Daniel Ortega, es parte de la oferta que está presentando el gobierno de Argentina a la Casa Blanca.

Alberto Fernández en su condición de presidente argentino y de miembro fundador del izquierdista Grupo de Puebla, está difundiendo la especie según la cual él cuenta con capacidad de actuar como puente con los regímenes izquierdistas del continente. El gobierno argentino muestra como activos políticos su entronque con los gobiernos y movimientos de izquierda continental, su relación especial con el gobierno mexicano de Manuel López Obrador y, su no disimulado activismo político a nivel regional con públicas injerencias en los recientes procesos electorales en Bolivia, Ecuador y Perú, así como en los motines registrados en Colombia.

*****

Alberto Fernández personalmente y mediante el aparato de su gobierno y del sindicalismo kirchnerista, prestó apoyo a sus aliados bolivianos encabezados por Evo Morales a quien permitió organizar acciones desde territorio argentino contra el gobierno de transición de Jeanine Añez. El gobierno de Fernández se negó a reconocer al gobierno de Añez y la ahora exmandataria fue encarcelada el 12MAR21 pocas horas después que el canciller argentino, Felipe Solá, visitara La Paz para conversaciones políticas con el actual gobierno boliviano.

Fernández apadrinó al ecuatoriano Andrés Arauz, el candidato de Rafael Correa y del Grupo de Puebla en las elecciones de Ecuador celebradas el 07FEB y 11ABR21. La principal oferta de campaña de Arauz consistía en el ingreso masivo de vacunas contra el COVID19 a Ecuador, procedentes de Argentina, en caso de resultar triunfador el candidato castrochavista.

El 25MAY2, en medio de las violentas protestas, ingresó a Colombia un grupo de militantes de izquierda asociados con el gobierno de Argentina encabezados por Alejandro Rusconi “secretario de relaciones internacionales” del “Movimiento Evita”. Rusconi es un operador internacional del kirchnerismo en el marco del Foro de São Paulo. El propósito del grupo autodenominado “misión internacional de solidaridad” era servir como soporte político y comunicacional a los organizadores de las violentas acciones que ocurrían en Colombia. Como parte de la delegación se encontraba el militante Juan Grabois cuyo ingreso a Colombia fue impedido por las autoridades migratorias ya que carecía de pasaporte e intentaba ingresar con un documento digitalizado en su celular. La reacción del entramado de propaganda izquierdista se produjo en minutos denunciando en las redes sociales que a Grabois le habían negado el ingreso. Ernesto Samper, expresidente colombiano y activo en el Grupo de Puebla, tuiteó que Grabois “viene presidiendo una delegación de líderes de derechos humanos” y “es muy cercano al presidente @alferdez”. El propio Samper fue quien dejó ver la relación directa entre el grupo argentino que llegaba a Colombia y que no se trataba de un grupo de “líderes de derechos humanos” sino de militantes de izquierda quienes desde Buenos Aires ya habían anunciado su intención de acompañar las protestas callejeras. Por cierto, Samper califica a Fernández como “el líder de la resurrección suramericana”.

El 10JUN21 Fernández se comunicó telefónicamente con el candidato castrochavista peruano Pedro Castillo y poco después tuiteó calificándolo como “presidente electo del Perú”. Para ese momento las autoridades electorales peruanas no habían concluido la contabilización de las actas electorales y no habían comenzado a considerar sobre centenas de actas objetadas por ambos candidatos. Al día siguiente, el Grupo de Puebla, emitiría un comunicado ofreciendo “al presidente Castillo” apoyo y colaboración “para el buen suceso de su gobierno”.

*****

El 15JUN21 tuvo lugar una sesión del Consejo Permanente de la OEA cuyo único propósito era considerar un proyecto de resolución sobre la situación en Nicaragua, donde el gobierno de Daniel Ortega adelantaba una nueva ola represiva con el encarcelamiento de al menos cuatro precandidatos presidenciales y líderes opositores. La resolución que fue aprobada por 26 de los 34 miembros condenó “inequívocamente el arresto, acoso y restricciones arbitrarias impuestas a los precandidatos presidenciales, a los partidos políticos y a los medios de comunicación independientes, y pedir la inmediata liberación de los precandidatos presidenciales y de todos los presos políticos”. Sólo el representante del propio gobierno de Nicaragua, y los enviados de Bolivia y San Vicente y las Granadinas votaron contra la resolución pero cinco miembros, Argentina y México entre ellos, optaron por abstenerse. Una vez más la diplomacia argentina y mexicana actuaron en concordancia con la línea del Grupo de Puebla brindando su apoyo tácito a la dictadura nicaragüense. Poco después de concluir la reunión de la OEA en Washington, los gobiernos de Argentina y México emitieron un comunicado conjunto justificando su voto: “no estamos de acuerdo con los países que, lejos de apoyar el normal desarrollo de las instituciones democráticas, dejan de lado el principio de no intervención en asuntos internos, tan caro a nuestra historia”. Los gobiernos de Alberto Fernández y Manuel López Obrador que intentan desplazar a Luis Almagro de la Secretaría General de la OEA, se arroparon en el argumento de la “soberanía” para no votar la resolución que exigía a Ortega que las elecciones sean “transparentes, libres y justas”.

 

*****

Tras la salida de escena de Hugo Chávez el castrochavismo quedó huérfano de un vocero oficial de peso, posición que el uruguayo Pepe Mujica se negó a asumir cuando le fue asomada por Lula da Silva a principios de 2014. Pareciera que Alberto Fernández busca convertirse en ese operador de alto nivel, asumiendo la vocería izquierdista continental y simultáneamente procurando acceso directo a la Casa Blanca como Lula da Silva lo tuvo durante su presidencia y con acceso a los gobiernos de España y Portugal como puertas a la Unión Europea. Ese fue uno de los mensajes asomados por Fernández en su viaje a Europa a mediados del pasado mes de mayo que lo llevó a Portugal, España, Roma, París y el Vaticano. Oficialmente el periplo de Fernández tenía como objeto ganar aliados para la renegociación de la deuda que Argentina mantiene con el Fondo Monetario Internacional. Además de sus encuentros con los mandatarios, con funcionarios del FMI y con el papa Francisco, Fernández sostuvo un encuentro en Roma el 14MAY21 con el exsecretario de Estado de EEUU, John Kerry, quien ahora actúa como comisionado presidencial de Joe Biden para el cambio climático. Según la versión de Fernández, en su conversación con Kerry fue comentada la situación venezolana y presumiblemente el argentino habría ratificado su oferta de mediar entre Washington y el gobierno de facto de Venezuela.

******

Venezuela “es un tema tóxico que no puede ocupar tanto espacio” comentó el Ministro de Exteriores de Argentina, Felipe Solá, al periodista del diario Clarín que volaba junto a la delegación de Alberto Fernández a Europa el 10MAY21. Solá, quien es miembro fundador del izquierdista Grupo de Puebla, ha ejecutado desde su cargo la línea de reaproximación argentina hacia el gobierno de facto de Venezuela y de desmontaje de iniciativas internacionales de presión contra el régimen chavista. Incluso durante propia ceremonia de toma de posesión de Fernández, el 10DIC19, el aparato diplomático kirchnerista liderizado por Solá, se las ingenió para privilegiar al gobierno de Nicolás Maduro en detrimento de los intentos de aproximación a EEUU que Fernández había iniciado desde cuando fue electo dos meses antes. Sin anuncios previos, fue incluido Jorge Rodríguez como enviado de Maduro, en la lista de invitados al besamanos dándole mayor jerarquía que al jefe de la delegación de EEUU.

La cancillería del gobierno Fernández inicialmente anunció que se mantenía en el Grupo de Lima pero nunca aprobó los documentos acordados en ese mecanismo de presión regional para la democratización de Venezuela. Finalmente, el 24MAR21 la cancillería argentina emitió un comunicado informando su retiro del Grupo de Lima “al considerar que las acciones que ha venido impulsando el Grupo en el plano internacional, buscando aislar al Gobierno de Venezuela y a sus representantes, no han conducido a nada". Al días siguiente, el 25MAR21, el gobierno argentino remitió a la Corte Penal Internacional una comunicación mediante la cual dejaba sin efecto la solicitud presentada el 27SEP18 por el gobierno de Mauricio Macri junto a Canadá, Chile, Colombia, Paraguay y Perú para que se abriera un proceso por crímenes contra la humanidad cometidos por el gobierno chavista desde el año 2014.

El 18MAY21, en declaraciones a la estación bonaerense Radio 10, Alberto Fernández aseguró que su gobierno había ayudado a la instalación en Caracas de un equipo de la Alta Comisionada de los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet. Según Fernández las violaciones de DDHH, documentados ampliamente, es un “problema” que “poco a poco en Venezuela fue desapareciendo”. Se trataba de un nuevo espaldarazo del argentino a favor del régimen chavista.

 

*****

Juan González, el colombo-estadounidense que sirve como “Asistente Especial” presidencial de Joe Biden y como Director para el Hemisferio Occidental del Consejo de Seguridad Nacional, visitó Argentina a mediados de abril. Se trató de la primera misión formal del gobierno Bien que viajaba a Latinoamérica y que sólo incluyó a Bogotá, Buenos Aires y Montevideo. El mandatario argentino ofreció a González servir como intermediario con el régimen chavista.

Aparte de los compromisos oficiales, González y la Subsecretaría (encargada) de Asuntos para el Hemisferio Occidental en el Departamento de Estado Julie Chung, asistieron en Buenos Aires la noche del 13MAR21 a una cena informal que les ofreciera el presidente de la Cámara de Diputados Sergio Massa. Pareciera que Alberto Fernández, ante la imposibilidad de su canciller para distender relaciones con Brasil y EEUU, está procurando a Massa como interlocutor con Jair Bolsonaro y ahora con el gobierno de Joe Biden. También pareciera que el gobierno argentino ha identificado a Juan González como el enlace necesario para acceder directamente a la Casa Blanca. Mientras Nicolás Maduro se queja en una entrevista, difundida por Bloomberg el 18JUN2, por no recibir señales positivas de Washington, su aliado Alberto Fernández está tocando directamente en la puerta de la Casa Blanca.

*****

Sergio Massa viajó a EEUU el 13JUN21 y su primer evento público consistió en un almuerzo privado, en un hotel de la capital estadounidense, justamente con el joven asesor de Biden. El gobierno argentino dejó circular abundantes imágenes del encuentro de Massa con el funcionario de la Casa Blanca incluyendo una donde sonrientes posan mientras González muestra el disco “Reunión cumbre” de Astor Piazzolla y Gerry Mulligan que le obsequiara Massa.

En este encuentro, según las filtraciones del propio gobierno argentino, Massa ofreció en nombre de Fernández no sólo actuar como enlace con Maduro sino además ante el régimen nicaragüense. El funcionario estadounidense, siempre según las versiones dejadas saber por Argentina, se habría mostrado interesado en la oferta e incluso habría sugerido que la Casa Blanca planea invitar a Fernández para una visita a Washington.

*****

Por cierto, una operación del Grupo de Puebla se propone colocar al argentino Christian Gonzalo Asinelli, actual funcionario de la presidente de Argentina, como Presidente Ejecutivo de la Corporación Andina de Fomento CAF.  Por semanas, de forma coordinada, los principales voceros de la alianza castrochavista ejecutaron una campaña de desprestigio contra el postulado colombiano Alberto Carrasquilla, acusándolo incluso de provocar la violencia en Colombia por haber propuesto una reforma tributaria. Colombia retiró la candidatura de Carrasquilla y ha presentado el nombre de Sergio Díaz-Granados.  

Publicado originalmente en:



viernes, 10 de julio de 2020

Unión Europea mantiene contacto con Guaidó y Maduro

Informe Otálvora del 04 de julio de 2020

El enviado de la Unión Europea para Venezuela, Enrique Iglesias, reunido con el canciller argentino Felipe Solá el 27FEB20 en Buenos Aires. Foto: Cancillería Argentina


La Unión Europea mantiene puentes de contacto con Juan Guaidó y Nicolás Maduro.

El Asesor Especial de la UE para Venezuela, el uruguayo-español Enrique Iglesias, participó el 24JUN20 en la telereunión sostenida por el denominado Grupo de Contacto el mecanismo creado en 2019 por la UE para concertar acciones internacionales sobre Venezuela. A la teleconferencia se conectaron representantes de alto nivel de la propia Unión Europea y de siete de sus miembros (Alemania, España Francia, Italia, Países Bajos, Portugal y Suecia), Reino Unido, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, Panamá y Uruguay. El propósito de esa reunión fue reactivar el Grupo de Contacto que ya el 16JUN20 se había movilizado para emitir un comunicado rechazado la designación de autoridades electorales por parte del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela “en contra de lo previsto en la Constitución venezolana”.

Por cierto, el Reino Unido tras su salida de la UE el 31ENE20 optó por permanecer en el Grupo de Contacto. El gobierno del primer ministro Boris Johnson reconoce a Guaidó como Presidente interino lo que sirvió de base a la decisión tomada el 02JUL20 por un juez del Tribunal Superior de Inglaterra y Gales para desconocer a Maduro como cabeza del Estado venezolano, Esa sentencia abrió puertas legales para que funcionarios designados por Guaidó tomen control de reservas de oro depositadas en el Banco de Inglaterra.

*****

Ante el Grupo de Contacto, Enrique Iglesias presentó el 24JUN20 un informe de sus recientes gestiones sobre Venezuela. Consultada para el Informe Otálvora, la portavoz de la Unión Europea Virginie Battu-Henriksson dejó saber que Iglesias “ha mantenido contactos con actores políticos de las diferentes partes, varios líderes de la oposición y miembros del gobierno de Maduro, así como representantes de la sociedad civil”. Los contactos se han producido en los últimos meses, mediante enlaces vía internet en razón de las restricciones de viaje por la pandemia del COVID-19 la cual impidió parte de una gira de Iglesias que debía llevarlo a La Habana, Buenos Aires, Ciudad de México, Washington y Caracas. Iglesias sostuvo el 27FEB20 un encuentro con el canciller argentino Felipe Solá para discutir sobre la situación venezolana.

******

Juan Guaidó ha atendido directamente a Iglesias en conversaciones vía web, mientras los contactos con el régimen chavista se habrían realizado con su canciller Jorge Arreaza. Iglesias, a su vez, mantiene también contacto con varias ONG que operan en Venezuela. Si bien la UE promueve “negociaciones significativas y conclusivas” entre Guaidó y Maduro, en las conversaciones con Iglesias no se habría mencionado la posibilidad de promover un “diálogo político” y por parte del enviado europeo se habría utilizado el término crear “mecanismos de entendimiento” entre las partes. Como consecuencia de la crisis por la pandemia, las conversaciones de Guaidó con Iglesias derivaron hacia el asunto de la ayuda humanitaria internacional lo que, según fuentes cercanas a estas gestiones, facilitaron el acuerdo del 01JUN20 entre Guaidó y Maduro para la recepción de material médico por intermedio de la Organización Panamericana de la Salud OPS.

*****

Desde su llegada al cargo de Alto representante de la UE el 01DIC19, Josep Borrell asomó la necesidad de rediseñar la estrategia europea hacia Venezuela. Borrell habría ofrecido una nueva “hoja de ruta” ante la situación en Venezuela dado que las perspectivas de cambio político se estaba diluyendo. La frustrada gira de Iglesias habría sido una iniciativa en función de esa nueva “hoja de ruta” la cual aún no ha sido presentada según varias fuentes consultadas en Caracas.

El régimen chavista rechazó las propuestas promovidas por EEUU, el Grupo de Lima y buena parte de la Unión Europea para la realización de elecciones generales con plenas garantías electorales. En contraste, el régimen optó por designar una ilegal junta directiva de la Asamblea Nacional presidida por el diputado Luis Parra que fue reconocida el 26MAY20 por el Tribunal Supremo de Justicia controlado por Maduro. Luego, ese mismo Tribunal Supremo de Justicia designó el 12JUN20 un nuevo directorio del Consejo Nacional Electoral y en los siguientes días ilegalizó en la práctica a varios partidos de oposición mediante la destitución de sus juntas directivas. Las nuevas autoridades electorales rápidamente decidieron la convocatoria sólo a elecciones parlamentarias así como una reforma de la composición de la Asamblea Nacional y de los métodos para la elección de sus miembros.

*****

En ese contexto, el Grupo de Contacto emitió el 24JUN20 un comunicado en el cual ratificaban que “una solución sostenible a la profunda crisis venezolana debe incluir elecciones legislativas y presidenciales libres, transparentes, creíbles y justas. El GCI insta al régimen a detener las acciones unilaterales y llama a ambas partes a entablar negociaciones significativas e inclusivas que puedan conducir a una salida democrática de la crisis”.

El comunicado reflejaba, además, el clima existente en varias cancillerías europeas de rechazo a lo que estaba ocurriendo en Caracas. Además la diplomacia de EEUU ha sistemáticamente pedido a sus socios europeos un aumento de la presión sobre el régimen chavista. Ratificando su respaldo a Guaidó como Presidente de la Asamblea Nacional y alegando la designación de una junta directiva ilegal de la AN además de acciones de la “asamblea constituyente” que dejaban sin inmunidad parlamentaria a diputados, el Consejo de la Unión Europea decidió aplicar sanciones a once funcionarios del régimen “debido a su papel en los actos y decisiones que socavan la democracia y el estado de derecho en Venezuela”. El listado de nuevos sancionados fue publicado en el Diario Oficial de la UE el 29JUN20. Con ello se elevó a 36 el número de altos jerarcas chavistas, encabezados por Nicolás Maduro, que son objeto de sanciones europeas que implican el congelamiento de bienes y prohibición de ingreso a territorio comunitario. El nuevo listado incluyó al propio diputado Luis Parra y demás miembros de la ilegal junta directiva de la Asamblea Nacional, al director de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones encargado de la censura de medios de comunicación, a fiscales “con despacho en la Dirección General de Contrainteligencia Militar”, así como miembros de la “asamblea constituyente” y del TSJ. La UE retomó de esta manera la línea sancionatoria que Josep Borrell había relativizado a su llegada al cargo.

*****

Nicolás Maduro reaccionó la noche del 29JUN10 con usual virulencia ante la decisión europea. Durante la entrega televisada de premios a periodistas del régimen, Maduro anunció que expulsaba a la Jefe de la Delegación de la UE en Venezuela, embajadora Isabel Brilhante Pedrosa. Maduro incluso ofreció suministrarle transporte aéreo a la embajadora para que abandonara el país en 72 horas. En la mañana de 30JUN20, Borrell mediante un tuiteo, anunció que la UE reaccionaría con “las medidas necesarias habituales de reciprocidad”. Esa reciprocidad significaba el retiro del reconocimiento a la representante de Maduro ante la UE, Claudia Salerno Caldera, pero además el endurecimiento de la posición europea. L            a sorpresa europea ante la expulsión de su embajadora hizo que el gobierno de Eslovaquia anunciara su reconocimiento a Guaidó como Presidente interino, declaración a la que se había negado desde principios del 2019.

Quedaba en evidencia una de esas situaciones extrañas provocadas por la existencia de dos gobiernos paralelos en Venezuela. La mayoría de los países de la UE reconocen a Juan Guaidó como Presidente de la República interino pero toleran la presencia de diplomáticos designados por Maduro. La falta de acuerdo dentro de la UE hace que esa comunidad reconozca a Guaidó como Presidente de la Asamblea Nacional y no como Presidente de la República, por lo cual la UE acepta a la representante de Maduro.  

*****

Tras su tuiteo, Borrel emitió un comunicado mediante el cual la UE condenó “firmemente esta decisión y lamenta profundamente el mayor aislamiento internacional que provocará. Pedimos que se anule esta decisión”. Borrell, quien es el jefe del servicio exterior europeo, pedía que se dejara sin efecto la expulsión de la funcionaria bajo su responsabilidad pero igualmente ratificó la posición de la UE afirmando que la salida a la “profunda crisis política y socioeconómica que atraviesa actualmente Venezuela”  (…) “debe basarse en unas elecciones dignas de crédito, en el reconocimiento y el respeto de la función e independencia de todas las instituciones elegidas democráticamente, en particular la Asamblea Nacional, en la liberación de todos los presos políticos y en la defensa de los derechos humanos y de las libertades fundamentales”.

Con extrañeza, los jefes del aparato diplomático europea observaban que la orden de expulsión ordenada por Maduro la noche del 29JUN20 no se había concretado en una comunicación oficial de la cancillería a la UE. La mañana del 02JUL20 el vocero de la UE Peter Stano dijo, durante una rueda de prensa vía web, que hasta ese momento el gobierno Maduro no había notificado formalmente la expulsión de su embajadora en Caracas. Socios internos y externos de Maduro lo habían aconsejado para que diera marcha atrás en su afrenta a la UE.

En tanto, el canciller del régimen chavista, Jorge Arreaza, procuró una conversación telefónica con Borrell en la cual le informó que Maduro dejaba sin efecto la expulsión. La tarde del 02JUL20 la cancillería de Maduro y el Servicio Exterior de la UE emitieron un comunicado simultáneo y conjunto para anunciar que “el Gobierno venezolano decidió rescindir la decisión según la cual la embajadora Isabel Brilhante Pedrosa, fue declarada persona non grata”. Curiosamente la versión publicada por la cancillería chavista llevaba fecha del 01JUL20. El propio Arreaza confesó, en declaraciones al canal de propaganda Telesur, que las sanciones de la UE continuarían.

*****

Un golpe de Estado se está ejecutando en Guyana.

El mandatario David Granger quien gobierna desde el 16MAY15, fue objeto de un proceso de impeachment el 21DIC18 que obligaba a la convocatoria de elecciones en un plazo de noventa días. Mediante diversas maniobras, Granger logró permanecer en funciones y las elecciones parlamentarias fueron convocadas con un año de atraso. Las votaciones se realizaron finalmente el 02MAR20 pero desde entonces no se ha producido la proclamación de los resultados finales.

Bajo la supervisión de Caricom, la OEA y la Unión Europea, se han realizado varios reconteos de votos a pesar de que desde marzo es un hecho que la alianza opositora que respalda a Irfaan Ali habría obtenido mayoría en el parlamento. Funcionarios electorales asociados con Grager han obstaculizado los conteos de votos y obligaron a la realización de un reconteo a nivel nacional que duró varios meses y cuyos resultados son avalados por los observadores de Caricom. Keith Lowenfield, el jefe de la Comisión Electoral de Guyana recibió la orden de la presidenta de la Comisión Electoral Claudette Singh, para presentar el informe conclusivo tras el reconteo de votos que darían la victoria a la alianza opositora. Lowenfield optó por elaborar un informe que anula 115.000 votos equivalente a 25 por ciento de los votantes. El informe de Lowenfield permitiría que David Granger fuera reelecto.

*****

La negativa de Granger para reconocer su derrota logró la inusual coincidencia de posiciones de EEUU y gobiernos de izquierda asociados con Cuba.

En una rueda de prensa el 01JUL20, el secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, hizo un nuevo pronunciamiento sobre Guyana porque “han pasado cuatro meses desde la elección de Guyana”. Resaltó que “CARICOM y la OEA ya han certificado los resultados del recuento”. Pompeo pidió que se continuara el proceso de anuncio de los resultados con base en ese recuento y advirtió nuevamente que EEUU procederá a aplicar sanciones en caso de imponerse una salida fraudulenta. “He dado instrucciones a mi Departamento para garantizar que quienes minen la democracia de Guyana rindan cuentas”.

Desde la acera izquierdista del continente, el entrante presidente de Caricom, Ralph Gonsalves de San Vicente y las Granadinas, quien es un leal aliado del régimen cubano y habitué del palacio presidencial en Caracas, también se ha pronunciado contra el fraude que se estaría produciendo en Guyana. El 10JUN20, Gonsalves afirmó durante una entrevista “estoy satisfecho de que Caricom no se quedará de brazos cruzados y observará el recuento que se realizó correctamente para que los resultados se descarten” y agregó que “no toleraría que nadie robara una elección” en Guyana. El 01JUL20, durante una teleconferencia de mandatarios de Caricom para el cambio de mando, Gonsalves se refirió a Guyana apoyando la línea seguida por su antecesora la primera ministra de Barbados, Mia Mottley, quien en las últimas semanas fue blanco del gobierno guyanés por su insistencia en que sean reconocidos los resultados electorales avalados por Caricom y la OEA.

Publicado originalmente en:



viernes, 6 de marzo de 2020

Rusia interviene abiertamente en Venezuela retando a EEUU


Informe Otálvora del 22 de febrero de 2020
El 14FEB20 el Secretario de Estado de EEUU Mike Pompeo y su homólogo ruso en la Conferencia de Seguridad de Múnich. Foto divulgada en Facebook por María Zajárova

Como precio para mantener abierta su sede diplomática en Caracas, el gobierno de Jair Bolsonaro permite que la sede de la Embajada de Venezuela en Brasilia y los seis consulados venezolanos en Brasil permanezcan bajo control de enviados designados por Nicolás Maduro, muchos de ellos con sus credenciales diplomáticas brasileñas ya vencidas. En contrapartida la cancillería de Itamaraty reconoce a María Teresa Belandria, designada por Juan Guaidó como embajadora ante el gobierno de Brasil.
El 17FEB20 las misiones diplomáticas que hacen vida en Brasilia recibieron una nota verbal procedente de la Embajada de Venezuela controlada por Maduro, informando que la hasta entonces Consejera Irene Rondón Graterol había sido designada Ministro Consejera y asumía como jefe de la misión diplomática con carácter de Encargada de Negocios a.i. Según fuentes de la cancillería brasileña la credencial diplomática de Rondón está sin efecto desde el 17DIC19 por lo cual Itamaraty ya no le reconoce condición diplomática. La coexistencia de dos misiones diplomáticas de Venezuela en Brasil suele crear situaciones poco usuales en Brasilia. 
*****
 “Si bien la Constitución venezolana prevé la celebración de elecciones parlamentarias en 2020, la democracia se restablecerá plenamente en Venezuela sólo mediante elecciones presidenciales libres, justas y creíbles”, fue la posición expresada el 20FEB20 por el Grupo de Lima en el comunicado emitido tras la reunión número diecisiete a nivel de ministros.
El encuentro promovido por Canadá y celebrado en Gatineau, Quebec, fue probablemente la reunión del Grupo que ha contado con mayor número de gobiernos asistentes. Participaron los ministros de Exteriores de Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Haití, Panamá, Perú; el comisionado presidencial Julio Borges por Venezuela, los vicecancilleres de Argentina, Honduras y Paraguay así como los representantes de Guyana y Santa Lucia en la OEA. Además asistieron en condición de observadores el canciller de Ecuador y el embajador de República Dominicana en Canadá. 
*****
El Grupo de Lima comparte la posición de la oposición venezolana de celebrar elecciones presidenciales y no aceptar sólo comicios parlamentarios como los que propone el régimen chavista con apoyo de Rusia. La convocatoria a elecciones presidenciales, con previa designación de nuevas  autoridades electorales y en presencia de “un gobierno de transición negociado y ampliamente aceptable” forma parte de la “hoja de ruta” para Venezuela que el Departamento de Estado de EEUU compartiera con sus aliados americanos a finales del año 2019 y que fue hecho pública el 09ENE20. Una versión análoga de ese documento fue publicada como propia por el gobierno de Colombia el 16ENE20.
El comunicado del Grupo de Lima del 20FEB20 dejó en evidencia el estado de incertidumbre que predomina en gobiernos sobre una ruta de acción sobre Venezuela. El Grupo de Lima en su encuentro de Canadá no aprobó nuevas medidas de presión sobre el régimen chavista y se limitó prácticamente a hacer un llamado genérico “a la comunidad internacional para que se una a nosotros en el apoyo a un futuro democrático para Venezuela”.  El Grupo anunció que “en los próximos días y semanas” sus representantes “participarán en un período intensivo de gestiones internacionales y consulta con todos los países interesados ​​en la restauración de la democracia en Venezuela”. Entre los países que serán consultados estaría Cuba.
El canciller brasileño Ernesto Araujo, quien asistió a la reunión en Canadá, escribió en su cuenta Twitter: “estamos discutiendo propuestas para una ruta de transición democrática que precisa comenzar por la salida de Maduro”. 
*****
El gobierno izquierdista argentino optó por permanecer en el Grupo de Lima y envió a su vicecanciller Pablo Anselmo Tettamanti a la reunión en Canadá del 20FEB20. 
La línea de acción diplomática del gobierno de Alberto Fernández es de no confrontación con EEUU, tender puentes al gobierno ideológicamente confrontados como el de Jair Bolsonaro en Brasil y está procurando intervenir en el “tema Venezuela”. Finalizando una gira europea que le permitió encuentros con la canciller alemana Angela Merkel, el presidente francés Emmanuel Macron; el jefe del gobierno español Pedro Sánchez, con el papa Francisco y con el primer ministro italiano Giuseppe Conte, Fernández se refirió en París a la acción internacional ante el gobierno de Nicolás Maduro.   
Según Fernández, citado por el periodista Guido Carelli Lynch del diario Clarín, “Europa está viendo la Argentina como un país que puede tener la capacidad de amalgamar situaciones de conflicto con normalidad” (…) “uno de esos temas que preocupa a todos es el tema Venezuela, y lo que hoy planteo es que tenemos que buscar otros caminos para resolver el problema de Venezuela” (…) “a todos los líderes de Europa les he planteado que Europa tiene que concentrar sus esfuerzos en Contadora para que Contadora reviva y trate de buscar una solución distinta”(…) “hay que generar una mesa donde los venezolanos se sienten y recuperen en diálogo. Y Contadora es un buen lugar para eso. Venezuela está como estancada y nosotros tenemos que salir de ese estancamiento”.
El Grupo de Contadora no existe: fue creado en 1983 por los gobiernos de Colombia, México, Panamá y Venezuela como una iniciativa internacional en procura acuerdos de paz ante la guerra que cundía en Centroamérica. Contadora desapareció en 1990 y las palabras del mandatario argentino el 06FEB20 señalan la intención de promover una nueva instancia internacional para que actúe sobre Venezuela. Fernández la ha denominado “Contadora” mientras que otros gobiernos prefieren aún no asignar nombres a esa probable iniciativa. La idea de crear un “Grupo de Contadora” para Venezuela fue inicialmente manejada por el gobierno mexicano de Manuel López Obrador y se materializó en el infructuoso “Mecanismo de Montevideo” diseñado con Uruguay en 2019 y que contó con el visto bueno de Nicolás Maduro y con la desaprobación de Juan Guaidó.
Mientras en Gatineau se realizaba la reunión del Grupo de Lima del 20FEB20, en Buenos Aires el canciller argentino explicaba al periodista Ernesto Tenembaum de “Radio con vos” la posición de su gobierno ante Venezuela. Felipe Solá dijo que su enviado a Canadá estaba proponiendo cambiar la línea ante Venezuela. “Cambiarla porque no ha funcionado. Un gobierno que está cerrado dispuesto a pagar cualquier costo y yo diría a lo mejor dispuesto a pelear a lo bélico no puede ser corrido hacia el mismo lado con sanciones, sanciones y sanciones permanentes que además agudizan la situación del pueblo venezolano”.
*****
Tres días antes de la reunión del Grupo de Lima, los ministros de relaciones exteriores de la Unión Europea realizaron en Bruselas una reunión ordinaria del Consejo de Exteriores. El “tema Venezuela” fue incluido en la agenda como “asunto de actualidad” junto a la situación del “Oriente próximo, el Sahel y los Balcanes Occidentales”. No estaba prevista una decisión de los ministros europeos sobre Venezuela pese a las presiones de EEUU para incrementar las sanciones de la Unión Europea sobre el régimen chavista.
El 23MAR20 cuando el Consejo de Exteriores de la UE se reúna nuevamente en Bruselas para una sesión formal (habrá reuniones informales Gymnich el 05-06MAR20) deberá ser tratado un nuevo esquema de actuación colectiva europea hacia Venezuela. Al uruguayo-español Enrique Iglesias, asesor de la UE para Venezuela, le fue encomendada la misión de realizar un periplo por diversos países de Europa y América, incluyendo reuniones con Juan Guaidó y Nicolás Maduro en Caracas, para precisar el estado actual de las posiciones ante la crisis venezolana. Según declaró la ministra de Exteriores de España, Arancha González Laya, Iglesias deberá presentar un informe el cual serviría para “diseñar nuestros próximos pasos”.
*****
Ante la prensa el 17FEB20 en Bruselas, González Laya expuso la propuesta española que es compartida por varios gobiernos de Europa y que es análoga a la expuesta por el gobierno argentino: tender a una confluencia de los distintos grupos internacionales que están actuando sobre Venezuela. La ministra española la denominó “gran coalición” de actores internacionales refiriéndose al Grupo de Lima y al Grupo de Contacto promovido por la UE. Este último está integrado por los gobiernos de Alemania, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, España, Francia, Italia, Países Bajos, Panamá, Portugal, Suecia, Reino Unido y Uruguay. El Grupo de Contacto, salvo Uruguay, manifestó el 09ENE20 su respaldo a Juan Guaidó como Presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela en rechazo a la maniobra del régimen chavista de imponer una Asamblea Nacional paralela.
Por cierto, el 18FEB20 en Mount Vernon, estado de Virginia EEUU, se encontraron el subsecretario para Asuntos Políticos de EEUU David Hale y el viceministro de Asuntos Políticos de Canadá Dan Costello en lo que denominan el “Grupo de Alto Nivel EEUU-Canadá”. El propósito de este mecanismo es la coordinación de acciones entre los dos países en relación a “temas globales”. La agenda incluyó los temas China, Irán, Medio Oriente, Corea y Venezuela. No hubo información pública sobre las conclusiones de la reunión.
*****
Aparte de la relación umbilical del régimen chavista con la dictadura cubana, Rusia se ha convertido en el principal aliado internacional del gobierno de Nicolás Maduro. Rusia provee, a alto costo para Venezuela, cobertura ante las sanciones impuestas por EEUU a la industria petrolera controlada por Maduro. Desde servicios financieros, logística para el mercadeo petrolero hasta protección diplomática en la ONU, el gobierno de Vladimir Putin optó por apostar fuerte en Venezuela. Bajo ese esquema, Rusia está sirviendo de padrino internacional para la maniobra que el régimen chavista ejecuta buscando neutralizar la presión internacional que respalda a Juan Guaidó y exige elecciones presidenciales.
*****
Las periódicas ruedas de prensa de María Zajárova, la portavoz del ministerio de exteriores de Rusia, suelen contener secciones para desacreditar a Guaidó, comentar eventos menores de la vida política venezolana, respaldar a Maduro y acusar a EEUU de inminentes acciones militares sobre territorio venezolano. El 06ENE20 el gobierno de Rusia emitió un comunicado reconociendo al diputado Luis Parra como Presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela electo, según Moscú, en “un legítimo procedimiento democrático que contribuye a reinsertar las luchas políticas en Venezuela en el marco constitucional”. Quedó en clara evidencia que Moscú apadrina la maniobra mediante la cual Maduro designaba una directiva de la asamblea nacional paralela a la legítima encabezada por Juan Guaidó. Desde entonces el Palacio Legislativo quedó vedado a la Asamblea Nacional presidida por Guaidó. Parra, según Maduro y los gobiernos de Cuba y Rusia, es ahora el presidente del poder legislativo.
El 30ENE20, la portavoz rusa anunció que el canciller Serguéi Lavrov realizaría visitas a Cuba, México y Venezuela entre el 05 y el 07FEB20. La presencia del jefe de la diplomacia rusa en Venezuela apagaría cualquier duda sobre la decisión de Putin para intervenir abiertamente en la política venezolana. Lavrov viajaría a Caracas para “intercambiar opiniones sobre la situación actual en Venezuela y las perspectivas de encontrar soluciones políticas de las discrepancias internas a través de un diálogo nacional”. Pero ese “diálogo” promovido por Moscú no implicaba a la Oposición venezolana. En la agenda con Maduro estaría incluido el asunto de las sanciones impuestas por EEUU a Rusia y Venezuela. Igualmente adelantarían conversaciones sobre “cooperación en energía, minería, transporte, sector agrícola, medicina, farmacéutica y cooperación militar”. Posteriormente Rusia dejó saber que durante el mes de mayo se realizarán negociaciones específicas sobre “cooperación militar” lo que puede significar nuevas adquisiciones bélicas rusas por parte del gobierno Maduro.
*****
En su presentación del 30ENE20, la vocero rusa se refirió a “políticos venezolanos responsables que trabajan a diario en la búsqueda de fórmulas de compromisos en el marco de la mesa redonda del diálogo nacional”. Igualmente mencionó que “fuerzas radicales” encabezadas por Guaidó “siguen empeñadas en sus ideas y anuncian el boicot de las elecciones parlamentarias que deben celebrarse este año, negándose a participar en las negociaciones encaminadas a elaborar un acuerdo con unas amplias garantías electorales”.
El 07FEB20 Lavrov llegó a Caracas coincidiendo con el español José Luis Rodríguez Zapatero quien nuevamente está activado como operador del gobierno Maduro en rol de “facilitador” de negociaciones. En la sede de la cancillería venezolana, Lavrov sostuvo una reunión sin precedentes con voceros de grupos autocalificados como opositores encabezados por Timoteo Zambrano, Javier Bertucci y Henri Falcón. Estos representan siglas partidistas de casi nulo poder político que mantienen supuestas negociaciones con el gobierno de Maduro para celebrar elecciones parlamentarias prescindiendo de la presidenciales exigidas por la Oposición. Falcón incluso solicitó que Rusia interviniera como observadora de las elecciones en Venezuela. Tras la reunión con Lavrov, los “opositores” se reunieron bajo la conducción de Zapatero en una sesión con los altos jerarcas del régimen los hermanos Jorge y Delcy Rodríguez. El canciller ruso y el expresidente español avalaban de esta forma el guion chavista que pretende mostrar que Guaidó no controla la Asamblea Nacional y que la “oposición” venezolana participa en una mesa de negociación para convocar a elecciones parlamentarias.
*****
El 14FEB20 el Secretario de Estado de EEUU Mike Pompeo y su homólogo ruso coincidieron en la Conferencia de Seguridad de Múnich. En ese contexto se habría producido una discreta reunión entre ambos jefes diplomáticos según una foto divulgada en Facebook por María Zajárova. El 18FEB20 el representante Especial para Venezuela de EEUU, Elliott Abrams, dejó saber que Pompeo había advertido  a Lavrov en Múnich sobre inminentes sanciones que Washington impondría a Rusia en respuesta a su apoyo al régimen chavista. El Departamento del Tesoro impuso el 18FEB20 sanciones a la empresa Rosneft Trading SA y su presidente, Didier Casimiro por “proporcionar un salvavidas al ilegítimo régimen de Maduro”. Rosneft Trading SA es una de las múltiples subsidiarias de la petrolera rusa Rosneft de la cual el 50% es propiedad del gobierno ruso. Los bienes de la empresa sancionada y de su Presidente en EEUU fueron congelados en manos del gobierno estadounidense y quedó prohibido a nacionales de EEUU y empresas con presencia en EEUU realizar negocios con la empresa rusa sancionada. El gobierno de Donald Trump de esta manera subió las apuestas al incluir el “tema Venezuela” en su política de sanciones a Rusia. 

Publicado originalmente en:
 http://www.diariolasamericas.com/4963_america-latina/2830381_el-chavismo-desenfunda-sus-leyes-contra-los-opositores.html

miércoles, 22 de enero de 2020

Rusia tras la maniobra de Maduro contra Guaidó


Informe Otálvora del 11 de enero de 2020
Efectivos militares en las afueras del Palacio Legislativo controlan el acceso de diputados el 05ENE20. Foto: video Telesur
Con el abierto apoyo del gobierno de Rusia, el régimen chavista intenta crear un escenario en el cual internacionalmente se ponga en duda la Presidencia que ejerce Juan Guaidó sobre el poder legislativo venezolano que sustenta, además,  su posición de Presidente Encargado del Ejecutivo.
*****
El 05ENE20, las fuerzas militares controladas por Nicolás Maduro establecieron un férreo control al decimonónico Palacio Federal, situado en el centro de Caracas, que es asiento de la Asamblea Nacional. Mediante una decena de puntos de control localizados algunos a centenas de metros del edificio, tropas de la Guardia Nacional se proponían dificultar el acceso a la zona mientras grupos paramilitares hostigaban a los corresponsales de prensa que intentaban cubrir los eventos. Según reconoció el propio gobierno, los militares tenían como misión impedir el acceso al Palacio Federal de un grupo de diputados opositores. El propósito obvio era quebrar la mayoría disponible por Guaidó para ser reelecto. Pero, en todo caso, el régimen procuraba crear una situación de caos que facilitara la realización de una sesión parlamentaria sin control de Guaidó y de la cual emergiera un eventual nuevo presidente afín a Maduro. El objetivo central del régimen es crear la sensación de una dualidad de jefatura en el poder legislativo.
*****
Contrastando listados elaboradas por el gobierno, los militares sometían a escrutinio a los diputados que intentaban entrar al edificio del Parlamento. Según la periodista Madelin García del canal castrochavista Telesur, los militares fueron provistos de listados contentivos de diputados “que tenían allanada su inmunidad, algunos con orden de captura, se les investigaba por eje por el intento de golpe de Estado del #30A.” Es decir, los militares tenían órdenes de no permitir el ingreso de diputados que son objeto de persecución política por el propio régimen. Sin precisar quien la emitió, la periodista García informó que “había una orden de no dejarlos ingresar pero con ellos @jguaido quien insistía o todos o nadie”.
Al final del día 05ENE20, Guaidó resultó reelecto como Presidente de la Asamblea Nacional en una sesión realizada en los espacios del diario El Nacional al este de la ciudad. Un centenar de diputados que superaban el mínimo necesario de 84 votos, se pronunciaron nominalmente a favor de Guaidó. Pero previamente en el salón de sesiones de la Asamblea Nacional, parlamentarios del partido chavista PSUV en connivencia con una decena de diputados electos por la oposición, simularon la realización de una sesión parlamentaria, sin conteo de los asistentes y sin realizar una votación, al cabo de la cual anunciaron la elección del diputado Luis Parra como supuesto nuevo Presidente de la Asamblea. Parra fue inmediatamente reconocido por Maduro y con auxilio de la tropa tomó control de las oficinas protocolares de la Presidencia del parlamento.
Poquísimas horas después, en la mañana moscovita del 06ENE20, la cancillería rusa emitió un largo comunicado en el cual afirmaba que “El 5 de enero, en Venezuela se efectuó la estipulada por la legislación transferencia de la presidencia rotatoria en la Asamblea Nacional. Ahora la encabeza el representante de la oposición Luis Parra. Interpretamos la elección del nuevo dirigente del Parlamento como un legítimo procedimiento democrático que contribuye a reinsertar las luchas políticas en Venezuela en el marco constitucional”. Quedaba en claro que Rusia, el principal acreedor del régimen chavista y uno de sus sustentos de apoyo internacional, formaba parte del montaje. Si bien el vocero del Ministerio de Exteriores de China no mencionó a Venezuela en sus ruedas de prensa diarias, las agencias de noticias del gobierno chino comenzaron a referirse a Parra como presidente de la Asamblea Nacional. En suma, el régimen chavista con el activo respaldo de la diplomacia rusa y cubana está intentando imponer la tesis de la existencia de un nuevo presidente del legislativo venezolano.
*****
Con el apoyo de Bolivia, Costa Rica, Ecuador, Uruguay, Francia, Italia, Alemania, los Países Bajos, Panamá, Portugal, España, Suecia y del Reino Unido, y con la sola abstención de Uruguay, el Grupo de Contacto Internacional para Venezuela emitió un comunicado en 09ENE20 en el cual se refería a la maniobra de Maduro. “La elección de Luis Parra no puede considerarse legítima ni democrática” afirmaba el texto. Ese mismo día, el español Josep Borrell actuando en calidad de Alto Representante y vocero de la Unión Europea emitió un comunicado oficial expresando que “la Unión Europea considera que la sesión de votación que condujo a la "elección" de Luis Parra no es legítima, ya que no respetó los procedimientos legales ni los principios constitucionales democráticos. La UE expresa su pleno apoyo a Juan Guaidó como Presidente de la Asamblea Nacional”.
Resalta la mención expresa a Luis Parra y la calificación de ilegítima a su pretendida presidencia en ambos documentos elaborados bajo inspiración europea que busca contraponerse a la tesis que promueve Moscú.
*****
Los cambios de orientación política en diversos gobiernos del Continente están impactando en la conformación de las alianzas que respaldan internacionalmente al “gobierno” de Juan Guaidó.
El nuevo gobierno de Argentina encabezado por Alberto Fernández, en su afán de mantener líneas de contacto con EEUU y Brasil, hace esfuerzos por no mostrarse como un aliado incondicional de Maduro  pero claramente abandonó la posición de activismo internacional que su predecesor Mauricio Macri había impulsado contra el régimen chavista. Sin separarse aún del Grupo de Lima, la cancillería de Fernández en manos de Felipe Solá se negó a suscribir los comunicados emitidos por el Grupo que condenaron “el uso de la fuerza y las prácticas intimidatorias contra los parlamentarios de la Asamblea Nacional” y saludaron la reelección de Guaidó. La cancillería argentina emitió en solitario un comunicado calificando como “inadmisibles para la convivencia democrática los actos de hostigamiento padecidos por diputados, periodistas y miembros del cuerpo diplomático al momento de procurar ingresar al recinto de la Asamblea Nacional, para elegir a las nuevas autoridades de su junta directiva”. Argentina, al igual que el gobierno mexicano de López Obrador, optaron por desmarcarse de la maniobra del régimen chavista pero sin distanciarse mucho. De hecho a las pocas horas de los sucesos en Caracas, la dirección de ceremonial de cancillería kirchnerista emitió una comunicación dirigida a Elisa Trotta Gamus, la enviada de Guaidó en Buenos Aires, notificándole que Argentina dejaba de reconocerla como representante diplomática de Venezuela.
El 10ENE20, la delegación de Argentina no votó la resolución que en la OEA condenó “el uso de la fuerza y tácticas intimidantes por parte del régimen de Nicolás Maduro” contra la Asamblea Nacional. Argentina prefirió abstenerse en la votación en el Consejo Permanente de la OEA. El gobierno argentino, además, retiró su apoyo a la reelección de Luis Almagro como Secretario General de la OEA y podría comprometer su voto a favor de la ecuatoriana María Fernanda Espinoza. La candidatura de Espinoza fue presentada por Antigua y Barbuda y San Vicente y las Granadinas y está siendo promovida por el eje castrochavista.
*****
El gobierno de transición de Bolivia encabezado por Jeanine Áñez ha dado un giro en apoyo a los sectores democráticos venezolanos distanciándose del eje castrochavista. Uno de los primeros pasos de política exterior de Añez fue desvincular a su país de la organización ALBA liderada por los regímenes de Cuba y Venezuela. Luego Bolivia se sumó al Grupo de Lima y procedió a suscribir el comunicado del 05ENE20 generado ante las acciones violentas del régimen Maduro que tenían lugar ese día contra los diputados de la Asamblea Nacional.  Pocas horas después, en un comunicado redactado en la noche del 05ENE20 y divulgado el 06ENE20 en el cual ya saludaba “la reelección de Juan Guaidó como Presidente de la Asamblea Nacional y Presidente Encargado de Venezuela”, el Grupo saludó la incorporación de Bolivia. Por cierto, Guyana como miembro del Grupo de Lima firmó el comunicado del 05ENE20 pero se abstuvo de sumarse al del 06ENE20 ya que el gobierno de David Granger, como parte de sus pugnas territoriales contra Venezuela, no reconoce a Guaidó como Presidente del Ejecutivo venezolano.
El 09ENE20 Bolivia reiteró el cambio en su posición exterior en un contexto europeo. En el denominado “Grupo de Contacto” impulsado por la Unión Europea en procura de una solución negociada para Venezuela y en el cual intervienen gobiernos de Europa y Latinoamérica, los enviados de Evo Morales solían asistir pero sin suscribir los comunicados. El 09ENE20, el Grupo de Contacto emitió un comunicado apoyando a Guaidó. Bolivia por primera vez suscribió el comunicado dejando solo al saliente gobierno de Uruguay que se negó a suscribirlo. En la OEA, el gobierno de Bolivia formó parte del grupo de catorce gobiernos que solicitaron una reunión extraordinaria del Consejo Permanente, celebrada el 10ENE20, para evaluar la situación de Venezuela y votar una resolución reconociendo la reelección de Juan Guaidó como Presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela.
*****
Durante el mandato de Evo Morales, Cuba habría recibido US$ 147 millones procedentes de las arcas del gobierno de Bolivia a cuenta de remuneración de las “brigadas médicas”. La cifra procede del informe presentado el 08ENE20 por el  ministro de Salud de Bolivia Aníbal Cruz. A la llegada de Morales a la Presidencia en enero de 2006, Hugo Chávez comenzó a drenar recursos venezolanos hacia su socio boliviano, incluyendo el pago a Cuba de los servicios que prestaba a Morales en áreas de seguridad, alfabetización y personal de salud. Con el transcurrir del mandato de trece años de Morales, Cuba también comenzó a beneficiarse de los crecientes ingresos fiscales bolivianos.
Publicado originalmente en:
 http://www.diariolasamericas.com/4963_america-latina/2830381_el-chavismo-desenfunda-sus-leyes-contra-los-opositores.html


martes, 31 de diciembre de 2019

Argentina entre restituir castrochavismo o amigarse con EEUU


Informe Otálvora del 14 de diciembre de 2019
Alberto Fernández y Miguel Díaz-Canel el 11DIC19. Foto: Casa Rosada

La primera reunión oficial con un mandatario extranjero del nuevo gobierno de Argentina fue con el cubano Miguel Díaz-Canel quien permaneció en Buenos Aires cuatro días de intensa actividad proselitista. Alberto Fernández intenta llevar adelante una política exterior que combine su tendencia izquierdista muy cercana con el castrochavismo continental en paralelo a buenas relaciones con EEUU y Brasil. Per a su vez, restituir gobiernos de izquierda en el Continente comenzando pronto por Bolivia, es el propósito del Grupo de Puebla del que Fernández es uno de sus fundadores y promotores. La llegada el 12DIC19 de Evo Morales a Buenos Aires para residenciarse en lugar aún no difundido de la geografía argentina y desde allí dirigir las acciones políticas de los suyos en Bolivia, despeja dudas sobre las líneas que dominarían la acción exterior del cuarto gobierno kirchnerista.
*****
Sólo cuatro mandatarios extranjeros asistieron a los actos de inicio del nuevo gobierno argentino: el paraguayo  Mario Abdo Benítez, el uruguayo Tabaré Vázquez (acompañado del presidente electo  Lacalle Pou), el cubano Miguel Díaz-Canel y la primer ministro serbia Ana Brnabić. Entre los invitados oficiales se encontraron los expresidentes Rafael Correa, Pepe Mujica, Fernando Lugo y un enviado de Lula da Silva. Por cierto, el ceremonial de Fernández incluyó dos representantes por Brasil al momento del saludo de las delegaciones oficiales extranjeras: el vicepresidente Hamilton Mourão y a Celso Amorim quien fue canciller de Lula da Silva y quien no representa a ningún gobierno.
*****
Incluso antes de tomar posesión del cargo, Fernández puso fin a la política impulsada por Mauricio Macri contra el régimen de Nicolás Maduro. El gobierno Macri fue uno de los pocos que en Latinoamérica efectivamente impuso sanciones migratorias y financieras a los altos jerarcas del régimen chavista. A mediados del año 2019 la lista de funcionarios venezolanos con prohibición de ingreso a Argentina sumaban 426 además de serias restricciones dentro del sistema financiero argentino para la realización de transacciones por parte del gobierno Maduro. Las acciones de Macri se correspondían con las decisiones del Grupo de Lima para desconocer el régimen chavista y dar fuerza al “gobierno Guaidó”.
En una obvia maniobra propagandística, Fernández y Nicolás Maduro decidieron que Jorge Rodríguez viajaría a Buenos Aires para los actos de ascensión. Rodríguez, quien es uno de los altos jerarcas del régimen chavista, estaba incluido en el listado de personas con prohibición de ingreso a Argentina no sólo por decretos emitidos por Macri sino incluso por la decisión de los gobiernos miembros del Tiar del 03DIC19.  Según diversas fuentes, Rodríguez viajó desde Venezuela a bordo de un avión de matrícula turca para evadir una eventual prohibición de sobrevuelo por parte de Brasil.
*****
Las relaciones entre la Casa Blanca y Alberto Fernández parecían moverse hacia una zona de confort desde el triunfo del argentino el 27OCT19. Fernández recibió el 01NOV19 una llamada telefónica desde la Casa Blanca en la cual Donald Trump le manifestó su interés por conocerlo y le ofreció el apoyo de EEUU para las negociaciones por la deuda con el Fondo Monetario Internacional. A la Casa Blanca habían llegado informes sobre la disposición de Fernández de mantener relaciones no confrontacionales con EEUU en contraste con su socia y ahora vicepresidenta electa Cristina Kirchner. “Espero poder conocerlo inmediatamente. Su victoria ha sido comentada en todo el mundo” le habría dicho Trump a Fernández quien comenzó a soñar con una pronta visita a la Oficina Oval. La conversación había sido tramitada por el exembajador en Washington Jorge Argüello y recomendada por el embajador de EEUU. Pocas horas después Fernández viajó a Ciudad de México para reuniones con Manuel López Obrador y empresarios mexicanos. En México se produjo un encuentro entre Fernández y el poderoso responsable del Hemisferio Occidental en el Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca Mauricio Claver-Carone. En un almuerzo de trabajo en la Embajada de EEUU en Ciudad de México el 06NOV19, se habría confirmado el interés de ambas partes por mantener relaciones pragmáticas. Curiosamente, Claver-Carone salió de aquella reunión, al parecer, persuadido de que el nuevo gobierno argentino de obvio matiz izquierdista, podría permanecer como un aliado regional de Washington. Según La Nación de Buenos Aires, el empresario argentino y asesor especial de Luis Almagro en la OEA, Gustavo Cinosi, movió sus hilos en Washington para facilitar el encuentro. El propio Fernández hizo circular una foto suya con el enviado de Washington como señal de las relaciones que comenzaba a crear con EEUU.
Con ese ambiente favorable, Fernández envió a Washington a quien designaría como su Ministro de Economía, Martín Guzmán, quien entró en contacto con funcionarios del Departamento del Tesoro de EEUU que abrieron puertas en el Fondo Monetario Internacional. “Hicimos una agenda de trabajo en México (…) le recomendé al presidente [Trump] que hablara y que creara una relación, que creo que son muy positivas” confesó Claver-Carone el 10DIC19 a la periodista Natasha Niebieskikwiat del diario Clarín. Negociar con el FMI un nuevo cronograma de pagos de la deuda que incluya una moratoria de dos años es uno de los objetivos que se propone el gobierno kirchnerista y la Casa Blanca se mostraba dispuesta a darle respaldo.
*****
Para la toma de posesión de Fernández, la Casa Blanca designó una delegación presidida por el Secretario de Salud Alex M. Azar e integrada por el Embajador en Buenos Aires Edward C. Prado, la asistente presidencial Emma K Doyle, el asesor presidencial y Director Principal de Asuntos del Hemisferio Occidental en el Consejo de Seguridad Nacional Mauricio Claver-Carone y, el Secretario Adjunto Interino de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado embajador Michael G. Kozak. Salvo por la presencia de Claver-Carone, la delegación enviada por Trump era de muy bajo rango político. La jugada de apostar por Fernández era una iniciativa del sector militante contra el eje castrochavista desde la Casa Blanca y no del Departamento de Estado, así que el jefe político real de aquella delegación era Claver-Corone.  En la agenda oficial se acordó que además de asistir a los actos públicos, la delegación de EEUU sería recibida el 11DIC19 en la Casa Rosada para un almuerzo de trabajo con Fernández y su flamante ministro de Exteriores Felipe Solá.
*****
A mediodía del 10DIC19 cuando se conoció de la presencia de Jorge Rodríguez en Buenos Aires, Claver-Corone dejó saber a la prensa su decisión de no asistir a la juramentación de Fernández en la sede del Congreso y de partir inmediatamente a EEUU. Actuando como si se tratara del jefe de la delegación, Claver-Corone dijo al diario Clarín que “desafortunadamente, debido a unas invitaciones y a algunas sorpresas que recibimos al llegar, decidí no ir y me voy temprano. No voy a tener las reuniones de trabajo que tenía programadas para mañana". El jefe de la delegación Alex Azar asistió a la sesión del Congreso donde a pocos pasos se encontraban el enviado de Maduro. Azar luego se dirigió a la Casa Rosada para el besamanos protocolar a Fernández donde fue colocado por el ceremonial del nuevo gobierno en la posición número veintidós de la fila de espera, atrás incluso del exministro de exteriores de Brasil Celso Amorim quien asistía como representante del enjuiciado expresidente Lula da Silva. En tanto, los encargados de organizar el acto colocaron al enviado de Maduro, el ministro y “vicepresidente sectorial” Jorge Rodríguez, en la privilegiada posición siete de la lista del saludo protocolar y fotografía alegando que se trataba del “vicepresidente” de Venezuela aunque en realidad no lo es.
En horas de la noche del 10DIC19 Azar y Claver-Corone despegaron rumbo a Washington dejando en Buenos Aires al embajador Kozak en caso de que Fernández mantuviera la reunión del día siguiente. Siendo Kozak un funcionario de cuarto escalón en el Departamento de Estado y dada su condición de interino, la acción de Claver-Corone dejaba saber la molestia con la cual los enviados de Trump se retiraban. Las endebles simpatías entre la Casa Blanca cultivadas por el entrante mandatario de Argentina y su equipo recibieron un fuerte golpe. Pese a la ausencia de casi toda la delegación estadounidense, Fernández celebró el almuerzo previsto al cual sólo asistió el embajador Kozak, el embajador de EEUU en Argentina y varios funcionarios de su embajada. La estrategia de Fernández, de ejecutar una diplomacia “progresista” engranada con castrochavismo continental en paralelo con buenas relaciones con EEUU, sufrió un primer revés que en Buenos Aires algunos adjudican al ala kirchnerista del gobierno que arranca.  
*****
En su discurso de veintitrés páginas leído en el acto de toma de posesión, Alberto Fernández sólo se refirió a un país extranjero: Brasil. “Vamos a robustecer el MERCOSUR y la integración regional, en continuidad con el proceso iniciado en 1983 y potenciado desde 2003. Con la República Federativa del Brasil, particularmente, tenemos para construir una agenda ambiciosa, innovadora y creativa, en lo tecnológico, productivo y estratégico, que esté respaldada por la hermandad histórica de nuestros Pueblos y que va más allá de cualquier diferencia personal de quienes gobiernan la coyuntura. La vamos a honrar, vamos a avanzar juntos en la construcción de un futuro de progreso compartido”.
Jair Bolsonaro públicamente apoyó la reelección de Mauricio Macri y no dudó en atacar la candidatura de Fernández. El 16JUL19 poco antes de viajar a Argentina para una cumbre del Mercosur, Bolsonaro afirmó para el diario Clarín que “si vuelve la gente de Cristina Kirchner yo creo que Argentina tendrá serísimos problemas”. La visita de Fernández el 04JUL19 a Lula da Silva quien permanecía preso en Curitiba cumpliendo condena por corrupción, generó especial molestia en el Palacio de Planalto. En sus declaraciones del 16JUL19 Bolsonaro acusó al “candidato de Cristina Kirchner” de pretender revisar el acuerdo comercial Mercosur-Unión Europea. “Y eso trae problemas económicos para Brasil, para Argentina, para Uruguay y para Paraguay. Estamos enfocados en la economía. Un gobierno con la economía débil no se sustenta. Y yo no quiero que Argentina siga la línea de Venezuela”. Después, tras confirmarse el triunfo de Fernández, desde Catar Bolsonaro dijo creer “que Argentina eligió mal. El pueblo puso en el poder a quien colocó a la Argentina en un pozo antes". Bolsonaro no envió mensaje de felicitación a Fernández y manifestó su poco interés de enviar un representante a la asunción. La decisión de EEUU de enviar una delegación a Buenos Aires y gestiones del entorno de Fernández en Brasilia lograron hacer cambiar de posición a Bolsonaro quien finalmente delegó en el vicepresidente Hamilton Mourão la representación brasileña en los actos de Buenos Aires.
Tanto en el caso de EEUU como de Brasil, el equipo de Fernández encabezado por Sergio Massa y Jorge Argüello llevaron a Argentina congresistas del Partido Republicano de EEUU y a parlamentarios aliados de Bolsonaro para explicarles los planes del nuevo gobierno argentino.
*****
La respuesta al discurso de toma de posesión de Fernández llegó en la mañana del 11DIC19 desde las puertas del Palacio de Alvorada, residencia oficial de Bolsonaro en Brasilia. El brasileño se mostró complacido por la extensa mención de Fernández en su discurso y asomó su disposición de recibirlo en una visita a Brasil.  “El mejor comercio aquí en Suramérica en con Argentina”, dijo Bolsonaro agregando que “”interesa a los dos continuar ese comercio”. Bolsonaro, como ya hizo ante China, está dispuesto a asumir una posición pragmática ante el gobierno izquierdista de Argentina basada en los lazos comerciales. El 12DIC19 aterrizó en Brasilia el exvicepresidente argentino Daniel Scioli para sostener encuentros con el alto gobierno brasileño procurando fijar una pronta fecha para la visita de Fernández quien muestra apuro de definir su primer periplo internacional.
Por cierto, Iván Duque y su nueva ministra de exteriores Claudia Blum no viajaron a Argentina delegando la representación de Colombia en el ministro de Comercio José Manuel Restrepo. Fuentes de la cancillería colombiana aseguran que la evaluación del gobierno Duque sería la de dar prioridad a los temas comerciales con la Argentina kirchnerista.

Publicado originalmente en:
 http://www.diariolasamericas.com/4963_america-latina/2830381_el-chavismo-desenfunda-sus-leyes-contra-los-opositores.html