Mostrando las entradas con la etiqueta Carlos Vecchio. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Carlos Vecchio. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de febrero de 2023

Lula busca liderar castrochavismo continental

Informe Otálvora del 27 de enero de 2023

: Lula da Silva, Alberto Fernández y Evo Morales en el Centro Néstor Kirchner. Buenos Aires 23ENE23. Foto: Presidencia Argentina. 

En la decisión de Nicolás Maduro para no viajar a Buenos Aires a la cumbre presidencial de la CELAC, habría influido su amiga Cristina Kirchner. La expresidenta y actual vicepresidenta de Argentina, quien ejercita una franca confrontación contra Alberto Fernández y se mantuvo al margen de las actividades de la CELAC, opinó en contra del viaje.

Maduro, temeroso de una acción judicial por violación de DDHH durante su estadía en Buenos Aires, anunció a última hora la suspensión del viaje previsto para el 23ENE23. Lula da Silva, quien llegó a Buenos Aires el 22ENE23 en horas de la noche para celebrar al día siguiente una larga agenda bilateral con Fernández, había abierto espacio en sus actividades para una reunión privada con Maduro al final de la tarde. Fernández y Lula habrían sido sorprendidos durante una rueda de prensa al final de su reunión de trabajo bilateral, cuando fueron consultados sobre la ausencia de Maduro.

La señora Kirchner sólo se reunió con los presidentes de Colombia, Honduras y Bolivia a quienes exigió que se trasladaran a su oficina en la sede del Senado argentino alegando razones de seguridad y su negativa a trasladarse al Hotel Sheraton donde ocurría la cumbre de CELAC. Imágenes divulgadas muestran a la vicepresidenta, vistiendo una suerte de pijama, mientras recibe a un sorprendido Gustavo Petro. En medios políticos argentinos causó sorpresa que Lula, en su primer viaje como presidente, no dedicara tiempo para encontrarse con quien fue una de las iniciales promotoras de su candidatura.  

*****

La llegada de Lula da Silva a Buenos Aires marcó su primera salida al exterior como presidente, la cual fue complementada con una breve visita a Montevideo el 25ENE23. Establecer unas relaciones especiales con Argentina y confirmar el regreso de Brasil a la alianza castrochavista continental fue el mensaje que transmitía Lula. Durante su primer día en Argentina, Lula y Fernández se hicieron acompañar de Evo Morales quien encabezaba la creación de lo que denominan un “CELAC social”, versión reducida del Foro de São Paulo.

Durante las sesiones de la cumbre presidencial de la CELAC, Lula fue colocado en la cabecera de la gran mesa, compartiendo la posición privilegiada con el anfitrión en el evento del organismo del cual Brasil había dejado de ser parte por decisión de Jair Bolsonaro. Alberto Fernández necesita financiamiento para intentar palear la crisis económica que ha creado en su país, Lula necesita una plataforma de acción política continental… Fernández y Lula se proponen reactivar la fenecida Unasur, el organismo de integración suramericano ideado por Brasil durante el gobierno de Fernando Henrique Cardoso, posteriormente creado y colonizado por Chávez y demás gobiernos izquierdistas dominantes en la década pasada.

La izquierda uruguaya organizó un acto masivo para recibir a Lula quien pronunció un discurso, confirmando su rol de referente de la izquierda regional. Lula fue recibido por Luis Lacalle y posteriormente visitó a Pepe Mujica.

*****

Lula y Fernández publicaron el 21ENE23 un artículo en el periódico bonaerense Perfil, en el cual adelantaban algunos temas de la nueva relación. Anunciaban, sabiendo que el asunto llamaría la atención global, que “decidimos avanzar en las discusiones sobre una moneda sudamericana común que pueda usarse tanto para los flujos financieros como comerciales, reduciendo los costos operativos y nuestra vulnerabilidad externa”. La prensa mundial rápidamente compró el tema y comenzó a difundir la versión de la inminente creación de una moneda entre Argentina y Brasil para competir contra el dólar. En una larguísima declaración con 82 párrafos temáticos firmada por Fernández y Lula el 23ENE23, más parecida a una “lista de propósitos de año nuevo”, “acordaron iniciar estudios técnicos, incluyendo a los países de la región, sobre mecanismos para profundizar la integración financiera y mitigar la escasez temporaria de divisas, incluyendo mecanismos a cargo de bancos centrales. Compartieron también la intención de crear una moneda de circulación sudamericana en el largo plazo”.. Por lo demás, la creación de una moneda común, al menos para el Mercosur, ha sido objeto de debate ya por varias décadas e incluso llegó a tener un nombre: gaucho. En catorce años de gobierno de Lula y su partido, en el cual incluso coincidió con socios ideológicos en los restantes países del Mercosur, la idea de la moneda común no prosperó. Durante la rueda de prensa conjunta con Fernández, al ser interrogado sobre la moneda común y si se trataría de una versión virtual inicialmente, Lula respondió que “si yo supiera todo lo que preguntó el periodista yo sería ministro de Hacienda y no presidente de la República”. Lo de la moneda común resultó un globo propagandístico. Lula anunció que su gobierno ampliaría de 180 a 366 días el plazo en el cual el Banco de Brasil financia compras argentinas de productos brasileños, igualmente anunció que el estatal Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social reiniciará programas de financiamiento a empresas constructoras brasileñas para ejecutar obras en países de la región. Lula ofreció, además, financiar la construcción de nuevos tramos del llamado gasoducto “Néstor Kirchner”. El gobierno argentino pareciera haber encontrado al benefactor que reemplace al Hugo Chávez que financió los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner.

El anuncio de la reactivación del financiamiento del BNDES para que constructoras brasileñas ejecuten obras en el extranjero, dejó en evidencia que Lula pretender regresar al esquema que impuso durante su mandato otorgando créditos a gobiernos extranjeros aliados políticos para la ejecución de obras por empresas brasileñas que luego entregaban regalos a Lula, su partido y su familia. Además, los créditos como en el caso del Puerto de Mariel en Cuba y una ampliación nunca ejecutada del Metro de Caracas resultaron en pérdidas patrimoniales para el estado brasileño.

*****

La CELAC es un organismo que incluye a Cuba y excluye a EEUU y Canadá. Reactivado por Manuel López Obrador en 2021, se perfila como un intento de la alianza castrochavista continental para reemplazar a la OEA y convertirla en un foro conformacional contra EEUU. Incluso la CELAC cuenta con representante permanente de China y en su reunión del 24ENE23 fue escuchado un mensaje grabado enviado por Xi Jinping.

Llamó la atención que en la sala donde prácticamente todos los oradores atacaban a EEUU, se encontraba un enviado del gobierno de Joe Biden quien en su momento tomó la palabra. Se trata de Christopher Dodd, el exsenador designado por Biden como su Asesor Especial Presidencial para las Américas quien posó en la foto de familia de la cumbre de la CELAC junto al mandatario cubano Diaz Canel y a los ministros de exteriores de las dictaduras de Nicaragua y Venezuela. El gobierno de EEUU hizo saber a Fernández que la presencia de un representante en la reunión de CELAC había sido una cortesía dado que el argentino, convencido por Dodd, había aceptado participar en la Cumbre de las Américas de junio del 2022 en Los Ángeles.

*****

El dictador cubano Miguel Díaz-Canel, al contrario de Maduro, si viajó a Buenos Aires a donde arribó el 22ENE23, a bordo de un avión de matrícula comercial venezolana y con cuarenta y ocho horas de anticipación al evento de la CELAC. El cubano realizó diversas reuniones con grupos políticos argentinos así como reuniones bilaterales con Lula da Silva, Alberto Fernández y la hondureña Xiomara Castro. De regreso a Cuba, Díaz-Canel hizo una parada en el aeropuerto de Maiquetía de Venezuela donde fue recibido con honores militares por Nicolás Maduro. Reunión de dictadores en el terminal presidencial del aeropuerto de Maiquetía, al amparo de la normalizada dictadura venezolana. La alianza castrochavista vive tensiones internas por los enfrentamientos entre Cristina Kirchner y Alberto Fernández en Argentina y, Evo Morales y Luis Arce en Bolivia, por el protagonismo ganado por el Grupo de Puebla y las versiones “progresistas” del chileno Gabriel Boric y Gustavo Petro, y más recientemente por la tendencia de Lula da Silva a procurar un nuevo protagonismo internacional en una versión no confrontacional con EEUU. Había temas para tratar en Maiquetía por los dictadores de Venezuela y Cuba.

*****

La presidencia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CELAC durante el año 2023 será ejercida por el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves. La decisión, tomada sin votación y abiertamente impuesta por los gobiernos de izquierda de la región, confirma la clara orientación que la CELAC posee como aparato de acción política de la alianza castrochavista continental. Por tratarse de una pequeña nación caribeña, la gran prensa suele no prestar mucha atención a las usuales correrías de su primer ministro. El 10ENE13, cuando buena parte de los líderes castrochavistas del continente viajaron a Caracas para una farsa de toma de posesión de un ausente Hugo Chávez, el orador de orden fue Gonsalves. Aliado de la dictadura cubana, beneficiario de dinero de las arcas del gobierno venezolano, Gonsalves es el principal operador político del castrochavismo en el Caribe. Recientemente, a finales del año 2022, el cubano Diaz-Canel en uno de sus poco usuales viajes al exterior, pasó casi una semana en San Vicente y las Granadinas. Allí pudo apreciar la pared donde figuran fotos en homenaje a Fidel Castro y Hugo Chávez en un espacio del aeropuerto internacional de Argyle construido por Gonsalves con financiamiento de Venezuela.

*****

“Vamos a tener una relación muy buena con Venezuela” fue la afirmación del embajador Celso Amorim, excanciller de Brasil, fundador del Grupo de Puebla, agente de Lula en el exterior en los últimos años y quien fue designado ahora como encargado de política exterior del Palacio de Planalto, es decir, el operador para la diplomacia paralela a la cancillería de Itamaraty. Si bien el canciller Mauro Vieira acompañó a Lula en su viaje a Buenos Aires, en la delegación también estaba Amorim muy activo en las reuniones sostenidas. Amorim fue entrevistado por la periodista de izquierda Cynthia García y confirmó que el gobierno brasileño había aceptado credenciales de un funcionario diplomático, con rango de embajador, designado por Nicolás Maduro como encargado de negocios en Brasilia. “Tendremos relaciones normales con Venezuela” redondeó Amorim. Por cierto, Amorim descartó que hubiese algún “problema” entre Lula y Cristina Kirchner y contó que la vicepresidenta alegó razones de seguridad para exigir que un posible encuentro se realizara en sus oficinas.

Por su parte, Lula afirmó en Buenos Aires que “Brasil y los países que componen la CELAC tienen que tratar a Cuba y Venezuela con mucho cariño” y afirmó que él (usando la expresión “a gente” en portugués) se dispone a “solucionar el problema venezolano” con “diálogos y no con amenazas de ocupación, lo vamos a solucionar con diálogo y no con ofensas personales”. Se ignora que tipo de intervención se propone realizar Lula en Venezuela, aunque en su intervención en Buenos Aires rechazó a quienes “le piden comprensión a Maduro”.

*****

La decisión de poner fin al “gobierno de transición” de Juan Guaidó, tomada por parte de la oposición venezolana, ha tenido inmediatas repercusiones. Los ministros de Exteriores de la Unión Europea reunidos el 23ENE23 en Bruselas abordaron el tema.   Una fuente oficial de la UE, consultada para este Informe, precisó que el tema Venezuela fue “brevemente” tratado por los ministros de Asuntos Exteriores en el marco del punto del orden del día "Asuntos de actualidad". Según la fuente, el Alto Representante, Josep Borrell, “ha informado al Consejo sobre los últimos acontecimientos políticos, en particular la decisión de la Asamblea Nacional de disolver el Gobierno interino dirigido por Juan Guaidó, y la reanudación de las negociaciones el pasado mes de noviembre en México”. Tras el intercambio sobre el tema “no se tomó ninguna decisión”. La UE si bien desconoció la fraudulenta reelección de Maduro en 2018, nunca reconoció colectivamente al gobierno de transición encabezado por Juan Guaidó, ya que era una decisión que requería unanimidad. El reconocimiento a Guaidó fue decidido individualmente por los diversos gobiernos que componen a la UE muchos de los cuales optaron por no romper relaciones diplomáticas, mantener sus misiones diplomáticas en Caracas algunas de ellas sin embajador, pero en manos de encargados de negocios. Esta situación ha tendido a cambiar en los últimos meses y diversos gobiernos europeos están en la vía de reenviar embajadores a Caracas como ya ocurrió con España que, en una poco ortodoxa maniobra diplomática, elevó el rango de su encargado de negocios, Ramón Santos Martínez, al de Embajador ante el gobierno de Nicolás ;Maduro. Los gobiernos no izquierdistas de Uruguay y Costa Rica están en el mismo propósito: Uruguay solicitó en noviembre de 2022 el beneplácito para enviar embajador a Caracas. Costa Rica realizó gestiones ante los enviados de Maduro a Argentina en la reunión de CELAC, para acordar el restablecimiento de relaciones a nivel consular.

Por su parte, el “gobierno legislativo” constituido por la oposición venezolana decidió designar un representante ante el gobierno de EEUU que reemplace al Embajador que Juan Guaidó mantenía en Washington, Carlos Vecchio,  quien contaba con reconocimiento oficial como funcionario diplomático acreditado ante el Departamento de Estado. En los mentideros de Washington se pone en duda que el gobierno de Biden otorgue al nuevo enviado de la oposición venezolana, Fernando Blasi militante del partido “Un Nuevo Tiempo”, el reconocimiento, los privilegios e inmunidades usuales a un embajador extranjero. Blasi sería un “representante” oficial de la oposición venezolana pero no un “Embajador”.

*****

Lula da Silva y Gustavo Petro se negaron a prestar apoyo militar al gobierno de Ucrania, en un obvio cuadre a favor de Rusia.

El brasileño fue consultado por el entonces comandante del Ejército, general Júlio Cesar de Arruda, en reunión sostenida el 20ENE23 con el alto mando militar, sobre una solicitud hecha por el gobierno de Alemania. El gobierno alemán está interesado en comprar municiones para los carros de guerra Leopard-1 que forman parte del arsenal del ejército brasileño y que serían parte de los carros de combate a ser entregados a Ucrania. Lula, según el diario Folha de São Paulo, habría afirmado que “no vale la pena provocar a los rusos”. El conflicto en Ucrania está causando escasez de municiones y Alemania está recurriendo a Brasil que tiene en su parque.

*****

La solicitud de municiones para Leopard-1 se trataría de la segunda ocasión en la cual los diplomáticos alemanes consultan a Brasil para comprar equipos bélicos con destino en Ucrania. Aún durante el gobierno de Jair Bolsonaro, Alemania habría intentado adquirir unidades del carro blindado Gepard de combate antiaéreo o, en todo caso, municiones para ese sistema. Los Gepard, comprados por Brasil a Alemania la década pasada, serían útiles en Ucrania para sumarlos a las defensas contra ataques de drones rusos. Por cierto, el general Arruda fue destituido por Lula al día siguiente de la reunión en la cual se discutió la venta de armamento para uso en Ucrania.

El gobierno ucraniano llegó a ver con buenos ojos el arribo de Lula a la presidencia brasileña e incluso envió a Brasilia a la viceprimer ministra, Yulia Svyrydenko, para la toma de posesión el 01ENE23. Pero Lula está dando continuidad a la línea de Jair Bolsonaro al declarar a Brasil como “neutral” ante la invasión rusa a Ucrania en obvio respaldo a Moscú.  

*****

La general Laura J. Richarson, jefe del Comando Sur de EEUU, durante una conferencia el 19ENE23 en el Atlantic Council de Washington evaluó las amenazas que enfrenta su país en el continente. Reveló las gestiones realizadas para convencer a seis países latinoamericanos, sin mencionarlos y descartando a Cuba, Nicaragua y Venezuela, que son poseedores de equipos bélicos de origen ruso. EEUU intenta que esos países reemplacen sus equipos militares rusos por equivalentes de fabricación estadounidense. EEUU estimula que los equipos rusos sean donados a Ucrania. Brasil, Perú, Chile, Colombia, México y Bolivia son usuarios de armamento ruso especialmente de helicópteros de combate. El 24ENE23, durante su intervención en la cumbre presidencial de la CELAC, Petro comentó el pedido estadounidense y dijo haber respondido que no entregaría las armas de fabricación rusas “para que se llevaran eso a Ucrania a seguir una guerra”.

En sus recientes viajes a Latinoamérica, Richardson ha visitado Colombia en dos ocasiones tras la toma de posesión de Gustavo Petro. El 25ENE23 el Comandante de las Fuerzas Militares de Colombia, general Helder Hiraldo, visitó a Richardson en el cuartel general del Comando Sur en Miami, Florida. Colombia, tras la llegada al poder de Hugo Chávez en 1999, reemplazó a Venezuela como el principal aliado militar estadounidense en el continente. El triunfo de Petro en Colombia está poniendo en duda la continuidad de la alianza militar de EEUU y Colombia.

Publicado originalmente en:




domingo, 8 de enero de 2023

Venezuela se queda sin embajadores en EEUU y la OEA

Informe Otálvora del 30 de diciembre de 2022

Embajador Gustavo Tarre Briceño, cuando el 10ABR19 fue reconocido como representante de Venezuela en la OEA. Foto: OEA.  



Venezuela deja de tener representación diplomática ante el gobierno de EEUU y ante la OEA como consecuencia de la decisión del 20DIC22 de la Asamblea Nacional de Venezuela (electa en 2015) de poner fin al gobierno de transición instaurado en 2019.

El embajador de Venezuela en la OEA, Gustavo Tarre Briceño y el embajador de Venezuela ante el gobierno de EEUU, Carlos Vecchio, además de otros diplomáticos ante diversos gobiernos, fueron cesados automáticamente en sus funciones como consecuencia de la decisión del legislativo opositor. Se trata de las primeras consecuencias legales de la decisión mediante la cual los diputados se prolongaron por un año más su mandato y pusieron fin de facto al gobierno provisional y a la presidencia de Juan Guaidó.

La salida de Tarre Briceño de la OEA constituye una obvia victoria para la alianza castrochavista continental que, por diversas vías, había tratado de dejar sin efecto la resolución que desde 2019 lo aceptó como el representante de Venezuela.

Dado que la designación de representantes diplomáticos es una función del Ejecutivo, eventuales nuevos representantes que pudieran ser designados por el “gobierno legislativo” de la oposición venezolana no serían aceptados por los gobiernos que desconocen al régimen de Maduro.

Igualmente termina el financiamiento otorgado por la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro, con visto bueno del Departamento de Estado de 2019, al “gobierno provisional” de Venezuela, procedente de dinero incautado por el gobierno de EEUU. El “gobierno legislativo” aprobado por la AN no contará con financiamiento salvo que se produzca la muy improbable aprobación del actual secretario de Estado.

 

*****

Para el 24ENE23 está prevista la realización en Buenos Aires de un encuentro presidencial de la CELAC. El grupo que es controlado por la izquierda continental y que excluye a EEUU y Canadá, decidirá crear una secretaria permanente que le permita operar como un organismo formal. Los planes de contraponer la CELAC a la OEA han sido diseñados con el concurso del mexicano López Obrador y el argentino Alberto Fernández quien actualmente preside el grupo y actuará como anfitrión.

La cita bonaerense será la primera actividad en el exterior que cumplirá Lula da Silva quien asumirá la presidencia de Brasil el 01ENE23. Brasil regresa a CELAC y Lula se convierte en el catalizador de las acciones de los gobiernos de izquierda a nivel continental, con respecto a temas como una posible reforma de la OEA o la destitución del Secretario General Luis Almagro.

*****

Lula llega a la presidencia de Brasil con sed de protagonismo internacional y sus seguidores con hambre de venganza política. El “informe final” elaborado por su equipo de “transición de gobierno” acusa a Jair Bolsonaro de mantener una ”visión aislacionista” que “afectó la imagen del país y perjudicó la capacidad brasileña de influir sobre temas de la agenda global”. El documento señala a Bolsonaro de desmontar UNASUR, sacar a Brasil de CELAC y propiciar el desmantelamiento del Mercosur. El equipo de Lula asegura que “al apostar en el aislamiento de Venezuela [del régimen chavista] Brasil se convirtió en un “factor de inestabilidad regional”.

Uno de los primeras designaciones del nuevo gobierno brasileño fue el de su ministro de Exteriores, el cual fue asignado a un diplomático de carrera, Mauro Vieira, quien ha sido canciller durante el gobierno de Dilma Rousseff y embajador de Lula en EEUU y Argentina. La diplomacia oficial, de esta manera, fue puesta en manos de un hombre que procede del interior de Itamaraty. Para la diplomacia paralela presidencial, los enlaces y conexiones con los aliados de la izquierda continental que en el pasado ejecutaba el fallecido petista Marco Aurélio Garcia, se asoman el nombre del excanciller Celson Amorin, aunque la expresidenta Dilma Rousseff y la secretaria ejecutiva del Foro de São Paulo, Mónica Valente, podrían completar un equipo de operadores internacionales para-diplomáticos. Amorin, quien es uno de los fundadores del Grupo de Puebla y ha actuado en los últimos años como el operador internacional de Lula, tendrá cargo de asesor presidencial con oficinas en el Palacio de Planalto.

Ya antes de la toma de posesión, Lula está diseñando varios periplos al extranjero. A finales de enero viajará a Buenos Aires para una visita oficial a Argentina y participar en lo que sería un encuentro de las cabezas de los gobiernos de izquierda continental para acordar planes de acción conjunta. La Casa Blanca le extendió invitación para una visita oficial a Washington para la cual están negociando fechas. En abril, Lula realizará una gira a Europa con varias paradas ya acordadas. Una visita a China está igualmente en la lista inmediata de viajes.

*****

Joe Biden asistió el 01ENE14 a la toma de posesión de Dilma Rousseff cuando ejerció como Vicepresidente de EEUU durante el gobierno de Barack Obama. Para la toma de posesión de Lula da Silva, Biden decidió enviar una delegación de menor nivel que no incluye a la vicepresidenta Kamala Harris. La delegación estadounidense a Brasilia está integrada por Deb Haaland, secretaria del Interior y por el colombo-estadounidense Juan González quien es asesor de Biden y director para el Hemisferio Occidental del Consejo de Seguridad Nacional.

En la toma de posesión de Lula deberán estar presentes los mandatarios de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Honduras, Paraguay, Suriname, Uruguay y San Vicente y las Granadinas, además de Portugal, Angola, Cabo Verde, Timor Este y altos representantes de Rusia, China e Irán entre otros. El propósito de Lula es reflejar un gran evento internacional.

 

No pasa desapercibido que Manuel López Obrador (México), Miguel Díaz-Canel (Cuba) y Daniel Ortega (Nicaragua) no atendieron la invitación de Lula. El mexicano se hace representar por su esposa Beatriz Gutiérrez Müller y por su canciller y precandidato presidencial Marcelo Ebrard. La dictadura cubana envió a Brasilia, con cinco días de anticipación, al vicepresidente Salvador Valdés y a la viceministra de Exteriores Josefina Vidal. Valdés ha realizado diversas reuniones de coordinación política.

*****

El asunto de la participación de Maduro en los eventos del 01ENE23 en Brasilia se convirtió en tema aparte. Una resolución interministerial del 19AGO19 emanada de los ministerios de Relaciones Exteriores y de Justicia de Brasil estableció una prohibición de ingreso al país de “altos funcionarios del régimen venezolano por sus actos contrarios a los principios de la Constitución [brasileña] atentando contra la democracia, y los derechos humanos”. En el listado de sancionados figuraron seis decenas de altos jerarcas chavistas encabezados por Nicolás Maduro lo que impediría la asistencia del dictador venezolano a Brasilia. En la mañana del 20DIC22 apareció en el Diario Oficial de la Unión una resolución interministerial del día anterior que dejaban sin efecto la resolución del año 2019. Fuentes cercanas al gobierno saliente, consultadas para este Informe, aseguran que en las últimas semanas se produjo negociaciones entre el gobierno saliente y el entrante sobre diversas materias. De ellas emanó la decisión de Bolsonaro para designar el 28DIC22 como nuevo comandante del Ejército al general Júlio Cesar de Arruda quien contaba con el aval de Lula.

Reacio a visitar países donde no se le permita el despliegue de su propio aparato de seguridad, dada la oferta de recompensa que ofrece el gobierno de EEUU, Maduro se ha abstenido de viajar en los últimos años a Europa e incluso hasta la fecha no ha aceptado visitar Colombia donde gobierna su aliado Gustavo Petro. En medios diplomáticos de Brasilia se da como un hecho que Maduro preferiría enviar a alguno de los hermanos Rodríguez, la vicepresidenta Delsy o el presidente la asamblea nacional chavista Jorge, en su representación.

*****

Lula pretende reestablecer relaciones diplomáticas con el régimen chavista desde el mismo 01ENE23. Hasta la fecha no ha dejado saber quién será su embajador ante el gobierno de Maduro. En medios diplomáticos de Brasilia causó sorpresa que Maduro optara por indicar a un funcionario de bajo rango político y diplomático para que ejerza como su embajador ante el gobierno de Lula. Se trata de Manuel Vicente Vadell, quien ejercía como Cónsul de Maduro en São Paulo y quien permaneció ilegalmente en Brasil luego que en marzo de 2020 el gobierno Bolsonaro ordenara la salida de los diplomáticos chavistas. Según O Globo, el gobierno Bolsonaro permitió que Vadell, quien se negaba a regresar a Venezuela alegando la pandemia de COVID, regularizara su situación migratoria y posteriormente abriera una tienda de venta de ropa en el barrio Vila Madalena en São Paulo.

Por cierto. María Teresa Belandria, quien ejerció como Embajadora de Venezuela en Brasil por designación del presidente interino Juan Guaidó desde 2019, fue objeto de varios actos de despedida por parte del cuerpo diplomático acreditado en Brasilia. Dando como un hecho que Lula procedería a reconocer al gobierno de Maduro, Guaidó y Belandria acordaron anunciar al gobierno de Brasil que a partir del 26DIC22 cesarían las funciones de la Embajada. Por lo menos tres recepciones, típicas cuando un diplomático reconocido cesa en sus funciones, fueron ofrecidas a Belandria por parte de las misiones diplomáticas de EEUU, la Unión Europea y los Países Bajos.

*****

El anuncio por las autoridades electorales de los resultados que daban como ganador a Lula da Silva como presiente de Brasil, el 30OCT22, fue seguido de un total silencio por parte de Jair Bolsonaro. El presidente que alega haber sido objeto de fraude electoral y de un poder electoral posicionado en su contra, se negó a reconocer expresamente los resultados y se cobijó en un silencio que, según fuentes cercanas a la familia presidencial, dejaban ver un cuadro de depresión, y que según observadores políticos manifestaba incapacidad de Bolsonaro para reaccionar a los nuevos hechos. Miles de ciudadanos fueron a las calles para protestar los resultados y clamar para que una intervención militar impidiera la toma de posesión de Lula. El Cuartel General del Ejército en Brasilia permanecía rodeado de bolsoneristas que acamparon exigiendo un pronunciamiento militar que reiteradamente fue negado por los altos mandos castrenses.

Temeroso de la apertura de procesos judiciales en su contra, sin apoyo político de sus aliados partidistas para encabezar un acto de desconocimiento a los resultados electorales, Jair Bolsonaro optó por abandonar Brasil el 20DIC22 con destino a EEUU. A bordo de un avión oficial presidencial, Bolsonaro voló desde Brasilia con destino a Orlando, en el estado de Florida, donde ya estaban varios miembros de su clan familiar. La aeronave tras hacer una parada técnica en Boa Vista, estado de Roraima, fronterizo con Venezuela, tomó rumbo al noreste para obviar el espacio aéreo venezolano y alcanzar el Atlántico a través de Guyana. Los expresidentes brasileños tienen derecho a contar con un número determinado de “asesores” pagos con recursos públicos y según publicación oficial del 20DIC22, el gobierno dispuso lo necesario para que cinco funcionarios permanezcan en EEUU, a la orden de Bolsonaro, posiblemente en tareas de seguridad.

La presidencia de Brasil quedó en manos del vicepresidente Hamilton Mourão quien sería el encargado de transferir la banda presidencial a Lula da Silva en los actos del 01ENE23.

Brasil cruza a la izquierda de la mano de Lula y las fuerzas populares que rechazan el regreso del PT al poder parecieran haberse quedado sin un líder. Bolsonaro, en una alocución divulgada poco antes de volar a EEUU, pidió a sus seguidores que mantuvieran una fuerte oposición a Lula, pero él sin mayor explicación decidió partir del país antes del fin de su mandato dejando a sus leales seguidores que intentan llegar a Brasilia para protestar contra el ascenso de Lula da Silva.

*****

Nuestros mejores deseos para nuestros leales lectores…. Un gran 2023 para Ustedes.

Publicado originalmente en:



 


lunes, 14 de octubre de 2019

EEUU reitera sanciones como receta para Venezuela


Informe Otálvora del 05 de octubre de 2019

El Subsecretario de Estado de EEUU, John J. Sullivan, durante la reunión del Tiar sobre Venezuela el 23SEP19. Foto: OEA


No permitir que el “tema Venezuela” decaiga en los foros internacionales es el propósito actual del Departamento de Estado de EEUU. “Queremos asegurarnos de que el tema de una transición en Venezuela siga siendo muy importante en la agenda internacional” afirmó un “alto funcionario” del Departamento de Estado en una rueda de prensa el 23SEP19 en Nueva York en el contexto de la primera semana del segmento “de alto nivel” de la Asamblea General de la ONU de este año.
Si bien los periodistas que participaron en esa rueda de prensa se comprometieron a no divulgar el nombre del “alto funcionario”, sus respuestas dejan ver que muy probablemente se trataba del Enviado Especial del Departamento de Estado para Venezuela Elliot Abrams.
*****
El “gobierno Guaidó” no ha recibido ninguna propuesta externa para una acción militar sobre Venezuela. Esa afirmación fue reiteradamente hecha por la académica María Teresa Romero durante un foro sobre el destino de Venezuela realizado en Miami el 18SEP19 organizado por el Interamerican Institute for Democracy. Romero, quien ejerce como Embajadora representante de Guaidó ante el gobierno de Guatemala, afirmó que los “socios internacionales nos han dicho no vamos a usar las armas”.
*****
La hipótesis de una acción militar de EEUU o de una coalición internacional ha sido recurrentemente utilizada de forma propagandística por el chavismo durante las últimas dos décadas. El anuncio de Donald Trump de mediados del 2017 sobre tener “todas las opciones sobre la mesa” sirvió para dar ánimo a interpretaciones tanto del chavismo como de los sectores democráticos sobre la inminencia de una operación de guerra externa sobre Venezuela. Hasta la fecha ninguna autoridad de los EEUU, de Colombia o de Brasil se ha comprometido con una operación de dicho tipo.
El 18SEP17 Trump fue el anfitrión de una cena en Nueva York a la cual convidó a mandatarios latinoamericanos para conversar abiertamente sobre la opción militar. Estaban presentes Juan Manuel Santos de Colombia, Michel Temer de Brasil, Juan Carlos Varela de Panamá y la vicepresidenta argentina Gabriela Michetti. El propio Trump ha comentado que esa noche comprendió que no habría apoyo latinoamericano a una acción militar de EEUU sobre Venezuela. Por cierto, Trump repitió este año su iniciativa de congregar en Nueva York a mandatarios latinoamericanos para, aprovechando su presencia con motivo de la Asamblea General de la ONU, pasar revista sobre la situación en Venezuela.
En la reunión celebrada en la mañana del 25SEP19 participaron los mandatarios de Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, Jamaica y Panamá, Sebastián Piñera, Iván Duque, Lenin Moreno,  Jimmy Morales, Juan Orlando Hernández, Andrew Holness y Laurentino Cortizo, así como ministros de otros once países. El argentino Mauricio Macri y el brasileño Jair Bolsonaro no asistieron al encuentro ya que ambos, tras intervenir en la Asamblea General de la ONU el día anterior, partieron raudos a sus respectivas capitales por razones electorales el argentino y por recomendaciones médicas el segundo. En esta ocasión estaban en la mesa dos venezolanos representantes del “gobierno Guaidó”, el “canciller” Julio Borges y el representante diplomático ante la Casa Blanca Carlos Vecchio. Trump se hizo acompañar por tres Secretarios: el secretario de Estado Mike Pompeo, el secretario del Tesoro Steve Mnuchin y el secretario de Comercio Wilbur Ross, los dos primeros son los responsables de administrar las sanciones sobre el régimen chavista y Ross es el encargado de diseñar el programa para el “día siguiente” en una Venezuela postchavista. Coordinar sanciones internacionales sobre el régimen chavista era el propósito de esta reunión. El tema militar no fue mencionado por Trump salvo para denunciar el apoyo de Cuba (e implícitamente de Rusia) al régimen chavista. 
*****
En la rueda de prensa del 23SEP19, Abrams afirmó que “la política que usted ve es nuestra política; es decir, de presión política económica, financiera y diplomática sobre el régimen [de Maduro]. El alto vocero estadounidense afirmó que la activación del “Tratado de Río” o “Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca” que ese mismo día se reuniría en Nueva York, era visto por Washington como un “mecanismo de coordinación muy útil para las presiones económicas y diplomáticas” y descartó que se destinara a una acción militar.
“Hay una serie de países en el hemisferio que no tienen una base legal en su legislación nacional para la imposición del tipo de sanciones de las que estamos hablando. Se supone que el Tratado de Río es obligatorio para las personas que lo integran. Entonces, si la reunión de ministros adopta, digamos, una propuesta para restringir los viajes según los regímenes del régimen, entonces tendrían la base legal para implementar eso en cada uno de los países firmantes del tratado. Lo mismo con las sanciones económicas”.
*****
A media tarde del 23SEP19 se produjo en Nueva York la prevista reunión de cancilleres de los países miembros del Tiar. El gobierno de EEUU estuvo representado por el Subsecretario de Estado de EEUU, John J. Sullivan. La resolución aprobada contó con los votos favorables de Argentina, Bahamas, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, EEUU, Guatemala, Honduras, Haití, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y por el enviado de Guaidó en representación de Venezuela, mientras Trinidad y Tobago optó por abstenerse. El vicecanciller de Uruguay Ariel Bergamino votó en contra y su gobierno anunció que procedería a denunciar el Tratado de Río para abandonar el mecanismo. La delegación uruguaya exigió la inclusión de un “píe de página” en el texto de la resolución en el cual afirma que “en virtud de que Uruguay no reconoce como representantes de Venezuela ante la OEA a los designados por el Presidente de la Asamblea Nacional de dicho país, la convocatoria al Órgano de Consulta del TIAR en este caso se considera carente de validez jurídica”.
*****
La resolución aprobada por el Tiar no incluyó acciones de tipo militar sobre Venezuela. “Identificar o designar personas” del régimen de Nicolás Maduro asociadas a “actividades ilícitas de lavado de activos, tráfico ilegal de drogas, terrorismo y su financiación y vinculadas a redes de delincuencia organizada transnacional” o que “hayan participado en hechos de corrupción o violaciones graves a los derechos humanos” fue el epicentro de la decisión adoptada por el Tiar. Las conclusiones del Tiar, según el gobierno de EEUU, facilitarán a los permitirá implementar sanciones ya aprobadas en contextos como el del Grupo de Lima pero que carecían de base legal en cada país.
*****
Además de Latinoamérica, la diplomacia de EEUU se mueve sobre la Unión Europea para incrementar las sanciones sobre el régimen chavista. Las negociaciones Guaidó-Maduro auspiciadas por el gobierno de Noruega, mantenían suspendidas la aprobación de nuevas sanciones europeas. Tras el anuncio de Maduro del 07AGO19 sobre su decisión de levantarse de las conversaciones seguidas en Barbados, la Unión Europea habría garantizado a EEUU que en breve retomaría la vía de sanciones al régimen chavista. Un alto funcionario del Departamento de Estado habría viajado a Bruselas a principios del mes de septiembre para tratar ese tema. El 23SEP19 Abram afirmó en Nueva York que “hay un conjunto de sanciones que están directamente relacionadas con la tortura y el asesinato del Capitán Acosta. Creo que será el primer conjunto de sanciones europeas. Y luego nos gustaría ver lo que creemos que prometieron, que son las sanciones que afectan a objetivos más amplios en el régimen”. Cuatro días después, el 27SEP19, la Unión Europea publicó un listado de siete funcionarios de organismos de seguridad venezolanos a los cuales impuso sanciones alegando “la trágica muerte del capitán Acosta Arévalo mientras estaba bajo custodia de las fuerzas de seguridad de Venezuela” que “constituye un ejemplo patente del deterioro continuo de la situación de los derechos humanos”.
El 01NOV19 debería producirse el cambio de mando en la conducción de la política exterior de la UE. Hasta ahora se da como un hecho la escogencia del español Josep Borrell como nuevo Alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. Borrell, en su condición de Ministro de Exteriores del gobierno socialista español ha mantenido una línea de apoyo moderado a la aplicación de sanciones al gobierno Maduro y de promoción de esquemas internacionales de negociación política en Venezuela. Según fuentes en Madrid y Washington, ya el Departamento de Estado ha sostenido conversaciones con Borrell sobre el “tema Venezuela” y la ampliación de sanciones.

Publicado originalmente en:
 http://www.diariolasamericas.com/4963_america-latina/2830381_el-chavismo-desenfunda-sus-leyes-contra-los-opositores.html

viernes, 27 de septiembre de 2019

Enviados de Guaidó entran a ONU amparados por otros países


Informe Otálvora del 21 de septiembre de 2019

Sesión de apertura de la Asamblea General de la ONU el 17SEP19. Foto: ONU


Media docena de gobiernos estarían facilitando sus aparatos diplomáticos para que representantes de Juan Guaidó participen en la Asamblea General de la ONU cuya etapa de Debate General arranca el 24SEP19. Colombia, Brasil y Honduras serían parte del grupo de esos gobiernos.
Según fuentes de varias cancillerías, representantes de Guaidó fueron incorporados en los listados de los miembros de las delegaciones de diversos países lo que les permitirá marcar presencia, asistir a reuniones e interactuar con las restantes delegaciones, aunque no podrán intervenir en nombre de Venezuela en los eventos estrictamente de la ONU.
Una fuente del alto gobierno de Colombia aseguró al Informe Otálvora que Julio Borges, quien es el Comisionado de Relaciones Exteriores designado por Guaidó, estaría acreditado ante la ONU en el listado de la delegación de Colombia.  Entre cinco y seis gobiernos habrían incorporado en sus delegaciones a representantes de Guaidó, según la versión de otra cancillería suramericana, y se calcula que por lo menos quince representantes de Guaidó tendrán credenciales de la ONU, aunque no en representación oficial de Venezuela. El enviado diplomático de Guaidó ante el gobierno de EEUU, Carlos Vecchio, y la representante de Guaidó ante el gobierno de Francia, Isadora Guevara, fueron inscritos por Itamaraty como delegados brasileños. Otro tanto ocurrió con el diputado Miguel Pizarro quien habría sido el encargado de coordinar con diversas cancillerías esta operación.
*****
El asunto de quién representa legal y efectivamente a Venezuela ha sido manejado a nivel de la ONU según el criterio de que la representación la ejerce la delegación presentada para la Asamblea General del año 2018. Esa delegación fue aceptada sin impugnaciones por la “Comisión de Verificación de Poderes”. El 17SEP19 fue designada la nueva “Comisión de Verificación de Poderes”, encargada de evaluar credenciales y eventuales impugnaciones para la Asamblea General 2019 que arrancó ese día. La Comisión quedó integrada por Barbados, Botsuana, China, Mauricio, Nepal, Rusia, San Marino, EEUU y Uruguay. Dada la conformación de esa Comisión no se espera alguna decisión contraria a la participación de los enviados de Nicolás Maduro a la Asamblea General de la ONU.  Además, según los reglamentos de la ONU la eventual impugnación contra una delegación no implicaría el retiro de sus delegados. Los representantes impugnados ocuparían “un lugar provisionalmente” y participarían en la Asamblea General hasta que la propia Asamblea se pronuncie sobre la impugnación al considerar el Informe de la CVP.
Ante ese escenario, según fuentes diplomáticas de varias cancillerías suramericanas consultadas, se tejió el esquema para garantizar el ingreso oficial de representantes de Guaidó a los eventos de la Asamblea General. También está previsto que la OEA facilite la participación de representantes de Guaidó en un eventos referido a crisis migratoria venezolana en el cual participaría igualmente el presidente colombiano Iván Duque.
*****
El “tema Venezuela” estaría nuevamente entre los asuntos que serán tocados en el segmento de alto nivel de la Asamblea General que arranca el 24SEP19 y en las numerosas reuniones paralelas.
Como ya ocurrió en 2017, Donald Trump se propone celebrar el 25SEP19 una reunión con diversos mandatarios latinoamericanos, en paralelo a los eventos ONU, para intercambiar opiniones sobre acciones enfocadas en Venezuela. En este encuentro participarían delegados de Guaidó.
El primer mandatario en intervenir ante la Asamblea General el 24SEP19, siguiendo la tradición en la ONU, sería el presidente de Brasil. Jair Bolsonaro, quien fue sometido a una intervención quirúrgica el 08SEP19, ha insistido en su determinación de viajar a Nueva York pese a la proximidad de su procedimiento quirúrgico. Bolsonaro, en la que sería su primera comparecencia en el Debate General de la ONU, se propone exponer su posición sobre el manejo de la Amazonía, pero muy probablemente se refiera a Venezuela. Por su parte, el colombiano Iván Duque quien se dirigirá a la Asamblea el 26SEP19, ya ha adelantado que en su discurso denunciará a Nicolás Maduro acusándolo de apoyar a las organizaciones guerrilleras colombianas. Crisis venezolana, paz con legalidad y la Amazonía estarían en el discurso de Duque. Maduro, al igual que su socio cubano Miguel Díaz-Canel, ha dejado saber que no viajará a la cita anual en la ONU. En cambio, Maduro prepara viaje a Rusia donde sería recibido por Vladimir Putin. Maduro envía a la ONU a su vicepresidenta Delsy Rodríguez y a Jorge Arreaza, mientras Díaz-Canel estará representado por su canciller Bruno Rodríguez.
Por cierto, el 19SEP19 el gobierno de EEUU decidió expulsar a dos de los miembros de la delegación cubana en la ONU acusados de “abusar de sus privilegios de residencia” y de “intentos de realizar operaciones de influencia contra EEUU”. Al igual que ya ocurre con la delegación de Maduro en la ONU, el Departamento de Estado de EEUU impuso a los todos los delegados cubanos en la ONU, una restricción de movimientos permitiéndoles solo desplazarse “esencialmente en la isla de Manhattan”.
*****
El 09SEP19, el representante del “gobierno interino” de Venezuela en la OEA, Gustavo Tarre, acompañado por las firmas de sus colegas de Argentina, Brasil, Colombia, El Salvador, EEUU, Guatemala, Haití, Honduras, Paraguay y República Dominicana, solicitó que  la agenda de la siguiente reunión del Consejo Permanente incluyera el tema “Convocatoria del Órgano de Consulta del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca”. Los firmantes alegaron el artículo seis del “Tratado de Río”  o “Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca” según el cual “si la inviolabilidad o la integridad del territorio o la soberanía o la independencia política de cualquier Estado Americano fueren afectadas por una agresión que no sea ataque armado, o por un conflicto extra continental o intracontinental, o por cualquier otro hecho o situación que pueda poner en peligro la paz de América, el Órgano de Consulta se reunirá inmediatamente, a  fin de acordar las medidas que en caso de agresión se deben tomar en ayuda del agredido o en todo caso las que convenga tomar para la defensa común y para el mantenimiento de la paz y la seguridad del Continente”.
*****
La votación para la convocatoria del Órgano de Consulta, realizada el 11SEP19 durante una reunión ordinaria del Consejo Permanente de la OEA, mostró voto favorable de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, EEUU, Guatemala, Haití, Honduras, Paraguay, República Dominicana y el representante de Guaidó. Cinco países, tres de ellos miembros del Grupo de Lima, se abstuvieron en la votación: Trinidad y Tobago, Uruguay, Costa Rica, Panamá y Perú. Bahamas prefirió ausentarse de la sala para no tomar posición.
La votación conlleva a la convocatoria del Órgano de Consulta la cual será a nivel de Ministros de Relaciones Exteriores con fecha marcada para el 23SEP19. La fecha fue escogida para aprovechar la presencia de los cancilleres en el inicio de las sesiones de la Asamblea General de la ONU. La reunión no será en la sede de la OEA en Washington y sería realizada en un hotel de Madison Avenue en Nueva York.
*****
 Según el Tratado de Río firmado en 1947, “las medidas que el Órgano de Consulta acuerde comprenderán una o más de las siguientes: el retiro de los jefes de misión; la ruptura de las relaciones diplomáticas; la ruptura de las relaciones consulares; la interrupción parcial o total de las relaciones económicas, o de las comunicaciones ferroviarias, marítimas, aéreas, postales, telegráficas, telefónicas, radiotelefónicas o radiotelegráficas, y el empleo de la fuerza armada”.
El enviado especial para Venezuela del Departamento de Estado de EEUU, Elliot Abrams, aseguró que su país “apoyó esta idea que viene principalmente de países sudamericanos para reactivar este órgano de consulta para hablar sobre formas en las que los países miembros, firmantes de este tratado, el TIAR, puede integrar mejor las respuestas a la crisis en Venezuela”. Abrams descartó el 10SEP19 en declaraciones a Voz de América que la “activación” del Tiar “significará una acción militar en el territorio venezolano”. Abrams descartó el 10SEP19 en declaraciones a Voz de América que la “activación” del Tiar “significará una acción militar en el territorio venezolano”. Abrams estará acompañando al Subsecretario de Estado John J. Sullivan quien presidirá la delegación de EEUU en la reunión del Tiar.
Varios gobiernos latinoamericanos, miembros del Tiar, han advertido pública y privadamente que asistirán a la reunión de Nueva York pero no tienen previsto aprobar medidas que pudieran entenderse como una acción armada. Según diversas cancillerías consultadas, el interés de “activar el Tiar” es para aumentar la presión internacional sobre el régimen de Maduro.
*****
La salida el 10SEP19 de John Bolton del cargo de Consejero de Seguridad Nacional del gobierno Trump, fortalecería la posición del Secretario de Estado Mike Pompeo en la conducción de la política exterior de EEUU. Por cierto, Pompeo realizó el 17SEP19 una conferencia telefónica con su colega de Canadá, Chrystia Freeland, en la cual conversaron sobre la línea de acción ante la crisis venezolana. Freeland habría compartido con Pompeo información sobre las conversaciones que Canadá mantiene con el gobierno cubano sobre Venezuela.

Publicado originalmente en:
 http://www.diariolasamericas.com/4963_america-latina/2830381_el-chavismo-desenfunda-sus-leyes-contra-los-opositores.html

sábado, 9 de febrero de 2019

Bloques internacionales se posicionan ante crisis en Venezuela


Informe Otálvora del 02 de febrero de 2019
Reunión de ministros de Exteriores de la Unión Europea el 31ENE19 en Bucarest. Foto: Ministerio Asuntos Exteriores de Rumanía

Los gobiernos de Francia, España, Italia y Portugal han sostenido conversaciones sobre la eventualidad de enviar tropas para proteger a ciudadanos de esas nacionalidades y sus descendientes residentes en Venezuela. La versión fue dada a conocer por el ministro de Defensa portugués, João Gomes Cravinho, durante la reunión de Ministros de Defensa de la Unión Europea celebrada el 30ENE19 en Bucarest, Rumania. “Es un asunto que ha sido discutido de forma hipotética pero por ahora no hay ninguna circunstancia que justifique actuar” aclaró Gomes quien resaltó que tenían planes en caso de resultar necesario, según la Agência Lusa.

*****

Tal como adelantara el Informe Otálvora del 26ENE19, el presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela en funciones de Presidente encargado, procedió a la designación de representantes diplomáticos ante diversos gobiernos como una forma de materializar el apoyo político recibido de gobiernos extranjeros y para coordinar acciones y ayuda. El tema de canalizar y enviar “ayuda humanitaria” a Venezuela es una de las prioridades impuestas a los representantes diplomáticos enviados por Guaidó.

Guaidó designó a su copartidario Carlos Vecchio como representante ante la Casa Blanca, igualmente nombró representantes diplomáticos ante los gobiernos de Argentina, Canadá, Chile, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Panamá, Perú y al dirigente Julio Borges como enviado especial ante el Grupo de Lima. Todos ellos ya han sido reconocidos por los gobiernos receptores. Los designados proceden de las distintas organizaciones partidistas que conforman la coalición que soporta a Guaidó y casi todos ellos residen en el país donde han sido designados.

Vecchio, quien ha estado en el exilio desde 2014, se convirtió en un activo enlace entre la oposición venezolana y el mundo político estadounidense y latinoamericano de Washington. Vecchio y Borges, tras sus designaciones, fueron recibidos en la Casa Blanca por el vicepresidente Mike Pence, en el Departamento de Estado así como por líderes parlamentarios republicanos, además de sostener reuniones de trabajo con la agencia estadounidense para la ayuda internacional Usaid.

*****

En medios de prensa hispanohablante de Washington circuló el rumor, aparentemente difundido por el embajador de Colombia Francisco Santos, según el cual Vecchio operaría desde la sede de la embajada colombiana. Fuentes de la delegación de Guaidó en Washington, consultadas para este Informe, negaron esa versión y aseguraron que esperan despachar desde la sede de la Embajada venezolana: “Hemos recibido apoyo de muchas embajadas latinoamericanas incluyendo al embajador Santos, pero no está planteado que trabajemos desde su embajada. Estamos haciendo todos los trámites legales y administrativos para recuperar nuestros activos” resaltó un representante de Guaidó en EEUU. 

Por cierto. El presidente de Colombia Iván Duque realizó el usual saludo de año nuevo al Cuerpo Diplomático el 30ENE19 en el Palacio de Nariño. La cancillería colombiana no extendió invitación a los diplomáticos del gobierno Maduro que aún permanecen en Bogotá. El enviado de Guaidó, el exministro de Petróleo y excanciller Humberto Calderón Berti, tampoco asistió por aún no haber llegado a la capital colombiana.

*****

Entre los gobiernos de la Unión Europea rondan dos temas paralelos sobre Venezuela: responder a la situación creada desde el 23ENE19 cuando Juan Guaidó juró asumir las Presidencia interina y; definir una ruta de acción europea distinta de la ejecutada por EEUU. El ministro de Exteriores español, Josep Borrell en su comparecencia ante la Comisión de Asuntos Exteriores en el Congreso de los Diputados el 30ENE19 dijo que “voceros de EEUU han dicho que todas las opciones están sobre la mesa, para nosotros no todas las opciones están sobre la mesa”.

*****

El 24ENE19 el presidente de gobierno español Pedro Sánchez sostuvo un encuentro con sus colegas Ivan Duque de Colombia, Lenin Moreno de Ecuador y Carlos Alvarado de Costa Rica en Davos, Suiza. El tema principal fue la situación en Venezuela y el reconocimiento de Juan Guaidó como Presidente Encargado, posición que ya habían asumido los tres mandatarios latinoamericanos presentes. Tras el encuentro, Sánchez se comunicó telefónicamente con Guaidó para ofrecerle su apoyo. Ese mismo día, el ministro de exteriores español se había reunido con el embajador de EEUU, Duke Buchan III, quien reiteró el pedido de Washington para que España impulsara el reconocimiento colectivo de la UE a Guaidó.

España, junto a Alemania, Francia y el Reino Unido impulsaron la idea de un reconocimiento colectivo a Guaidó por parte de la UE, basados en que otros países miembros ya se habían pronunciado a favor de la legitimidad de la Asamblea Nacional. El 26ENE19, la UE emitió un comunicado oficial informando que “en ausencia de anuncio para la organización de nuevas elecciones con las garantías necesarias en los próximos días, la UE tomara más acciones, incluyendo la cuestión del  reconocimiento del liderazgo en el país en línea con artículo 233 de la Constitución venezolana”. El rechazo de Italia a reconocer a Guidó y las posiciones menos comprometidas de otros gobiernos hicieron imposible que la UE aprobara un plazo perentorio de ocho días, sugerido por España y que concluiría el 04FEB18 para proceder a reconocer a Guidó.

El 31ENE19, los principales partidos europeos (populares, socialdemócratas, liberales y la alianza de conservadores y reformistas) sumaron una mayoría de 439 votos en el Parlamento Europeo para aprobar una resolución que reconoce a Guaidó como “presidente interino legítimo” de Venezuela. Pese a la decisión parlamentaria, horas más tarde en la reunión de ministros de Exteriores en Bucarest, se comprobó la falta de consenso entre los 28 gobiernos de la UE para aprobar el reconocimiento colectivo de Guaidó. España, Alemania, Francia y el Reino Unido se aprontan a reconocer a Guaidó individualmente sin esperar una posición común de la UE.  

*****

Desde mediados de 2018 las cancillerías de la UE han debatido crear un mecanismo auspiciado por Europa para facilitar una transición política en Venezuela, el cual fue motorizado por los gobiernos de España y Portugal con intensa actividad de la Alta Representante Federica Mogherini. Tras los hechos del 23ENE19 en Caracas, Mogherini entró en contacto con el Secretario de Estado de EEUU Mike Pompeo, la ministra de Exteriores de Canadá Chrystia Freeland, con el Secretario para las Relaciones con los Estados del Vaticano monseñor Richard Gallagher, con los cancilleres de Uruguay, México, Cuba, Costa Rica, Perú  y  conversó personalmente con los cancilleres de Bolivia y Ecuador, Diego Pary y  José Valencia quienes visitaron Bruselas el 29ENE19. Incluso, el presidente de gobierno español Pedro Sánchez informó personalmente el 29ENE19 al presidente dominicano Danilo Medina y discutió el 30ENE19 con el mandatario mexicano AMLO sobre la decisión de crear un “grupo de contacto internacional” sobre Venezuela. El mexicano rechazó la idea de participar en el grupo promovido por Europa ya que forma parte junto a Uruguay de un esquema de apalancamiento internacional al gobierno Maduro.

En tanto, en el interior de la UE se producía desde el 23ENE19 un intenso debate sobre la línea de acción conjunta ante Venezuela. Finalmente un documento oficial fue aprobado el 30ENE19 y anunciado al día siguiente durante la sesión informal del Consejo de ministros de Exteriores de la UE celebrada en Bucarest (conocidas como “Gymnich”). Paralelamente fueron publicados los “términos de referencia” acordados por los 28 gobiernos de la UE.

*****

La tarde del 31ENE19, al final de la primera jornada de la reunión informal de ministros de relaciones exteriores de la UE, Federica Mogherini informó a la prensa sobre la creación del “grupo internacional de contacto” el cual dijo, se basaba en tres premisas compartidas por todos los miembros de la UE: las elecciones del 20MAY18 en Venezuela carecieron de legitimidad democrática y en consecuencia la UE no asistió a la toma de posesión de Maduro el 10ENE19; total apoyo a la Asamblea Nacional  como el “cuerpo democrático y legítimo” de Venezuela y fuerte apoyo a Juan Guaidó “en su rol institucional”.

El documento aprobado por la UE indica que “el objetivo del grupo de contacto internacional es, en un plazo limitado, promover un entendimiento común y un enfoque más concertado entre los actores internacionales claves en la situación en Venezuela con el objetivo de una solución pacífica y democrática a la crisis actual”. Según el documento “el objetivo no es ser un mediador” asunto que resaltó  Mogherini  al afirmar que la UE no busca “abrir un proceso formal de mediación ni abrir un diálogo formal, sino apoyar una dinámica política que el grupo pueda seguir y consolidar”. El grupo será disuelto en caso de que no avance en sus objetivos al cabo de noventa días.

El “grupo de contacto”, según el documento, tendrá como objetivo en una primera fase el “construir un entendimiento común entre sus miembros sobre la situación en el país” y definir “formas posibles para ayudar al país a lograr una solución pacífica y democrática a través de nuevas elecciones creíbles”. En una segunda etapa, el grupo buscaría identificar junto a “actores nacionales relevantes” las “condiciones necesarias” para la “celebración inmediata de elecciones libres y justas”. Entre esas condiciones, la UE coloca la libertad de los presos políticos, “el levantamiento de la prohibición de los políticos de oposición y los partidos políticos a postularse para un cargo público”, “establecimiento de una composición equilibrada del Consejo Nacional Electoral”, “aliento y ayuda a la oposición a superar sus divisiones internas y participar en la solución democrática pacífica”, entre otras. En una tercera fase, ya con elecciones celebradas, el grupo tendría como objeto “dar respaldo a un proceso de transición política creíble”.

El documento fija entre 10 y 12 los miembros del grupo “con países y organizaciones internacionales gubernamentales que se han comprometido a una solución política y pacífica a la crisis venezolana”. Mongherini informó que la primera reunión del grupo se celebrará durante la primera semana de febrero en un país latinoamericano, a nivel de ministros y, con la participación de enviados de la Unión Europea, Francia, Reino Unido, Alemania, Portugal, España, Países Bajos, Italia, Suecia, Ecuador, Costa Rica, Uruguay y Bolivia. Salvo los gobiernos de Uruguay y Bolivia, todos los demás han desconocido previamente la legitimidad de Nicolás Maduro.

La iniciativa europea ha sido tomada con escepticismo por diversos líderes políticos latinoamericanos que apoyan a Guaidó, acusando a la UE de procurar crear un nuevo “diálogo” entre el régimen chavista y la oposición.

*****

El 30ENE19, el presidente mexicano AMLO fue consultado durante su rueda de prensa diaria sobre la presencia en México de Jorge Rodríguez, uno de los altos jerarcas del régimen chavista. AMLO dijo no tener información. “No lo descarto, porque toda la relación diplomática se la tengo encomendada al secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, pero no me ha informado sobre este caso de que se haya dado esta visita que… ¿se dio o se va a dar?”. Según diversas fuentes, Rodríguez sostuvo un encuentro el 29ENE19 con el subsecretario para América Latina y el Caribe Maximiliano Reyes Zúñiga, quien es el representante mexicano en el Grupo de Lima desde la ascensión de AMLO al poder. Reyes es el principal operador en el giro de la política exterior mexicana hacia Venezuela otrora crítico del régimen chavista. La conversación habría estado centrada en un plan para crear una alianza de gobiernos que compense la presión internacional de EEUU, la UE y el Grupo de Lima sobre el gobierno Maduro.

*****

El mismo 30ENE19, los gobiernos izquierdistas de AMLO y del uruguayo Tabaré Vázquez emitieron una declaración conjunta alegaron una supuesta “posición neutral que ambos han adoptado frente a Venezuela”. AMLO y Vázquez convocaron para una  “conferencia internacional” el 07FEB19 en Montevideo, para “sentar las bases para establecer un nuevo mecanismo de diálogo que, con la inclusión de todas las fuerzas venezolanas, coadyuve a devolver la estabilidad y la paz en ese país”. Anuncian que en el encuentro participará una decena de gobiernos e incluso extendieron invitación a Juan Guaidó. Ya en la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU del 26ENE19, Rusia y Cuba movilizaron a gobiernos aliados para mostrar apoyo a Maduro lo cual se reproduciría en la “conferencia” de Montevideo.

Entre los asistentes en la “conferencia” de Montevideo estarían los primeros ministros de Trinidad & Tobago, Barbados y San Cristóbal y Nieves​, Keith Rowley, Mia Amor Mottley y Timothy Harris en calidad de representantes del Caricom cuyos jefes de Estado sostuvieron una reunión urgente el 01FEB19 sobre Venezuela.​ Los socios políticos internacionales de Maduro, como Evo Morales y  Miguel Díaz-Canel están promocionando el evento.

*****

Mediante una larga carta del 31ENE19, Guaidó respondió a la invitación recibida de México y Uruguay negándose a participar en “conversaciones y negociaciones cuyo propósito sea mantener a violadores de Derechos Humanos en el poder”. Pero Guaidó invitó a AMLO y Vázquez para que “participen como colaboradores y facilitadores” ante el régimen de Maduro para “iniciar un gobierno de transición”. Con esa frase Guaidó abrió un nuevo contexto de sus relaciones con las diversas instancias internacionales creadas ante la crisis en Venezuela. Guaidó se muestra interesado en contar con “facilitadores” ante el régimen, justamente lo que la Unión Europea pareciera intentar.

*****

El 04FEB19 deberá producirse en Ottawa, Canadá, la décima reunión a nivel ministerial del Grupo de Lima. La agenda incluye la definición de medidas de los gobiernos miembros en apoyo a Juan Guaidó. La ministra canadiense Chrystia Freeland habría extendido invitación a gobiernos europeos y a EEUU para acompañar el encuentro.
Publicado originalmente en:
 http://www.diariolasamericas.com/4963_america-latina/2830381_el-chavismo-desenfunda-sus-leyes-contra-los-opositores.html