Mostrando las entradas con la etiqueta Piedad Córdoba. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Piedad Córdoba. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de marzo de 2022

Colombia y Brasil enfrentan izquierda en las urnas

Informe Otálvora del 26 de marzo de 2022

Lula da Silva y Gustavo Petro el 03JUN13 en Bogotá. Foto: Instituto Lula 



Fuerte el lobby petrolero en Washington presionando al gobierno Biden para que desactive sanciones y permita que empresas como Chevron y Repsol regresen a producir crudo en Venezuela.

El 15MAR22 Bloomberg publicó una nota editorial afirmando que “el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Venezuela es un paso necesario para aprovechar su inmenso potencial de producción de energía. También podría abrir una brecha entre Venezuela y su principal patrocinador, Rusia”. Agregaba el portal Bloomberg que “los pasos hacia el alivio de las sanciones de EEUU contra Caracas enfrentarán una fuerte resistencia política de los legisladores de ambos partidos” (…) “sin embargo, una política realista que enfatice la reforma política gradual, en lugar de la esperanza ilusoria de un cambio de régimen, no solo promovería los intereses estratégicos de EEUU, sino también las aspiraciones de los propios venezolanos”.

Por esos mismos días, el 11MAR22, el “Venezuela Working Group” del “think tank” Atlantic Council basado en Washington, difundía un “estudio” y realizaba un evento sobre la creación de un “marco humanitario financiado con petróleo” para Venezuela que “debe incluir la participación abierta y transparente de los operadores de petróleo y gas estadounidenses y no estadounidenses”.

 

*****

 

Pese a reiterados bulos de prensa que han corrido en Caracas, no existe alguna decisión del gobierno Biden a favor de permitir el reinicio de actividades de empresas petroleras y de ingeniería estadounidenses en Venezuela. La reacción bipartidista adversa ante la visita de funcionarios estadounidenses a Caracas el 05MAR22, ha sugerido que un cambio en la posición de EEUU ante la dictadura chavista podría traer alto costo político doméstico a la administración Biden.

Normalizar o cronificar la dictadura en Venezuela es un propósito en el cual parecieran coincidir grandes trasnacionales petroleras, sectores “opositores” venezolanos y el régimen chavista.

 

 

 

*****

 

 

Las relaciones del candidato presidencial colombiano Gustavo Petro con el chavismo comenzaron desde las primeras fechas de la vida política de Hugo Chávez. Petro fue uno de los anfitriones y protectores de Chávez durante sus visitas a Colombia tras su salida de la cárcel el 1994. De aquellos días existen numerosas referencias gráficas. Tras el ascenso de Chávez a la Presidencia en 1999, Petro públicamente se mantuvo alejado del entorno chavista pero eso no fue impedimento para que Chávez afirmara en marzo de 2010 que “si yo tuviera un candidato sería él” en relación a las elecciones colombianas celebradas aquel año. 

Quizás la última reunión de la cual se tuvo noticia e imagen, entre Nicolás Maduro y Gustavo Petro, tuvo lugar el 08AGO10 en la residencia de la Embajada de Venezuela en Bogotá. Chávez había roto relaciones diplomáticas con Colombia un mes antes y había instruido a su canciller para reunirse con Ernesto Samper Pizano y con Gustavo Petro, por separado, para conocer sus opiniones sobre el gobierno de Juan Manuel Santos que comenzaba ese día.

 

*****

 

Petro viajó en marzo de 2016 a Caracas en procura de abrir un canal directo con el régimen chavista cuyo flanco “civil” ahora era comandado por Nicolás Maduro, Diosdado Cabello y los hermanos Rodríguez. Según Cabello, Petro procuraba el apoyo financiero de Caracas para las elecciones del año 2018. La firma del “Acuerdo de paz” entre el gobierno Santos y las Farc que andaban adelantados y se firmaría el 26SEP16, abría las puertas para que aliados del chavismo alcanzaran la Presidencia de Colombia por la vía electoral, tal como insistentemente Hugo Chávez había propuesto a las Farc. Petro se ofrecía a lograr un acuerdo de la izquierda colombiana a su alrededor. Pero desde mediados de 2004 la conexión privilegiada del chavismo con el mundo de la izquierda legal e insurreccional colombiana había sido adjudicada a Piedad Córdoba quien comenzó a disfrutar de las mieles de las arcas fiscales venezolanas y de especial tratamiento por la dictadura cubana. En el año 2016 cuando Petro procuraba ayuda financiera chavista en Caracas el chavismo andaba evaluando la posibilidad de promover la candidatura de Córdoba como ella mismo revelara. El financiamiento procurado por Petro en 2016 ya había sido ofrecido a Córdoba cuya candidatura finalmente no prosperó. Al final, en las elecciones de 2018 el triunfador fue Iván Duque, el candidato propuesto por el uribismo, mientras Petro logró la segunda minoría en primera vuelta y sumó el 41,7% de los votos en segunda vuelta.

Petro forma parte del “progresismo”, nombre eufemístico con el cual actualmente se autodenomina a la izquierda continental, centrada en el Grupo de Puebla.

 

*****

 

Tras una visita a Caracas donde se reunió con altos jerarcas del régimen, el 23SEP21 Piedad Córdoba celebró su alianza con Petro en un evento realizado en el icónico Salón Rojo del Hotel Tequendama de Bogotá. Córdoba fue lanzada como candidata al Senado por el “Pacto Histórico” de Petro y en la práctica esa noche se oficializaba  el puente entre el chavismo y la candidatura presidencial de Petro.

En las elecciones legislativas del 13MAR22, el “Pacto Histórico” alcanzó la primera minoría en el Senado de Colombia y le fueron adjudicados 19 senadores de un total de 108 asientos.  Uno de ellos fue para la operadora internacional del chavismo Piedad Córdoba.

 

*****

 

La crisis de los partidos históricos colombianos, la mala imagen del gobierno de Iván Duque con un notorio deterioro de la influencia electoral del uribismo, están abriendo paso a la posibilidad de que Gustavo Petro alcance la presidencia de Colombia. Desde los guerrilleros pacificados de las Farc ahora denominados “Los Comunes” hasta militantes antiuribistas de clanes familiares tradicionalmente liberales están apoyando la candidatura de Petro. La izquierda internacional está volcada en respaldar a Petro y su conexión con “asesores” del partido español Podemos es notoria. Los números señalan que Petro tendría por encima de 30% de las intenciones de votos con lo cual pasaría a la segunda vuelta. En la consulta interpartidista para elegir al candidato de la alianza “Coalición Pacto Histórico”, Petro sumó cuatro millones y medio de votos en un proceso que permitía que cualquier elector se pronunciara.

El candidato que pareciera ser enfrentará a Petro en nombre de los sectores democráticos de Colombia es Fico Gutiérrez quien resultó triunfador en la consulta de la “Coalición Equipo por Colombia”. Federico Gutiérrez Zuluaga, ingeniero antioqueño de 47 años, está saltando de la política local en Medellín a la política nacional. Gutiérrez hizo carrera política local con las banderas del Partido de la U, una de las organizaciones que sirvieron de soporte electoral a Álvaro Uribe Vélez.

El 14MAR22, Óscar Iván Zuluaga quien había sido designado candidato presidencial por el uribista Centro Democrático, anunció su decisión “personal” de renunciar a la candidatura y apoyar la opción de Gutiérrez. Con ello Gutiérrez se convirtió automáticamente en el referente para el electorado uribista.

El bajo impacto de la candidatura de Sergio Fajardo y los porcentajes simbólicos que otras candidaturas muestran en las recientes encuestas, señalan a Fico Gutiérrez como el rival de Petro. Encuestas computadas después de convertirse en candidato oficial le dan a Gutiérrez poco más del 20% de las intenciones de votos. En un presumible ambiente de alta polarización, tocará a Gutiérrez conquistar espacios del centro político amén de garantizar los votos de los sectores hasta ahora identificados con el uribismo, todo ello en menos de dos meses. El 26MAR22 Gutiérrez anunció su compañero de fórmula electoral para el cargo de Vicepresidente, señalando a Rodrigo Lara Sánchez, un médico con trayectoria política local en el departamento de Huila de poca figuración política nacional. Lara Sánchez es hijo de Rodrigo Lara Bonilla el ministro de justicia asesinado en 1984 por sicarios de Pablo Escobar. Gutiérrez decidió jugársela haciéndose acompañar de una figura nueva en la política colombiana.

La primera vuelta de las elecciones colombianas está convocada para el 29MAY22. 

 

*****

 

En los mentideros políticos de Brasilia se comenta desde ya hace varios meses que la expresidenta Dilma Rousseff habría sido execrada de toda actividad proselitista de su partido el PT. Dilma tiene todo el apoyo partidista para que asista a eventos internacionales izquierdistas pero Lula prefiere mantenerla alejada de las tribunas en Brasil. La decisión que habría sido tomada por el propio Lula da Silva y sus asesores electorales, refleja la orientación mimética que el candidato presidencial está dando a su campaña electoral. Lula se presenta como el candidato “del amor” como él mismo ya lo hiciera en las elecciones de 2002 y como sus asesores recomendaron a Chávez para las votaciones de 2012.

Lula da Silva está creando una alianza política que trasciende a la izquierda y que pretende juntar al antibolsonerismo. El largo proceso para la escogencia del candidato a Vicepresidente, buscando entre potenciales aliados en el centro e incluso en derecha, es otro reflejo de la táctica que está adelantando el expresidente y ex convicto por corrupción. Todo indica que el candidato vicepresidencial de Lula será Geraldo Alckmin, fundador en 1988 (junto a Fernando Henrique Cardoso, Franco Montoro, José Serra y otros) del partido socialdemócrata PSDB y excandidato presidencial de su partido en 2018. Alckmin renunció al PSDB el 15DIC21 y se apresta a afiliarse al Partido Socialista Brasileño PSB desde el cual se firmaría el pacto con Lula da Silva.

Con Alckmin en la chapa electoral, Lula procura lavar su imagen, garantizar apoyos de poderosos grupos financieros y empresariales, buscar votos en el centro político y en la derecha. El Foro de São Paulo intenta llegar nuevamente al Palacio de Planalto ayudado por el antibolsonerismo de derecha y de centro.

 

*****

 

Las encuestas mantienen a Lula en el primer lugar de las intenciones de votos para las elecciones marcadas para el 02OCT22 con 40-45 por ciento de favoritismo. Pero diversos indicadores comienzan a señalar que el presidente y candidato Jair Bolsonaro, quien suma 30% en las encuestas, estaría pronto a remontar la diferencia. No pareciera que otros candidatos logren romper la polarización que se presentaría en las urnas entre el candidato izquierdista y Bolsonaro.

Jair Bolsonaro, con más de treinta años haciendo política tras su carrera militar, carece de un partido propio y su carrera política la ha hecho con recurrentes saltos de militancia entre una decena de partidos de conveniencia. En 2019, tras llegar a la Presidencia, promovió la creación de un partido propio, Aliança pelo Brasil, pero un año después desistió al no reunir el número de firmas necesarias. El esquema de trabajo político de Bolsonaro es anárquico y centrado en su propio clan familiar haciendo difícil la construcción de una organización partidista. El 20NOV21 Bolsonaro anunció su afiliación al Partido Liberal con el cual concurrirá a las elecciones de este año.

Su alianza con corrientes y pastores evangélicos y especialmente con la poderosa Iglesia Universal del Reino de Dios, son uno de los principales activos que Bolsonaro está mostrando con vistas al reto electoral. La celebración de elecciones de gobernadores el mismo día de las presidenciales hace que las alianzas partidistas estadales influyan directamente en el empuje de las campañas y en los resultados de la disputa presidencial. Financiamiento de las arcas fiscales y tiempo gratuito de televisión son recursos que aportan los partidos y que son claves para las campañas. Bolsonaro habría logrado construir alianzas partidistas estadales en São Paulo, Rio de Janeiro, Minas Gerais y en otros estados de alto porcentaje poblacional. Mientras Lula da Silva parece imbatible en el nordeste, Bolsonaro podría avanzar en las mayores concentraciones de votantes.

Los resultados de las elecciones presidenciales de Brasil son aún una incógnita.

Publicado originalmente en:



martes, 11 de mayo de 2021

Expulsar venezolanos y refundar la patria ofrece castrochavismo en Perú

Informe Otálvora del 30 de abril de 2021

Pedro Castillo el 26ABR21 en Chiclayo, Perú. Foto @Perulibreprensa

Varias cancillerías del continente han ofrecido sus buenos oficios para servir como puentes entre el gobierno de Colombia y el gobierno de facto de Nicolás Maduro. La decisión del gobierno Maduro de  ejecutar una confusa e improvisada operación, incluyendo el uso de aviones de combate, carros de guerra y artillería, contra un grupo guerrillero en la línea fronteriza Apure-Arauca desató la preocupación a nivel internacional sobre un eventual enfrentamiento armado entre tropas de ambos países. Recurrentemente el régimen chavista presenta a Colombia como su principal hipótesis de guerra y ya en marzo de 2017 tropas venezolanas invadieron una isla situada en el margen derecho del limítrofe rio Arauca.

Además, la acción armada iniciada el 25MAR21 a cargo de un batallón de fueras especiales, ha tenido como consecuencia una inmediata movilización de población local desde el borde venezolano del rio Arauca buscando protección en territorio colombiano.

Actualmente no existen relaciones diplomáticas ni vías de comunicación informal entre la Casa de Nariño y el régimen venezolano.

 

******

 

La alianza castrochavista continental recibió una inesperada derrota el 11ABR21 cuando su candidato Andrés Arauz, quien corría en nombre de Rafael Correa, no logró alcanzar la presidencia de Ecuador. Además de recuperar el gobierno ecuatoriano, de los resultados de esas elecciones dependía el inicio de una agresiva ofensiva internacional con el propósito de crear una crisis en el seno de la OEA con vistas a la destitución o renuncia del secretario de la organización Luis Almagro. El plan, acariciado por el Grupo de Puebla, incluía igualmente la reapertura de Unasur en su sede original en Quito.

 

*****

Pese a la derrota en Ecuador, los resultados electorales del 11ABR21 abrieron una senda por la cual el castrochavismo podría hacerse con el poder en Perú. La candidata oficialmente vinculada con el Grupo de Puebla y el Foro de São Paulo era Verónika Mendoza quien apenas logró reunir 7% de los votos. Sin embargo, en la larga lista de candidatos se encontraba el virtualmente desconocido Pedro Castillo Terrones, segunda y secreta opción castrochavista, quien basado en un trabajo propagandístico en zonas campesinas y mineras logró hacerse con el 18,92% de los votos. Castillo es un hombre ideológicamente vinculado con el castrochavismo y ha mantenido nexos personales con Evo Morales. En actos públicos, Morales se ha jactado de la victoria de Castillo que sería un triunfo de la causa internacional de la izquierda. “Perú Libre” el partido que lanzó a Castillo a la presidencia es dirigido por Vladimir Cerrón, formado en medicina en La Habana y quien actúa como un abierto operador pro cubano en Perú.

Refundar la patria, nacionalizar “los recursos estratégicos”, impedir que los recursos se vayan al extranjero, convocar a una asamblea constituyente de los sindicatos y el “pueblo organizado”, son parte de las ofertas de Castillo, todas ellas al calco de los procesos ya vividos en Venezuela, Ecuador y Bolivia. Además, Castillo ha asumido un discurso xenófobo contra los migrantes venezolanos a quienes amenaza con expulsar mediante un decreto que emitiría el mismo día de su hipotética toma de posesión.  

Desde llamados del uruguayo José Mujica y del boliviano Evo Morales para que la izquierda peruana se unifique alrededor de Castillo, hasta proclamas del Grupo de Puebla, el aparato castrochavista está orientando todo su apoyo a la candidatura de su inesperado hombre en Perú.

Castillo, quien se enfrenta a Keiko Fujimori en la segunda vuelta del 06JUN21, ha optado por intentar desmentir sus vínculos con el castrochavismo. En una entrevista con Nicolás Lúcar de la estación Exitosa el 22ABR21, Castillo aseguró que su programa de gobierno no sería el que previamente había presentado su partido a las autoridades electorales y que fue redactado por Vladimir Cerrón. Intentó marcar distancia de Nicolás Maduro, pero no dejó de saludar y justificar los apoyos de Mujica y Morales e incluso usó la misma frase que el uruguayo había pronunciado días antes cuando pidió la unidad de la izquierda peruana.

 

*****

 

Con motivo de la ceremonia de beatificación de José Gregorio Hernández, planificada para el 30ABR21 en Caracas, el Vaticano se disponía realizar conversaciones directas con las principales fuerzas políticas del país. Destrancar el juego político en Venezuela sigue siendo un motivo de la Iglesia y la fiesta por la beatificación de Hernández, además de una ocasión para el llamado a la “unidad nacional” y al “espíritu de reconciliación”, podía ser aprovechado para tomar pulso directo a las posiciones en juego.

Por decisión papal, la ceremonia sería presidida por el Secretario de Estado, suerte de número dos del Estado vaticano, Pietro cardenal Parolin, quien previamente fue Nuncio Apostólico en Caracas con directa relación con múltiples sectores venezolanos. La práctica usual para estos casos habría sido la designación del prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, Marcello cardenal Semeraro, y no a Parolín para encabezar la beatificación.

 

*****

El gobierno de facto en Venezuela se disponía mantener conversaciones con Parolin quien sería invitado al presidencial Palacio de Miraflores. Incluso en la nada católica cancillería chavista, se había organizado una muestra “artística” sobre el beato JGH, la cual el régimen aspiraba que fuera inaugurada por Parolín. La intención del Vaticano y de la conferencia de obispos venezolanos fue impedir que la fecha fuera capitalizada por el régimen chavista para fines propagandísticos. Esa habría sido uno de los motivos para descartar la utilización de un gran estadio, en la Universidad Central de Venezuela, para la misa de beatificación optándose por el templo de un colegio lasallista.

El 28ABR21 sorpresivamente el Vaticano suspendió el viaje de Parolín a Caracas alegando “causas de fuerza mayor ligadas principalmente a la pandemia de COVID19”. Presidir la eucaristía de beatificación quedaba en manos del Nuncio Apostólico en Venezuela monseñor Aldo Giordano a quien le correspondió entregar la hostia a los representantes del régimen que asistieron a la ceremonia y quienes se mostraron poco conocedores de las formas del rito de la comunión.  

 

*****

 

El papa Francisco grabó un mensaje dirigido a los venezolanos con motivo de la beatificación de JGH en el cual no rehuyó el tema político. “Tengo presente a todos aquellos que han dejado el país en búsqueda de mejores condiciones de vida, y también a los que están privados de libertad y a los que carecen de lo más necesario… todos son compatriotas del beato”, dijo.

En por lo menos dos ocasiones, Francisco se alejó del texto escrito e improvisó: “sobre el espíritu de reconciliación, porque siempre hay problemas en las familias, en las ciudades, en las sociedades, hay gente que se mira un poco de costado, que se mira mal, y hace falta la reconciliación siempre, la mano tendida, es una buena inversión social la mano tendida”, sentenció.  Leyendo pidió a los líderes del país “desempeñarse seriamente en el logro de una unidad operativa en la que todos con seriedad y sinceridad, desde el respeto y el reconocimiento recíproco, anteponiendo el bien común a cualquier otro interés trabajen por la unidad, la paz y la prosperidad”. Después, saliéndose del texto preparado, Francisco dijo pedir “al Señor que ninguna intervención de afuera les impida caminar este camino de unidad nacional”.

 

*****

 

Piedad Córdoba, la exparlamentaria colombiana estrechamente vinculada con la dirigencia de las Farc, asumió que actúa en condición de funcionaria de Telesur, el canal de propaganda de los gobiernos de Cuba y Venezuela.

Según el diario bogotano El Tiempo, el 23MAR21 Córdoba compareció ante el tribunal de la Jurisdicción Especial de Paz JEP para explicar las formas en las cuales obtuvo información sobre la autoría del asesinato del dirigente conservador Alvaro Gómez Hurtado cometido el 02NOV95. Desde aquella fecha corre la versión según la cual la muerte de Gómez Hurtado habría sido ordenada desde la presidencia de la República ejercida por Ernesto Samper Pizano quien en ese momento era objeto de un proceso de impeachment y aires de golpe de Estado corrían por Bogotá. Piedad Córdoba asegura que Gómez Hurtado fue ejecutado por las Farc con lo cual ha intentado lavar la cara e impedir un proceso judicial contra Samper Pizano. Córdoba dijo a la JEP que ella había obtenido la información en su condición de “periodista de Telesur” y alegó “la protección de la fuente”.

Publicado originalmente en:



viernes, 27 de julio de 2018

Castrochavismo amenaza con reacción continental


Informe Otálvora del 21 de julio de 2018

Evo Morales y Nicolás Maduro reunidos el 17JUL18 en La Habana. Foto: ABI
La OEA ya no responde a los intereses y caprichos del eje castrochavista. El miércoles 18JUL18 se produjo una sesión del Consejo Permanente de la OEA en la cual el régimen de Daniel Ortega sólo logró tres votos a su favor, uno de ellos el suyo propio. La sesión extraordinaria había sido solicitada por los representantes de Argentina, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, EEUU y el Perú, a los cuales se sumó Brasil, para considerar la situación en Nicaragua donde las cifras de asesinados ya superaban ese día las tres centenas desde el inicio de las protestas populares el 18ABR18. Se trataba de la tercera sesión del Consejo, en menos de una semana, en la cual se sometía a debate la crisis de Nicaragua.

*****

Desde una semana antes, los países solicitantes de la reunión del 18JUL18 habían trabajado para alcanzar consenso sobre un texto y sumar la votación mínima de 18 votos que condenara “los actos de violencia, represión, violaciones de derechos humanos y abusos, incluyendo aquellos cometidos por la policía, grupos parapoliciales y otros actores contra el pueblo de Nicaragua”. El proyecto de resolución debía incluir un llamado a la celebración de elecciones adelantadas en Nicaragua para provocar la salida del régimen de Daniel Ortega, lo cual fue incorporado bajo la fórmula de “exhortar al gobierno de Nicaragua” a que “apoye un calendario electoral acordado conjuntamente en el contexto del proceso de Diálogo Nacional”. La resolución fue aprobada con 21 votos procedentes de los gobiernos de Colombia, Costa Rica, Ecuador, EEUU, Guatemala, Guyana, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Santa Lucia, Uruguay, Antigua y Barbuda, Argentina, Las Bahamas, Brasil, Canadá y Chile. El listado muestra que el gobierno izquierdista de Uruguay optó por no acompañar a la dictadura nicaragüense. El gobierno del ecuatoriano Lenin Moreno marcó en la OEA su ruptura con el eje castrochavista. En contra de la resolución sólo votaron los enviados de Nicaragua, San Vicente y las Granadinas y Venezuela. El gobierno izquierdista de El Salvador, cuyo presidente Salvador Sánchez Cerén se aprontaba a viajar a La Habana, ordenó a su representante que se abstuviera en la votación, incluso Surinam que se muestra muy cercano con el régimen de Nicolás Maduro también optó por abstenerse.  

En la misma sesión, el canciller nicaragüense Denis Moncada presentó a consideración un proyecto de resolución en la cual expresaba que en Nicaragua estaría en “evidencia un plan terrorista ejecutado con la intensión de dar un Golpe de Estado”. El enviado de Ortega pretendía que la OEA “condenara” a los “grupos opositores golpistas” que actuarían “coludidos con grupos internacionales del crimen organizado y terrorismo”. El proyecto de resolución del gobierno de Ortega sólo fue votado favorablemente por los enviados de Nicaragua, San Vicente y las Granadinas y Venezuela. La derrota del eje castrochavista en la OEA fue estruendosa.

Durante la sesión, el representante de Bolivia embajador Diego Pary y una funcionaria del gobierno venezolano que actuaba como representante alterna, usaron burdas de filibusterismo intentando entorpecer la aprobación de la resolución condenatoria al gobierno de Nicaragua. Pary presentó una serie de “enmiendas” a la resolución que ya contaba con el consenso para su aprobación. El enviado de Evo Morales proponía limpiar el proyecto de resolución de toda mención que pudiera afectar la imagen del gobierno de Daniel Ortega. Ante la inminente derrota en la votación, la delegación boliviana abandonó la sesión y retiró sus propuestas. La ausencia de Pary de la sala significó que ni siquiera Bolivia votó a favor del gobierno de Daniel Ortega.

*****

El principal periódico del gobierno cubano, Granma, dedicó su tapa del 19JUL18 a una fotografía que muestra a Raúl Castro y Nicolás Maduro en el momento cuando el cubano despide en el aeropuerto de La Habana al visitante que el día anterior regresó a Caracas. La portada dejaba ver que Raúl Castro, quien oficialmente es solamente el Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba, en realidad sigue siendo el número uno del sistema político cubano.


Otra fotografía tomada el 15JUL18 en el Palacio de la Revolución y distribuida por los medios cubanos de propaganda el 18JUL18 muestra a Dilma Rousseff sentada frente a Castro hablando con ayuda de una traductora, mientras en sillas secundarias permanecía el presidente Miguel Díaz-Canel y su canciller Bruno Rodriguez. La puesta en escena del ceremonial oficial para atender a la invitada brasileña no dejaba duda sobre la posición que cada uno ocupa en la jerarquía cubana.


*****

Maduro, junto a Evo Morales y el mandatario salvadoreño Salvador Sánchez se concentraron en La Habana para otorgar peso político al encuentro anual que celebró el Foro de São Paulo entre el 15 y el 17JUL18. El evento sirvió de concentración a prominentes figuras del jet set izquierdista tales como la expresidente brasileña Dilma Rousseff, el primer ministro de San Vicente y las Granadinas Ralph Gonsalves, parientes de Hugo Chávez, una delegación del partido PT brasileño encabezada por Gleisi Hoffmann, la colombiana Piedad Córdoba, el español Ignacio Ramonet, ministros del gobierno chavista, decenas de “intelectuales” asociados a la red de propaganda castrochavista. El Foro de São  Paulo, fundado por Fidel Castro y Lula da Silva en 1990, es una instancia de coordinación de políticas y acciones de la red de partidos y operadores internacionales controlados desde La Habana.

*****

La pérdida de espacios y poder por parte de la izquierda en Latinoamérica fue el tema central del encuentro de La Habana. Según los teóricos del Foro de São  Paulo, “América Latina y el Caribe viven los efectos de una multifacética ofensiva reaccionaria, conservadora y restauradora neoliberal” que “ha logrado hacer retroceder a las fuerzas de izquierda y progresistas, mediante el derrocamiento de gobiernos, los golpes parlamentarios y judiciales”. Los procesos judiciales, algunos de ellos por corrupción, contra Manuel Zelaya (Honduras), Fernando Lugo (Paraguay), Dilma Rousseff y Lula da Silva (Brasil), Cristina Kirchner (Argentina) y Rafael Correa (Ecuador) son interpretados por la izquierda procubana como acciones “golpistas”.

Como reacción a su creciente pérdida de influencia continental, el Foro anunció el “ejercicio práctico del internacionalismo mutuo entre todas las fuerzas de izquierda” con “acción concertada entre la izquierda de Europa y la de América Latina y el Caribe”. Acciones contra la OEA y el Grupo de Lima. Apoyar la nueva reelección presidencial de Evo Morales en Bolivia. “Solidaridad internacionalista” a favor del gobierno de Nicolás Maduro. Respaldo al “gobierno presidido por el Comandante Daniel Ortega” y rechazo a “la acción desestabilizadora de los grupos terroristas de la derecha golpista” en Nicaragua. Exigir la “libertad inmediata” de Lula da Silva y apoyar su postulación como candidato presidencial en las elecciones de octubre próximo.

*****

A bordo de una aeronave con matrícula venezolana, el canciller cubano Bruno Rodríguez llegó a Managua la noche del 18JUL18. Rodríguez junto al canciller de Maduro, Jorge Arreaza, fueron los encargados de acompañar a Daniel Ortega en un mitin el 19JUL18 de celebración de la “revolución sandinista”. El gobierno de Ortega proclama su victoria sobre la oposición tras sangrientas operaciones policiales y paramilitares sobre la ciudad de Masaya que han multiplicado el número de muertos y heridos. Jorge Arreaza, en nombre de Maduro, ofreció apoyo para “defender la soberanía” de Nicaragua y afirmó que los “revolucionarios de Venezuela” irán “a la montaña de la Nueva Segovia”. Rodríguez leyó un mensaje  de Raúl Castro apoyando a Ortega “ante los intentos imperialistas de derrocar su gobierno”. La alianza castrochavista se mueve para preservar su presencia en Nicaragua, al parecer, a cualquier precio.
Publicado originalmente en:
 http://www.diariolasamericas.com/4963_america-latina/2830381_el-chavismo-desenfunda-sus-leyes-contra-los-opositores.html

viernes, 23 de marzo de 2018

Crisis venezolana impacta elecciones en Colombia y Brasil

Informe Otálvora del 17 de marzo de 2018
Maniobras militares multinacionales para recepción de refugiados realizada el 09NOV17 en Tabatinga, Brasil. Foto: Agência Brasil
El gobierno de Nicolás Maduro mantiene a Venezuela en “Estado de Excepción” desde enero del año 2016. Hasta la fecha, Nicolás Maduro ha dictado catorce decretos mediante los cuales mantiene suspendidas las garantías constitucionales de los venezolanos. El más reciente de esos decretos fue emitido el 09MAR18, prorrogando el estado de excepción por nuevos sesenta días. Los decretos de Maduro suelen alegar “circunstancias extraordinarias” de orden social, económico, político y hasta de carácter “natural y ecológicas” que “afectan gravemente la Economía Nacional”. Según la actual Constitución venezolana, la vigencia de los decretos que declaran el estado de excepción dependen de dos condiciones ineludibles: la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia debe calificar la “constitucionalidad” del decreto y; la Asamblea Nacional debe aprobar el decreto. En caso de desaprobación legislativa, el “estado de excepción” queda automáticamente derogado. La Sala Constitucional, bajo control del chavismo, suele aprobar sin demora los decretos de Maduro. Pero, todos los decretos de estado de excepción han sido impuestos a la población pese a no contar con la aprobación de la Asamblea Nacional.
*****
La migración masiva de venezolanos huyendo de la situación en su país comenzó a ser objeto de estudio desde hace por lo menos un par de años por diversos organismos internacionales como un fenómeno probable. Con el pasar del tiempo y al materializarse la presencia de venezolanos de forma especialmente notoria en los países vecinos suramericanos, el tema se ha ido convirtiendo en asunto del debate político interno en cada uno de esos países y un tema más de la agenda electoral.
El 14MAR18, el candidato presidencial brasileño Jair Bolsonaro, en declaraciones ofrecidas al diario O Estado de São Paulo desde una playa de Rio de Janeiro, propuso la construcción de campos de refugiados en el estado de Roraima, fronterizo con Venezuela, para retener a los venezolanos que intenten ingresar a Brasil. Bolsonaro, quien actualmente muestra altos índices de popularidad en las encuestas con vistas a las elecciones presidenciales de 07OCT18 y gusta mostrarse falsamente como representante de posturas del sectores castrenses, es contrario a las acciones anunciadas por el gobierno de Michel Temer para la incorporación de los refugiados venezolanos a la vida brasileña en regiones no fronterizas. Según el diputado y militar retirado Bolsonaro, cuando en Venezuela comenzó a tomar cuerpo la dictadura chavista “la élite fue la primera en salir y se fue a Miami”, “la clase media se fue a Chile y ahora los más pobres están viniendo a Brasil”. Bolsonaro rechaza que el gobierno brasileño se haga cargo de financiar la subsistencia de refugiados venezolanos y propone dejar sin efecto la ley de inmigración  que entró en vigencia el 21NOV17 la cual ha sido blanco de ataques por sectores políticos de la derecha brasileña. El candidato Bolsonaro ofrece “acciones económicas contra Venezuela” y frenar el ingreso de venezolanos en caso de llegar al Palacio de Planalto.
*****
En Colombia, donde tiene lugar la campaña electoral presidencial, los migrantes venezolanos y la crisis en Venezuela forma parte del temario del debate. Los candidatos de la izquierda procuran mantenerse lejos de Venezuela y del tema venezolano, mientras los restantes candidatos se sienten obligados a fijar posición cotidiana sobre esos temas. El 15MAR18, el candidato presidencial y exvicepresidente de Colombia Germán Vargas Lleras afirmó que el gobierno de Maduro estaría promoviendo la salida masiva de venezolanos emulando el fenómeno cubano de 1980 conocido como los “marielitos”. En declaraciones reseñadas por la cadena radial RCN, Vargas Lleras afirmó que “nos han llegado también, por qué no decirlo con franqueza, esos sectores dedicados a la criminalidad, yo me temo que estamos repitiendo el fenómeno cubano de los "marielitos", porque no hay alcalde que en Colombia no reclame por la inseguridad que se ha disparado”. Quien es uno de los candidatos con opción para convertirse en el próximo presidente de Colombia asegura que “este país no está preparado para atender millones de personas que llegan buscando salud, trabajo, educación”. En declaraciones del 09FEB19, Vargas Lleras había afirmado que “las medidas adoptadas por el gobierno colombiano frente a la desbandada de venezolanos, son de contención, resultan insuficientes y no arreglan el problema”.
*****
Los resultados de las elecciones legislativas celebradas en Colombia el domingo 11MAR18 demostraron que los temores sobre un avance de la izquierda radical en el país no parecieran tener fundamento. Las tradicionales comunidades políticas colombianas, el Partido Liberal y el Partido Conservador más los partidos de reciente data que son hijos legítimos del liberalismo y el conservatismo sumaron el 68% de los votos al Senado. El restante 32% corresponde a una variopinta lista de organizaciones de izquierda democrática, grupos evangélicos o partidos con liderazgos regionales. 
El partido de las Farc obtuvo 52.532 votos para el Senado y 32.636 votos para representantes a la Cámara de un total de 36 millones de colombianos con derecho al voto. De haberse aplicado a las Farc la legislación electoral colombiana esa organización no habría obtenido ninguna curul en el Congreso. En razón de los Acuerdos Santos-Farc, diez jefes guerrilleros, encabezados por Iván Márquez, formarán parte del Congreso colombiano que se instalará el 20JUL18.
Las Farc, que ahora hacen vida política bajo el nombre de “Partido fuerza alternativa revolucionaria del común”, optaron por retirar la postulación presidencial de su líder Rodrigo Londoño “Timochenko”, alegando razones de salud. Las últimas encuestas presidenciales en las cuales figuró Timochenko, le otorgaban sólo el simbólico 1% de intención de voto (Centro Nacional de Consultoría 08MAR18). Otra encuesta (Cifras y Conceptos 01MAR18) midió en 86% el rechazo que el candidato de las Farc generaba entre los entrevistados, superando a la candidata castrochavista Piedad Córdoba y al izquierdista Gustavo Petro quienes reciben, respectivamente, el rechazo del 73% y el 55% del electorado.
Gustavo Petro, exguerrillero del M19 pacificado a finales de los años ochenta, amigo personal de Hugo Chávez desde antes del ascenso del militar a la presidencia de Venezuela, siempre optó por mantener una imagen alejada del chavismo. Ahora, dado el descalabro de la candidatura de Piedad Córdoba, el aparato propagandístico internacional del castrochavismo está orientándose al abierto apoyo de la candidatura de Petro. Las más recientes encuestas, previas a las elecciones legislativas, colocaban a Petro y al candidato del uribismo, Iván Duque Márquez, como los dos candidatos con mayor porcentaje de votos aunque insuficientes para ganar en la primera vuelta electoral. Ese es un escenario ideal para el candidato de Alvaro Uribe, cuyo piso político reside en la contraposición con el castrochavismo. Sin embargo, los resultados de las elecciones legislativas parecieran indicar hacia un escenario distinto al procurado por los asesores electorales del uribismo. Quizás el rival de Duque en la segunda vuelta no sea Petro.
*****


Germán Vargas Lleras, nieto del expresidente Carlos Lleras Restrepo y en consecuencia pariente del también expresidente Alberto Lleras Camargo, se ha convertido en el tercero en la disputa presidencial colombiana. Su partido, Cambio Radical, sumó 14% de los votos para el Senado sólo superado por el partido de Alvaro Uribe. Si bien las encuestas aseguran que la disputa por la presidencia colombiana se centra entre el uribista Iván Duque y el izquierdista Gustavo Petro, los análisis cualitativos señalan la ventaja de Lleras Restrepo por contar con amplia experiencia de calle, su figuración pública en los últimos años como gestor de un programa de vivienda popular y su disposición para alcanzar acuerdos con los grandes electores regionales que le facilitarían el aparato político para la campaña electoral y la logística para mover votos el 27MAY18. La incógnita sobre el apoyo de los votos cercanos a Juan Manuel Santos aún no está  resuelta y podría en definitiva beneficiar a Vargas Lleras quien es, además, el receptor natural de votos liberales inconformes con la candidatura del también expresidente (¡y negociador con las Farc!) Humberto de la Calle.
En definitiva, nada está aún claro en las elecciones presidenciales colombianas del 2018, pero en la baraja que muestra a Duque y Petro como los contendores principales debe agregarse la carta de Vargas Lleras.


Publicado originalmente en:
 http://www.diariolasamericas.com/4963_america-latina/2830381_el-chavismo-desenfunda-sus-leyes-contra-los-opositores.html

lunes, 10 de julio de 2017

Gobiernos alertas por militarización de régimen chavista

Informe Otálvora del 01 de julio de 2017
Nicolás Maduro junto a los presidentes del Tribunal Supremo y del Consejo Nacional Electoral el 24JUN17 durante un acto militar en Fuerte Tiuna de Caracas. Foto: @presidencialven


Las elecciones presidenciales en Colombia deberán ocurrir el 27MAY18 y el tema de los acuerdos con la guerrilla pareciera que nuevamente polarizará las posiciones. Las Farc aseguran que sus comandantes no se postularán lo que daría luz verde a Piedad Córdoba, la operadora internacional del castrochavismo que ya lanzó desde Cuba su candidatura. Pese a la supervisión de la ONU, existe en Colombia quienes sospechan que las Farc no entregaron todas sus armas, violando así lo pactado. Las Farc son en la práctica una organización armada haciendo política. La sospecha ha crecido luego que el precandidato presidencial Juan Carlos Pinzón afirmara el 27JUN17 que “es un error celebrar la entrega de las armas como si fuera la totalidad. Es claro que farc y disidencias tienen armas”. El autor del tuiteo fue viceministro de Defensa cuando el titular de la cartera era el propio Santos. Pinzón fue Secretario de la Presidencia, Ministro de Defensa y Embajador en Washington, cargos ejercidos en el gobierno de Santos. Quizás se trate de un ardid electoral pero Pinzón dio un severo golpe a la confiabilidad de los pactos de su antiguo jefe con las Farc


*****


El 15MAY17 en Huairóu, en las afueras de Pekín, mientras tres decenas de mandatarios aguardaban la llegada de Vladimir Putin al foro "Una Franja y una Ruta para la Cooperación Internacional" convocado por el gobierno chino, el presidente de Argentina Mauricio Macri sostenía una conversación informal con sus colegas de Chile y España, la socialista Michele Bachelet y el popular Mariano Rajoy. Según la versión que un miembro de la delegación argentina filtrara al diario Clarín, el tema de la conversación entre la chilena, el argentino y el español habría sido Venezuela. ¿Qué hacer con Venezuela?, “Venezuela está convertida en un desastre”, ¿cómo ayudar para que la crisis se resuelva?. La respuesta de los tres habría sido el propiciar elecciones presidenciales en Venezuela, donde para esos días ya se cumplía el segundo mes de protestas populares. Para ese entonces aún existía expectativa de alcanzar un acuerdo en el seno de la OEA que  creara un marco de acción multilateral e institucional sobre Venezuela. La reunión de la OEA del 19JUN17 en Cancún, sin embargo, desinfló esa opción. El régimen chavista se muestra inamovible rechazando cualquier gestión internacional que involucre negociar cambios políticos en el país. En términos generales, las opciones de acción hacia Venezuela van desde la aplicación de sanciones unilaterales hasta la promoción de  un “grupo de amigos” que estimule la negociación entre el Gobierno y la Oposición en Venezuela. Por ahora, ya el Departamento de Estado de EEUU hace esfuerzos para acordar con aliados europeos una lista de sanciones colectivas contra el gobierno Maduro. Este asunto habría sido tratado en la reunión del canciller español con su homólogo de EEUU el 29JUN17 y fue analizado en Madrid el 30JUN17 por funcionarios del Ministerio de Exteriores que recibieron a Tarek Fahmy, el responsable en el Departamento de Estado de la aplicación de sanciones a los gobiernos de Venezuela, Corea del Norte, Cuba, Siria e Irán.  La agenda de Fahmy incluía visitar varias capitales europeas buscando que Europa se sume a las sanciones contra altos jerarcas del régimen chavista.

Las preguntas que Bachelet, Macri y Rajoy se hacían en China a mediados de mayo sobre Venezuela, en todo caso, aún parecieran permanecer sin respuesta.    


*****


El 28JUN17, dos meses después de aquella conversación de pasillo entre tres mandatarios en China, la vicepresidenta española Soraya Sáenz de Santamaría visitó el Vaticano representando a su gobierno en el consistorio donde el papa Francisco creó un nuevo cardenal español. La segunda del gobierno de España sostuvo un encuentro con el Secretario de Estado vaticano, el cardenal Pietro Parolín, con quien trató el delicado asunto del secesionismo catalán, pero igualmente intercambiaron información y puntos de vista sobre un tema no español que ocupa alta atención en el Vaticano: Venezuela. Dos días antes de la visita de Sáenz al Vaticano, el papa Francisco y el cardenal Parolín habían recibido a su nuncio en Caracas, monseñor Aldo Giordano, quien fue llamado para informar y recibir instrucciones directas sobre su actividad en Venezuela. El gobierno Rajoy, que durante el último año dio apoyo logístico y político a las gestiones de José Rodriguez Zapatero en Venezuela, se muestra pesimista ante las señales que llegan desde Caracas y así lo comentó la vicepresidente Sáenz a su interlocutor vaticano. Al otro lado del Atlántico, casi a la misma hora, la exgobernadora de Carolina del Sur y ahora activa representante de EEUU en la ONU, Nikki Haley, comparecía ante el comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes de su país. Haley afirmó “tenemos que mantener la presión sobre Maduro, hay señales de que ahora va a empezar a usar su poder militar y armas, y lo que vemos en la televisión es en realidad peor”.


*****


Al día siguiente, el jueves 29JUN17, el Ministro de Asuntos Exteriores de España, Alfonso Dastis Quecedo, fue recibido en Washington por el secretario de Estado Rex Tillerson. Según fuentes de ambos gobiernos el “tema Venezuela” fue objeto de atención en la cita. El español, al conversar con la prensa tras su reunión con Tillerson, dijo que “hay que seguir aumentando la presión para que Venezuela vuelva a ser una democracia, se libere a los presos políticos y haya elecciones de verdad, libres, universales y secretas”.


Las palabras de la embajadora estadounidense Haley y del ministro español Dastis revelaban un sensible cambio en la percepción internacional sobre la situación en Venezuela: ya no se trata de un país donde dos fuerzas políticas se enfrentan y requieren de apoyo externo para dialogar y alcanzar acuerdos de coexistencia. Venezuela dejó de ser una democracia y se dirige hacia una dictadura militarista: esa es la evaluación que gana cuerpo en los más variados escenarios diplomáticos mundiales. De hecho, el subsecretario adjunto de EEUU para el Hemisferio Occidental, Michael Fitzpatrick, en una entrevista telefónica colectiva desde México el 19JUN17, afirmó que la numerosa presencia militar en el gobierno venezolano evocaba las “juntas militares” que han dirigido dictaduras en Latinoamérica. “En otros momentos y en otras partes de las Américas, todos sabemos cómo se llama este tipo de régimen. Se llama una junta, una junta militar”, afirmó Fitzpatrick.


*****


“La violación sistemática del principio de la independencia de los poderes es una de las pruebas más ostensibles de la situación autoritaria que vive Venezuela”, dijo un comunicado oficial de Brasil. “México hace un firme llamado (…) a restablecer la vigencia de las instituciones democráticas”, se leía en un comunicado del gobierno mexicano. “La situación prevaleciente en Venezuela sigue deteriorándose”, afirmó el vocero de la cancillería de Francia. “El proceso de convocatoria de la Asamblea Constituyente en este momento no contribuye a la cohesión social de Venezuela”, afirmó un comunicado del gobierno de Colombia.  Todos estos pronunciamientos fueron emitidos el 28JUN17, el mismo día cuando en Venezuela se registraron cinco homicidios de manifestantes, llevando el   número a un centenar de víctimas en tres meses.


En su comunicado, la cancillería colombiana fue particularmente específica al rechazar “las agresiones verbales y físicas cometidas por la Guardia Nacional contra diputados y periodistas que se encontraban en el recinto de la Asamblea Nacional”. Desde el Palacio de San Carlos, sede de la cancillería colombiana, salía una abierta condena a la acción militar contra el parlamento venezolano registrada el día anterior, cuando tropa cuyo propósito es custodiar la sede de la Asamblea Nacional, enfrentó violentamente a un grupo de diputados en el interior del propio Palacio Federal mientras desde las afueras grupos de oficialistas lanzaba objetos explosivos hacia el interior del histórico edificio. La guinda del día la colocó el jefe del regimiento de custodia, un coronel de la Guardia Nacional, que gritó y empujó de forma humillantemente al Presidente de la Asamblea Nacional. Las indignantes imágenes fueron grabadas por el propio cuerpo militar y ampliamente divulgadas en los medios del Estado, todos ellos bajo control del chavismo. La violencia del militar contra el Presidente del parlamento venezolano fue festejada y recompensada por el gobierno. En la noche del 29JUN17, Nicolás Maduro le impuso la condecoración “Cruz de la Guardia de Honor” al coronel Vladimir Lugo en un acto en el auditorio del Ministerio de la Defensa, siguiendo la tradición iniciada por Hugo Chávez de premiar a las figuras castrenses que ganan notoriedad en tareas de represión de protestas. Lugo también recibió de sus colegas de armas la “Cruz de la Guardia Nacional Bolivariana”. Incluso Maduro condecoró el estandarte del regimiento acantonado dentro del edificio de la Asamblea Nacional, que pocas horas antes había protagonizado el violento altercado contra los diputados opositores.        


*****


El chavismo nunca fue un movimiento democrático que buscara ganar elecciones y convivir en un modelo político pluralista. El chavismo nació como un proyecto con intensiones hegemónicas. El ascenso de Hugo Chávez en 1999 mediante elecciones estuvo precedido por agrios debates en el interior de su movimiento sobre las vía para la toma del poder. Hoy en día se sabe que los militantes chavistas civiles que procedían de organizaciones de la ultraizquierda, como es el caso de Nicolás Maduro, sostenían la tesis de la vía armada mientras Chávez progresivamente fue ganándose para ir a elecciones. El 28JUN17,  Maduro retomó la usual amenaza chavista de apelar a las armas en caso de que la “revolución bolivariana” sea desalojada del poder. Pero en esta ocasión agregó una coletilla: “lo que no se pudo con los votos lo haríamos con las armas”. La declaración televisada de quien detenta el cargo de Comandante en Jefe de las fuerzas armadas fue hecha en un contexto de brutal represión que registra decenas de muertos, centenas de presos muchos de ellos procesados en tribunales militares y, miles de heridos a lo largo del país, con las garantías constitucionales suspendidas desde enero del 2016 y con Maduro legislando mediante decretos amparándose en el apoyo de la jerarquía castrense y el control del Tribunal Supremo y del Consejo Electoral. Maduro con sus amenazas  daba fundamento a las peores hipótesis que en cancillerías extranjeras y en centros de análisis político internacionales se manejan sobre el futuro inmediato venezolano.
Publicado originalmente en:
 http://www.diariolasamericas.com/4963_america-latina/2830381_el-chavismo-desenfunda-sus-leyes-contra-los-opositores.html