Mostrando las entradas con la etiqueta Leopoldo López. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Leopoldo López. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de abril de 2021

EEUU mantiene sanciones y auspicia negociaciones en Venezuela

Informe Otálvora del 06 de marzo de 2021

Joe Biden acompañado de Kamala Harris, Antony Blinken, Jack Sullivan y Juan González, en reunión virtual con el primer ministro de Canadá Justin Trudeau el 23FEB21. Foto: @POTUS


El gobierno de EEUU se propone adelantar una “nueva táctica” hacia Venezuela según las conversaciones sostenidas por la Oposición venezolana y el nuevo gobierno estadounidense.


Esa táctica ya estaba retratada en la Plataforma que el Partido Demócrata presentó para las elecciones del año 2020. Como adelantara el Informe Otálvora del 08AGO20, el Partido Demócrata ofrecía “movilizar a los socios” regionales “y en todo el mundo” para atender las “necesidades urgentes de Venezuela” y ejercer “una presión inteligente y una diplomacia efectiva” rechazando “amenazas bélicas no atadas a objetivos políticos realistas” y “motivadas por objetivos partidistas” internos de EEUU. Ese texto muy probablemente fue redactado por Antony Blinken quien ahora es la cabeza de la diplomacia estadounidense. La “nueva táctica” no es, al menos por ahora, un cambio radical con respecto a la línea efectivamente seguida por EEUU durante el gobierno de Trump.

*****

Desde el 19FEB21 y por una semana, se congregó en Bogotá un grupo de dirigentes opositores venezolanos que integran la alianza que apoyó el ascenso de Juan Guaidó como presidente encargado. El propósito del encuentro era  procurar acuerdos tácticos internos y coordinar con el nuevo gobierno de EEUU. La realización del evento fue mantenida en muy bajo perfil, según fuentes cercanas a Guaidó, por razones de seguridad de quienes viajarían desde Venezuela cruzando una frontera oficialmente cerrada. El 20FEB21, el gobierno de facto, para dejar constancia de su capacidad de espionaje y obviamente para desmoralizar a sus contrincantes, publicó en la cuenta de Twitter del alto jerarca Jorge Rodríguez, el programa que los reunidos en Bogotá se proponían cumplir.

*****

Una lista parcial de los participantes en la cita de Bogotá incluye a Juan Guaidó vía Internet; Leopoldo López y el embajador ante EEUU Carlos Vecchio quienes llegaron desde Madrid y Washington, ambos copartidarios de Guaidó en el partido Voluntad Popular; el “canciller” Julio Borges y el embajador en Bogotá Tomás Guanipa en representación parcial del partido Primero Justicia aunque el sector liderado por el excandidato Henrique Capriles Radonski no se hizo presente; Manuel Rosales líder del partido “Un Nuevo Tiempo” y Luis Aquiles Moreno del partido “Acción Democrática”. Todos ellos asistían en nombre de la coalición partidista denominada G4 que ha rodeado a Guaidó desde su designación en 2019. Además estaban presentes los voceros opositores Delsa Solorzano, Andrés Velásquez y Mariel Magallanes. La lista de invitados es más larga e incluye incluso a activistas que no lograron burlar el espionaje y cerco del régimen que les bloqueó la salida desde Venezuela. Algunos activistas opositores no dejaron de mostrar inconformidad por su exclusión de la lista de los convocados a Bogotá. La reunión santafereña contó con el beneplácito del gobierno de Colombia y fue apoyada logísticamente por el gobierno de EEUU. James Story, el embajador de EEUU para Venezuela quien opera desde Bogotá, fungió como anfitrión de los venezolanos.

Una visita a Washington por parte de la dirigencia opositora, la cual comenzó a ser gestionada desde la conflictiva transición de gobierno en EEUU, fue definitivamente descartada. El nuevo gobierno ha optado, salvo en casos especialmente críticos como Irán y Afganistán, por valerse del Internet como vía para adelantar sus gestiones bilaterales. Incluso el Secretario de Estado realizó sus primeras dos visitas al extranjero el 26FEB21, a Canadá y México, de manera virtual. Con esas normas de por medio, en Washington no se mostraron especialmente interesados en organizar una visita de los opositores venezolanos quienes además, en el caso de quienes permanecen en Venezuela, tienen serias restricciones de movimiento en razón del monitoreo de los órganos de espionaje interno. Mediante enlaces de teleconferencia los voceros opositores concentrados en Bogotá sostuvieron reuniones con organismos del gobierno estadounidense.

*****

El estadounidense de origen colombiano Juan González, designado por Biden como responsable del Hemisferio Occidental en el Consejo de Seguridad Nacional que opera desde la Casa Blanca, se expresó extensamente sobre la política hacia Venezuela en una entrevista difundida por Univisión el 18FEB21. González fue entrevistado por Patricia Janiot quien resumió lo central de lo expuesto por su paisano. “La democracia a Venezuela no llegará mañana, tomará tiempo y tenemos que empujar a que el régimen se siente con la oposición como iguales a negociar una salida. Los venezolanos son los que tienen que hablar del futuro del país”. Para lograr que el gobierno de facto se siente a negociar con la oposición, el asesor de Biden indicó que “vamos a seguir incrementando la presión de una manera multilateral, que es lo que tiene efecto a favor de una salida democrática”, para lo cual EEUU se propone “formar un consenso entre la comunidad internacional para asegurar que quienes están robando miles de millones de dólares de Venezuela, no encuentren refugio en ninguna parte del mundo”. González resaltó la vía multilateral que buscaría Biden ante Venezuela: "la administración anterior habló de una coalición internacional, pero todo lo que estaba haciendo era unilateral" y el “consenso internacional [sobre Venezuela] se estaba rompiendo por las acciones políticas unilaterales” del gobierno Trump.

En relación a las sanciones impuestas a jerarcas chavistas y al aparato gubernamental, González confirmó que el gobierno Biden no planea suspender esas medidas. Levantar unilateralmente las sanciones, “no es una de las prioridades de EEUU en este momento, porque lo que queremos es empujar hacia un diálogo entre los dos lados que lleve a un resultado democrático”.

Según sus propias publicaciones y de su esposa en cuentas de Twitter, González goza de una gran cercanía y familiaridad con Biden lo que hace que sus comentarios sean tomados como el pensamiento de la Casa Blanca sobre Venezuela.

Por cierto, el 02MAR21 Joe Biden notificó al Congreso de EEUU su decisión de prolongar por un año, hasta el 08MAR22, la vigencia de la Orden Ejecutiva 13962 emitida por Barack Obama y ratificada durante todo el gobierno de Donald Trump. Dicha Orden Ejecutiva es el sustento legal para buen parte de las sanciones impuestas por EEUU al régimen chavista.

*****

El 02MAR21, el secretario de Estado de Biden sostuvo una conversación telefónica de aproximadamente cuarenta y cinco minutos con Juan Guaidó. La nota emitida por el vocero del Departamento de Estado, Ned Price, “destacó la importancia del retorno a la democracia en Venezuela a través de elecciones libres y justa”, nada distinto de lo afirmado por el mismo Departamento en tiempos de Trump. Agregó Prince que “el secretario Blinken describió nuestros esfuerzos para trabajar con aliados de ideas afines, incluida la Unión Europea, el Grupo de Lima, la Organización de los Estados Americanos y el Grupo de Contacto Internacional, para aumentar la presión multilateral y presionar por una transición democrática y pacífica”.

*****

El gobierno Biden se ha declarado en estado de provisionalidad en cuanto a las definiciones de sus líneas maestras de seguridad nacional y política exterior. . El 03MAR21, Blinken pronunció lo que calificó como su primer discurso de ocho líneas generales de política exterior enmarcadas en la "orientación estratégica provisional" enunciada por Biden. De las palabras de Blinken se desprende que los retos que representan China y Rusia son los grandes temas para EEUU. De hecho, para Blinken la “mayor prueba geopolítica del siglo XXI para EEUU es su relacionamiento con China”. En su discurso Blinken no se refirió a Latinoamérica sino de forma genérica cuando resaltó que uno de los propósitos del gobierno Biden es “volver a conectarnos con nuestros amigos y aliados, y reinventar las asociaciones que se construyeron hace años para que se adapten a los desafíos de hoy y de mañana. Eso incluye países de Europa y Asia que han sido nuestros amigos más cercanos durante décadas, así como viejos y nuevos socios en África, Oriente Medio y América Latina”. Acción colectiva y multilateralismo son parte de las claves anunciadas por Blinken y ellas forman parte de la receta para Venezuela.

Blinken se refirió al tema militar. “Nos aseguraremos de seguir teniendo las fuerzas armadas más poderosas del mundo. Nuestra capacidad para ser diplomáticos eficaces depende en gran medida de la fuerza de nuestras fuerzas armadas”, pero igualmente confirmó que el gobierno Biden no promoverá “la democracia mediante costosas intervenciones militares o intentando derrocar regímenes autoritarios por la fuerza. Hemos probado estas tácticas en el pasado. Por muy bien intencionadas que sean, no han funcionado”. También dijo que “nunca dudaremos en usar la fuerza cuando estén en juego las vidas y los intereses vitales de los estadounidenses”.

*****

El equipo para Latinoamérica del gobierno Biden en el Departamento de Estado aún no está constituido. El diplomático Brian Nichols ha sido nominado para la subsecretaría del Hemisferio Occidental pero su designación, que debe pasar por el Congreso, aún no ha sido tramitada. Igualmente, el hondureño-estadounidense Ricardo Zúñiga, quien sería el segundo de Nichols, aún no se incorpora al Departamento de Estado. El “hemisferio occidental” está en manos de la coreano-estadounidense  Julie J. Chung en calidad de encargada.

En todo caso, el secretario Blinken se muestra excepcionalmente enterado del proceso venezolano. En Washington se comenta que el think tank  “International Crisis Group” hace su tarea en las proximidades del nuevo gobierno de EEUU.

*****

Los enunciados de Juan González y de Antony Blinken fueron los elementos que el gobierno de EEUU, por intermedio del embajador James Story, expuso a los líderes opositores reunidos en Bogotá en la semana entre el 19-26FEB21. Según fuentes cercanas a Guaidó consultadas para este Informe en Washington y Caracas, el gobierno Biden confirmó que mantendría su reconocimiento a Juan Guaidó como principal interlocutor político y como presidente encargado de Venezuela. El gobierno Biden se muestra interesado en incrementar la ayuda humanitaria hacia venezolanos con el concurso del “gobierno interino”.  EEUU ofrece iniciar gestiones junto a Canadá, Colombia y eventualmente Brasil, además de la Unión Europea, para impulsar una iniciativa que promueva un nuevo mecanismo de diálogo político entre el gobierno de facto y la oposición encabezada por Guaidó. Dicho mecanismo, que tendría un plazo fijo de duración, tendría el propósito de negociar un acuerdo integral para la convocatoria de elecciones presidenciales y legislativas. En tanto, se mantendría el esquema de sanciones contra el gobierno de facto y el desconocimiento del proceso electoral que el régimen se dispone a activar para elecciones regionales. El plan habría sido tratado por EEUU con el gobierno de Canadá con quien Biden y Blinken han sostenido varios encuentros de trabajo.

En suma. La reunión de Bogotá mantiene el status entre el gobierno de EEUU y la Oposición venezolana, la cual no logra alcanzar acuerdos tácticos efectivos.  

 *****

La línea de acción de Biden hacia Venezuela se suma a la decisión de la Unión Europea de incrementar las sanciones contra altos jerarcas del régimen chavista. Los gobiernos de Alemania, España, Francia y Países Bajos impulsaron dentro de la Unión Europea un nuevo grupo de sanciones contra altos jefes militares, autoridades electorales y judiciales, involucradas en violaciones de DDHH y en la organización de las votaciones legislativas realizadas por el régimen el 06DIC20.  Esas sanciones fueron adoptadas por los Ministros de Exteriores de la UE el 22FEB21. En el seno del gobierno Maduro existía cierta expectativa sobre una caída de presión externa que podría llegar con la presencia de Biden en la Casa Blanca y con Josep Borrell al frente de la diplomacia de la Unión Europea, lo cual no ha ocurrido. Las crecientes tensiones entre la UE y Washington contra Rusia, incluyendo el desaire a Borrell en Moscú el 05FEB21 y las sanciones europeas y de EEUU a funcionarios rusos anunciadas simultáneamente el 02MAR21, presagian que el caso venezolano tiende a mezclarse con los choques de Washington y Bruselas con Rusia.

Publicado originalmente en:




sábado, 5 de agosto de 2017

Lula en camino a la inhabilitación política

Informe Otálvora del 15 de julio de 2017


Lula da Silva reunido con el presidente brasileño Michel Temer el 02FEB17 en São  Paulo. Foto: Presidencia de Brasil


El 16JUL17 tuvo lugar en Venezuela un hecho sin precedentes en el país: la Asamblea Nacional convocó a una consulta popular cuya realización práctica está en manos de los partidos de la Oposición con el concurso de miles de colaboradores dentro y fuera del país. El esquema de una consulta popular fue conceptualizado y diseñado por técnicos de la oposición venezolana desde el año 2016, cuando el régimen impidió la celebración del referendo revocatorio contra Nicolás Maduro. La decisión de Maduro de hacer elegir e instalar una inconstitucional “asamblea constituyente” con la cual amenaza profundizar la cubanización de la sociedad venezolana, hizo que la Oposición recurriera a la opción de la consulta popular entendida como un mecanismo pacífico de presión política. Los venezolanos debían emitir su apoyo o rechazo a constituyente convocada por Maduro e igualmente se les llama a demandar de las fuerzas armadas la defensa de la Constitución. La consulta igualmente buscaba que los votantes confirmaran la decisión de la Asamblea Nacional de proceder a renovar los poderes públicos y apoyar la conformación de “un gobierno  de Unidad Nacional para restituir el orden constitucional”.


Todo el aparato del Estado estuvo volcado para boicotear o impedir la realización de la consulta popular en Venezuela. Los medios de comunicación electrónica fueron prohibidos de promocionar y hacer cobertura del evento. Mientras que desde los púlpitos, la Iglesia católica llamó a acudir a votar en la consulta popular para de esta manera rechazar la constituyente planeada por el régimen chavista.  “Todo deja entrever que lo que se busca es instaurar un Estado socialista, marxista y militar con la desaparición de la autonomía de los poderes, especialmente el legislativo”, afirman los obispos venezolanos en un comunicado emitido el 12JUL17 sobre la pretendida asamblea constituyente convocada por Maduro.


*****


A la usanza castrista, Nicolás Maduro ha utilizado por tres años la prisión del dirigente opositor Leopoldo López como una carta de negociación con la Oposición, pero mantenerlo en la cárcel se convirtió en un activo político de alto costo para el régimen venezolano. Su traslado el 08JUL17 desde la cárcel militar donde estaba aislado y preso hasta su residencia familiar para seguir cumpliendo una condena de catorce años, ha sido vista como un intento del régimen para bajar presión política interna tras más de tres meses de protestas populares, tal como lo insinuara la cancillería rusa en un pronunciamiento del 14JUL17.


El traslado de López, según la sentencia emitida por el presidente del Tribunal Supremo de Justicia, fue otorgado por “presentar complicaciones médicas” y  existir “serios señalamientos de irregularidades sobre la distribución del expediente a un tribunal de ejecución”.  Además de prohibírsele abandonar su residencia, la única limitación impuesta a López ha sido la de “dar declaraciones con respecto al presente procedimiento ante cualquiera de los medios de comunicación”.


Desde su cambio de lugar de reclusión, López ha mantenido conversaciones telefónicas con el secretario general de la OEA Luis Almagro, con los mandatarios de España, Argentina y Brasil, Mariano Rajoy, Mauricio Macri y Michel Temer y con diversas personalidades políticas internacionales. En medios políticos caraqueños corre el sarcasmo según el cual López en estos días tiene más acceso a jefes de Estado extranjeros que el canciller de Maduro.


*****


El expresidente brasileño Lula da Silva, líder de la izquierda latinoamericana y aliado de los gobiernos de Cuba y Venezuela, fue condenado por la justicia de su país acusado de recibir un apartamento playero en Guarujá (litoral de São  Paulo) de manos de la empresa constructora OAS. Esta “propina” recibida por Lula formó parte de las entregas de bienes y dinero que OAS realizó a “agentes” del partido PT a cambio de contratos otorgados por la empresa petrolera estatal Petrobras. Si bien Lula niega la titularidad del bien, la justicia brasileña recopiló pruebas sobre visitas de Lula y su fallecida esposa Marisa Leticia al inmueble, declaraciones patrimoniales de Lula y su esposa que incluían el apartamento, declaraciones de personas involucradas en trabajos de acondicionamiento del apartamento (incluyendo la instalación de un ascensor privado) solicitadas por la esposa de Lula, amén de la confesión de uno de los propietario de la empresa OAS, José Adelmário Pinheiro Filho, sobre los regalos realizados al líder izquierdista.


La sentencia en primera instancia, emitida el 12JUL17 por el juez federal Sergio Moro con sede en la ciudad de Curitiba, impone una condena de  nueve años y medio de cárcel los cuales deberán ser en “régimen cerrado” en “el inicio del cumplimiento de la pena”. Además, Moro impuso a Lula la prohibición de ejercer cargos públicos por un lapso de siete años durante los cuales tampoco podrá ser directivo de empresas del sector financiero, inmobiliarias, de mercadeo de joyas, entre otros ramos La sentencia manda la confiscación del apartamento de Lula y el pago de costas procesales y, ordena a la OAS el pago de una indemnización  por el daño patrimonial sufrido por el Estado brasileño.


*****


Pese a las evidencias de que Lula ordenó la destrucción de pruebas y realizó abiertos actos de intimidación a testigos y al propio juez, Moro anotó: “considerando que la prisión preventiva de un ex Presidente de la República no deja de envolver ciertos traumas, la prudencia recomienda que se aguarde el juzgamiento por la Corte de Apelaciones antes de cumplir con la condena. Así el ex presidente podrá presentar su apelación en libertad”. Moro pudo ordenar el encarcelamiento inmediato de Lula pero, alegando razones de Estado, permitió que el condenado permanezca en libertad. El encarcelamiento de Lula, su inhabilitación política y las restantes sanciones serían efectivas cuando el tribunal regional de Curitiba confirme la sentencia. Pero Lula puede apelar en varias instancias judiciales escalando hasta el Supremo Tribunal Federal, lo cual pudiera demorar una sentencia definitiva por varios años.


Las próximas elecciones presidenciales de Brasil, en las cuales Lula aspira postularse, están previstas para el 07OCT18. Teóricamente para esa fecha aún Lula podría estar peleando en los tribunales para revertir la sentencia e, incluso, de prosperar medidas de  habeas corpus, pudiera estar en libertad y no inhabilitado para postularse a la Presidencia. La sentencia ya emitida no cierra la posibilidad legal para que Lula se postule y gane nuevamente la Presidencia de su país. Pese a la alta popularidad de Lula reflejada en encuestas, su eventual candidatura, sin embargo, deberá enfrentarse no sólo a un candidato aún no seleccionado, sino al creciente deterioro político provocado por  otros procesos judiciales pendientes.


*****


Aparte del caso ya sentenciado, Lula enfrenta otros graves procesos judiciales por corrupción en dos de los cuales ya fue imputado.


Lula está imputado junto a su hijo Luís Cláudio en el proceso que cursa en un tribunal federal de Brasilia, acusado de tráfico de influencias durante el gobierno de Dilma Rousseff para favorecer la compra de aviones de combate suecos y para la emisión de “medidas provisorias”  (decretos presidenciales con fuerza de ley) que favorecieron a empresas automotrices. Lula y su hijo son acusados de los delitos de lavado de dinero y formar una organización criminal. Otro caso en el cual Lula es imputado está referido al tráfico de influencias para la aprobación de financiamiento del estatal Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social BNDES a favor de la constructora Odebrecht para operaciones en Angola. Este caso puede diversificarse por las investigaciones sobre el financiamiento otorgado por el BNDES a Odebrecht para contratos con gobiernos amigos de Lula como Venezuela y Cuba donde el brasileño habría actuado como intermediario de los dueños de empresas constructoras en sus negocios con Raúl Castro y Hugo Chávez.


El expresidente brasileño está acusado de obstrucción de la justicia mediante el ofrecimiento de un plan de fuga y pagos a la familia del ex director de Petrobras Nestor Cerveró, para impedir que este delatara el esquema de corrupción entre la petrolera, empresas de construcción y la dirigencia del partido de Lula. El caso está en manos de la justicia federal en Brasilia.


Lula igualmente es acusado por la Fiscalía brasileña por haber recibido y ocultado financiamiento de Odebrecht mediante pagos al Instituto Lula destinados a la compra de un terreno en São  Paulo y un apartamento en São Bernardo do Campo, todo ello a cambio de ocho contratos de Petrobras para la constructora. Las empresas Odebrecht y OAS habrían financiado, además, una mansión campestre en Atibaia (interior del estado de São Paulo) utilizada usualmente por la familia Lula da Silva. El caso de Atibaia, el cual está en manos del juez federal Moro, es análogo al del apartamento en Guarujá por lo que diversos analistas judiciales prevén que Lula igualmente será sentenciado por este caso.


La lista anterior no incluye otras investigaciones en curso, sobre las propinas recibidas por Lula, parientes y asociados.


*****
El 19JUL17 comienza en Mendoza, Argentina, la reunión de las máximas instancias de dirección del Mercosur, incluyendo la Cumbre de Jefes de Estado que tendrá lugar el 21JUL17. Los mandatarios del grupo no se reúnen desde el mes de diciembre de 2015 cuando Paraguay transfirió la presidencia semestral a Uruguay. La crisis provocada en Mercosur que llevó a la suspensión de Venezuela, hizo que durante el año 2016 no se realizara un encuentro de mandatarios. En Mendoza, el argentino Mauricio Macri transferirá la presidencia semestral al brasileño Michel Temer. El boliviano Evo Morales, quien está en proceso de ingresar a Mercosur, ya confirmó su asistencia. Por el contrario, el gobierno de Nicolás Maduro no fue invitado al evento


Publicado originalmente en:
 http://www.diariolasamericas.com/4963_america-latina/2830381_el-chavismo-desenfunda-sus-leyes-contra-los-opositores.html

viernes, 11 de noviembre de 2016

Vaticano condicionó su presencia en “diálogo” en Venezuela

Informe Otálvora del 12 de noviembre de 2016










El arzobispo Claudio María Celli saluda a representante de la MUD el 30OCT16


Con absoluta indiferencia de los gobiernos del Continente, el 06NOV16 se realizan votaciones presidenciales en Nicaragua, marcadas por un fraude institucional que garantiza el “triunfo” de Daniel Ortega y su cogobernante esposa Rosario Murillo.


La colonización de los poderes públicos nicas por la familia presidencial y su partido sandinista, permitirá que Ortega  logre un tercer mandato consecutivo. En 2001, Ortega se presentó a la reelección burlando normas constitucionales  amparándose en una sentencia de la Corte Suprema controlada circunstancialmente por el sandinismo. En 2016, las máximas autoridades judiciales y electorales bajo control sandinista, mediante una seguidilla de sentencias y decisiones inhabilitaron al principal candidato opositor, el médico Luís Callejas, quien representaba a la Coalición Nacional por la Democracia, una amplia alianza electoral con capacidad cierta de competirle la Presidencia a Ortega.


*****


El Secretario General de la OEA, Luis Almagro, es prácticamente el único actor internacional que se activó ante la situación en Nicaragua y lo ha hecho con cautela. El 14OCT16 Almagro envió a Ortega un informe privado “ponderando los hechos” electorales ante lo cual Ortega accedió a crear una comisión conjunta que se reunirá con la OEA dos veces por mes. Además invitó a Almagro para una visita a Nicaragua, pero sólo después de las elecciones. Si bien el Departamento de Estado de EEUU se ha pronunciado en varias  ocasiones reclamando que Ortega “cerró los espacios democráticos”, la diplomacia estadounidense como la de todo el Continente está evitando actuar ante el caso Nicaragua. Enfrentar dictaduras no pareciera ser tema de interés en las cancillerías del Continente.


*****


El 06DIC15, día cuando se registró la derrota del chavismo en la elección parlamentaria venezolana, tres expresidentes extranjeros coincidieron en Caracas. El español José Rodríguez Zapatero, el panameño Matín Torrijos y el dominicano Leonel Fernandez. Los dos primeros llegaron a Venezuela como invitados especiales de las autoridades chavistas del Consejo Nacional Electoral. Fernandez, en tanto, encabezó una dudosa misión electoral de Unasur, la única permitida por el régimen, organizada por Ernesto Samper actuando como aliado de los gobiernos castrochavistas de la región. Asegura Zapatero que él solicitó al gobierno Maduro ser invitado. Los tres expresidentes visitaron Caracas en calidad de amigos del gobierno Maduro y del régimen cubano, como ya Torrijos y Fernandez lo habían hecho en las elecciones presidenciales del 14ABR13.


*****


Zapatero había visitado Cuba el 25FEB15 donde fue recibido con honores por Raúl Castro quien se hizo acompañar por su canciller Bruno Rodríguez y por el  Ministro de Inversión Extranjera Antonio Carricarte. El viaje de Zapatero a La Habana, calificado como “desleal” e “inoportuno” por la cancillería española, tenía fuertes olores a cita de negocios. Zapatero llegó a La Habana escoltado de quien fue su Ministro de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, el mismo que desde ese año ofrece servicios de asesoría y lobby para negocios en Cuba.  Por cierto, Torrijo también visitó a Raúl Castro el 13NOV15, menos de un mes antes de su viaje electoral a Caracas.


*****


La estrategia del régimen venezolano, al perder el control de la Asamblea Nacional, fue la de neutralizar la capacidad legislativa y contralora parlamentaria. Con el transcurrir del año, el gobierno Maduro igualmente se embarcó en la línea de impedir la celebración de un referendo revocatorio presidencial que ganaba cuerpo ante el rápido deterioro de las condiciones económicas. Para la Oposición, a su vez, la Asamblea Nacional se convirtió en una herramienta para adelantar vías constitucionales procurando un cambio de régimen en el país.  


En una combinación de movidas que ya se ha hecho recurrente en el régimen chavista, el 11ABR16 el Tribunal Supremo de Justicia controlado por el chavismo, dejó sin efecto la Ley de Amnistía aprobada por la mayoría opositora en la Asamblea Nacional. Pocas horas después, Maduro instaló en presencia de Samper, una “Comisión por la Verdad y la Justicia” bajo el argumento que varias decenas de muertos a manos de la represión militarizada durante las protestas populares del año 2014, serían responsabilidad de la Oposición. La MUD se negó a participar en tal instancia pero ya los nombres de Zapatero, Torrijos y Fernandez aparecieron como parte de los planes de Maduro y Samper para “enjuiciar” a la Oposición.


El 18MAY16, Zapatero llegó a Caracas luego de asistir a las elecciones presidenciales en República Dominicana, en las que un aliado y la esposa de Leonel Fernandez resultaron reelectos. Zapatero, Fernandez y Torrijos se presentaron en Venezuela como “mediadores” entre Gobierno y Oposición, atendiendo una “invitación” de Unasur. Llegaron a Caracas con la venia oficialista y el auspicio de algunos sectores de la Oposición, dejando correr rumores de una inminente liberación de presos políticos como Leopoldo López y Manuel Rosales. Los seguidores de López rápidamente aclararon que ellos no estaban negociando la libertad de su líder. Los diputados de Rosales exaltaron el diálogo, quedando en evidencia que voceros de ese partido participaron en las primeras tratativas para introducir a Zapatero en Venezuela e influyeron para que la Oposición aceptara sin preparación previa una primera reunión el 27MAY16 en un balneario de República Dominicana donde también viajó una delegación de Maduro. Ese 27MAY16 la alianza opositora MUD dejó saber a los “facilitadores” que el “diálogo” dependía de la liberación inmediata de los presos políticos, realización del referendo revocatorio, respeto a la Asamblea Nacional y reconocimiento de la crisis humanitaria. Esos puntos son en esencia los mismos que el 04NOV16 expuso la MUD cuando ya el “diálogo” con el Gobierno había iniciado.


*****


Zapatero, Torrijos y Fernandez tienen en común que forman parte de la Internacional Socialista, organización a la cual están asociados también tres de los principales partidos opositores venezolanos: el histórico partido “Acción Democrática”, “Voluntad Popular” de Leopoldo López y “Un Nuevo Tiempo” de Manuel Rosales. Pero estos tres políticos renombrados que podían estar cercanos a la Oposición venezolana en realidad actuaban como agentes prooficialistas.  Buena parte de la Oposición, incluyendo a Henrique Capriles Randonski, pusieron en duda la imparcialidad de los expresidentes, máxime cuando Zapatero expresamente se habría referido en contra a la celebración de un referendo revocatorio contra Maduro, justamente la vía por la cual la MUD había optado para  un rápido cambio de gobierno. El apoyo internacional recolectado por el trio de expresidentes, incluso entre gobiernos extranjeros amigos de la Oposición, como el de EEUU, forzó a que buena parte de la MUD aceptara la “mediación”, pero condicionándola a una ampliación de los facilitadores. Invitar a expresidentes no socialistas como el colombiano Andres Pastrana o el boliviano Tuto Quiroga y, solicitar la participación de un enviado del papa Francisco fueran requisitos expuestos por la MUD para reducir la prevalencia de Samper y Zapatero en un eventual esquema de negociación con el Gobierno Maduro. Finalmente Maduro y la MUD, por medio de Samper, anunciaron el 21JUL16 su acuerdo de invitar al Vaticano a sumarse a Zapatero en las tareas de “facilitación y acompañamiento”.


*****


El 25JUL16, Ernesto Samper, en su calidad de Secretario de Unasur, envió una insólita comunicación al Vaticano, en la cual solicitó que la Santa Sede se sumara al grupo de Zapatero. No era la primera vez que Samper se arrogaba la representación de Venezuela, iniciativa que no fue del agrado en la Santa Sede. No es Samper un interlocutor para el Vaticano en asuntos venezolanos, opinó la diplomacia pontificia y así se lo hizo saber en carta del 12AGO16 firmada por Pietro Cardenal Parolin, el antiguo Nuncio en Caracas y actual poderoso Secretario de Estado de Su Santidad. En la carta de Parolin que fue hecha pública por Samper sólo un mes después, el Vaticano condicionó su presencia en un “diálogo” Gobierno-Oposición en Venezuela. Al igual que se negó a participar en la conformación del tribunal de paz previsto en el Acuerdo Santos-Farc en Colombia, el Vaticano no estaba dispuesto a gastar energías organizando diálogo en Venezuela el cual es rechazado por parte del liderazgo opositor. Paroli exigió que las “partes interesadas” extendieran la debida invitación, pero sólo cuando “hayan tomado la firme decisión de iniciar formalmente el diálogo”. Igualmente pidió que Gobierno y Oposición fueran receptivos “para acoger las eventuales sugerencias” rechazando un simple rol de “facilitador”. El Vaticano comisionó a su Nuncio en Argentina Emir Paul Tscherrig y al arzobispo Claudio María Celli para viajar a Caracas sólo cuando el Gobierno y voceros oficiales de la MUD aseguraron estar listos para dialogar tras decenas de encuentros secretos y públicos, de exploración y de creación de clima, los cuales se multiplicaron en agosto y septiembre. La diplomacia vaticana asumió la propuesta que Zapatero esbozó el 21JUN16 ante la OEA para organizar el “diálogo” en cuatro mesas temáticas.


*****


El 20OCT16, el chavista Consejo Nacional Electoral abortó el proceso del referendo revocatorio. Cuatro días después, el Vaticano anunció en Caracas el inicio del “diálogo” MUD-Gobierno, debilitando la ruta de protestas que Henrique Capriles, el partido de Leopoldo López y partidos pequeños motorizados por María Corina Machado proponían adelantar. Imposibilitado el referendo, la Oposición ahora habla de “elecciones adelantadas”, para lo cual se requeriría una reforma constitucional o la renuncia de Maduro antes del 10ENE17, eventos de improbable ocurrencia o negociación. El Vaticano y la mayoría de la MUD están exigiendo prontos “gestos concretos”, mientras el Gobierno, Samper y algún precandidato opositor juegan a alargar el proceso.    






Publicado originalmente en:
 http://www.diariolasamericas.com/4963_america-latina/2830381_el-chavismo-desenfunda-sus-leyes-contra-los-opositores.html


viernes, 29 de julio de 2016

Oposición venezolana evalúa sentarse a dialogar con Maduro

Informe Otálvora del 23 de julio de 2016
Voceros de la MUD reunidos con Ernesto Samper y expresidentes Zapatero, Torrijos y Fernandez el 21JUL16 en Caracas. Foto: Unasur








Evo Morales estaría creando condiciones para provocar un grave incidente con el gobierno chileno. El más reciente episodio ocurrió el 17JUL16 cuando el canciller boliviano David Choquehuanca ingresó a territorio chileno acompañado de una extensa comitiva estimada en más de sesenta personas que se desplazaron en un convoy integrado por una decena de vehículos incluyendo un autobús de pasajeros. Entre el personal enviado por Morales a Chile figuraba una treintena de periodistas, lo que le otorgó al periplo las características de una operación mediática. El viaje de Choquehuanca fue notificado pero no acordado con Chile en lo que la cancillería chilena calificó como una “descortesía”. Chile optó por permitir la irregular visita y desplegar un esquema de seguridad para las autoridades bolivianas. El canciller de Morales se proponía supervisar los puertos chilenos de Arica y  Antofagasta que san acceso marítimo al transporte boliviano.


El 21FEB16 Morales fue derrotado en el referendo por él propuesto para modificar una vez más la Constitución boliviana y quedar facultado para una nueva reelección en 2019. Morales, quien insiste en mantenerse en la Presidencia de forma indefinida, pretende convocar un nuevo referendo con el mismo propósito. El gobierno chileno evalúa que la recurrente belicosidad de Morales contra Chile responde a razones de política interna boliviana. El antichilenismo se está convirtiendo en tema usual de la masiva propaganda del gobierno de Evo Morales


  


*****


La Oposición venezolana, concentrada en la Mesa de la Unidad Democrática, estaría considerando sostener un encuentro con representantes del gobierno de Nicolás Maduro, en el marco de las gestiones de los expresidentes José Luis Rodríguez Zapatero, Leonel Fernandez y Martín Torrijos. Los expresidentes actúan como “facilitadores” a nombre del Secretario General de Unasur, Ernesto Samper, quien creó esta comisión a solicitud de Maduro y con el visto bueno disimulado de algunos de los partidos y líderes que conforman la MUD.


Samper viajó a Caracas el 20JUL16 en vuelo privado provisto por el gobierno venezolano y regresó a Quito la noche siguiente. El propósito de su presencia en Venezuela fue forzar una decisión de la Oposición a favor de iniciar reuniones con voceros oficiales. Samper coincidió el 21JUL16 en Caracas con Zapatero, Fernandez y Torrijos junto a quienes se reunió por separado con voceros de la MUD y del Gobierno, incluyendo una larga cita con Maduro. Al final del encuentro con Maduro, al pie de las escaleras que dan acceso al Palacio de Miraflores, el anfitrión y Samper ofrecieron declaraciones sobre las gestiones realizadas ante la Oposición. Zapatero, al lado de Fernandez y Torrijos, debió conformarse con estar en la segunda fila, escuchando los anuncios de Samper, quedando en evidencia el papel secundario que el exmandatario español ocupa en la jugada.


*****


Hasta ahora, la MUD había presentado a los “facilitadores” una serie de condiciones previas a sentarse a conversar con el Gobierno. Los principales aspectos requeridos por la Oposición al Gobierno son la liberación de los presos políticos, realización del referendo revocatorio contra Maduro en el  año 2016, respeto a las decisiones de la Asamblea Nacional, ingreso de ayuda humanitaria y ampliación de la comisión de facilitadores. El apoyo a las gestiones de los expresidentes por parte de gobiernos extranjeros, algunos con fuertes lazos con la Oposición venezolana, estaría forzando a la MUD a participar en un dudoso “diálogo” con el Gobierno, pese a la franca resistencia de algunos partidos que lo consideran un camino que sólo brinda oxígeno al régimen. “Diálogo con la presión del referendo revocatorio” sería la fórmula que dentro de la MUD manejan quienes ven como inevitable acceder a las presiones internas y externas a favor de las gestiones de Samper y Zapatero.   


Los “facilitadores” habrían anunciado a voceros opositores que el Gobierno liberaría presos políticos incluyendo a tres diputados encarcelados y a los “nuevos presos”, es decir, varias decenas de personas en proceso de enjuiciamiento que han sido detenidas en los últimos meses por razones políticas. Según fuente consultada para este Informe, el expresidente dominicano Leonel Fernandez habría sugerido el 21JUL16 que Manuel Rosales sería liberado “al día siguiente” de producirse una reunión entre Oposición y Gobierno. Rosales, excandidato presidencial en 2006 permanece preso en la sede de la policía política Sebin. El partido de Rosales, Un Nuevo Tiempo, ha sido promotor de las gestiones de Samper y Zapatero. El 22JUL16, Capriles Radonski pidió la liberación de Leopoldo López como condición para el diálogo Gobierno-Oposición.


Ante la exigencia de la MUD de ampliar la comisión de facilitadores con representantes de la Iglesia y la OEA, además de sumar tres expresidentes extranjeros más cercanos a la Oposición, el gobierno Maduro sólo acepta la participación de un enviado del Vaticano. La MUD está exigiendo la presencia “técnica” de la OEA como parte de la “facilitación”.


Sobre el tema de la realización del referendo revocatorio, asunto clave dentro de la línea política de los dirigentes opositores Henrique Capriles y Leopoldo López, los expresidentes sugirieron que el CNE anunciaría el calendario del proceso una vez se inicie el “diálogo nacional”. Sin que esto signifique que garantizan la celebración del referendo en el presente año. El 22JUL16, la MUD anunció que sólo iniciaría un “diálogo efectivo y constructivo” con el Gobierno cuando el Consejo Nacional Electoral anunciara las siguientes etapas del referendo revocatorio.


El presidente de la Asamblea Nacional, el opositor Henry Ramos Allup, por su parte, afirmó el 21JUL16 que las gestiones de Zapatero habrían frenado al Tribunal Supremo de Justicia que se proponía emitir una sentencia paralizando el referendo revocatorio. Ramos intentaba de esta manera lavar la cara de Zapatero ante una oposición que lo ve con manifiesta desconfianza.


En las conversaciones preliminares con los “facilitadores” como intermediarios, el régimen chavista jactanciosamente ha mostrado el control que ejerce sobre tribunales y el sistema electoral y su utilización sistemática contra la Oposición.


*****


El rechazo a que Maduro asuma la Presidencia de Mercosur continúa haciendo crisis en el mecanismo de integración sureño. El gobierno uruguayo, en su condición de Presidente pro témpore de Mercosur convocó para el 30JUL16 a una reunión del Consejo del Mercado Común, integrado por los cancilleres de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, con asistencia del representante de Bolivia con derecho a voz. El propósito de Uruguay es transferir a Venezuela la Presidencia semestral de Mercosur, a pesar del rechazo de los gobiernos de Brasil y Paraguay quienes consideran que no se trata de un acto “automático” y alegan que el gobierno Maduro no reúne las condiciones políticas para representar al grupo.  


En Brasilia corre el rumor según el cual el gobierno brasileño de Michel Temer evalúa la posibilidad de no asistir a la reunión convocada por Uruguay. Una posición similar estaría siendo considerada por el gobierno paraguayo de Horacio Cartes. El canciller uruguayo, Rodolfo Nin Novoa, reveló el 21JUL16 que realiza gestiones para intentar garantizar la presencia de los gobiernos miembros del Mercosur, lo cual denota la tensa situación diplomática.


*****


El canciller brasileño José Serra, acompañado en esa ocasión por el expresidente Fernando Henrique Cardoso, solicitó el 05JUL16 al presidente uruguayo Tabaré Vázquez, postergar hasta mediados del mes de agosto la reunión de cancilleres de Mercosur. La posición brasileña es hacer depender la entrega de la Presidencia semestral a Maduro al cumplimiento de una larga lista de compromisos legales que Venezuela no ha honrado tras su ingreso al Mercosur. Pero Vázquez no aceptó la propuesta brasileña e insiste en traspasar la jefatura a Maduro, lo cual podría desatar una virtual paralización del Mercosur. Paraguay, en tanto, mantiene su posición de suspender a Venezuela de su membresía en Mercosur. El canciller paraguayo, Eladio Loizaga afirmó el 13JUL16 en referencia a Maduro: “que ponga en libertad a sus presos políticos, que haga gestos que lo comprometan con la democracia, de otro modo no habrá consenso para entregar la presidencia a Venezuela”. En algunas cancillerías sureñas se estima que el eventual inicio de un “diálogo” entre el Gobierno y la Oposición en Venezuela podría destrabar la situación del Mercosur. 


*****


Según una primera votación realizada el 21JUL16 por los miembros del Consejo de Seguridad, son muy pocas las posibilidades de las dos candidatas latinoamericanas que aspiran al cargo de Secretario General de la ONU. Intentando decantar el actual listado de candidatos al cargo, el Consejo de Seguridad realizó una votación secreta en la cual cada uno de los quince miembros emitió un voto para cada uno de los aspirantes. El voto podía ser “estimulando” al candidato a que continúe, “desestimulando” o “sin opinión”. Al final de la votación el ex primer ministro portugués António Guterres quien ejerciera por diez años como alto comisionado de la ONU para los Refugiados, reunió la mayor cantidad de votos estimulándolo a mantener su postulación. Los siguientes candidatos en el ranking de mayores apoyos fueron Danilo Turk (Eslovenia), Irina Bokova (Bulgaria), Vuk Jeremic (Serbia), Serjm Kerim (Macedonia) y Helen Clark (Nueva Zelanda). Ningún latinoamericano.


La canciller argentina Susana Malcorra quedó en el séptimo lugar entre los doce postulados, al sólo sumar siete votos que la estimulaban a continuar. Pese al resultado, Malcorra anunció el 21JUL16 en su cuenta Twitter que “este apoyo me compromete aún más a continuar trabajando con mi equipo y con todos los Estados miembros en pos de esta candidatura”. Malcorra se presenta como la postulada preferida por EEUU.


La costarricense Christiana Figueres, quien fuera Secretaria ejecutiva de la Convención sobre el Cambio Climático, sólo recibió cinco votos favorables pero igualmente obtuvo cinco desfavorables, por lo que quedó en los últimos puestos del ranking.
Publicado originalmente en:
 http://www.diariolasamericas.com/4963_america-latina/2830381_el-chavismo-desenfunda-sus-leyes-contra-los-opositores.html