Mostrando las entradas con la etiqueta Germán Vargas Lleras. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Germán Vargas Lleras. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de marzo de 2018

Crisis venezolana impacta elecciones en Colombia y Brasil

Informe Otálvora del 17 de marzo de 2018
Maniobras militares multinacionales para recepción de refugiados realizada el 09NOV17 en Tabatinga, Brasil. Foto: Agência Brasil
El gobierno de Nicolás Maduro mantiene a Venezuela en “Estado de Excepción” desde enero del año 2016. Hasta la fecha, Nicolás Maduro ha dictado catorce decretos mediante los cuales mantiene suspendidas las garantías constitucionales de los venezolanos. El más reciente de esos decretos fue emitido el 09MAR18, prorrogando el estado de excepción por nuevos sesenta días. Los decretos de Maduro suelen alegar “circunstancias extraordinarias” de orden social, económico, político y hasta de carácter “natural y ecológicas” que “afectan gravemente la Economía Nacional”. Según la actual Constitución venezolana, la vigencia de los decretos que declaran el estado de excepción dependen de dos condiciones ineludibles: la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia debe calificar la “constitucionalidad” del decreto y; la Asamblea Nacional debe aprobar el decreto. En caso de desaprobación legislativa, el “estado de excepción” queda automáticamente derogado. La Sala Constitucional, bajo control del chavismo, suele aprobar sin demora los decretos de Maduro. Pero, todos los decretos de estado de excepción han sido impuestos a la población pese a no contar con la aprobación de la Asamblea Nacional.
*****
La migración masiva de venezolanos huyendo de la situación en su país comenzó a ser objeto de estudio desde hace por lo menos un par de años por diversos organismos internacionales como un fenómeno probable. Con el pasar del tiempo y al materializarse la presencia de venezolanos de forma especialmente notoria en los países vecinos suramericanos, el tema se ha ido convirtiendo en asunto del debate político interno en cada uno de esos países y un tema más de la agenda electoral.
El 14MAR18, el candidato presidencial brasileño Jair Bolsonaro, en declaraciones ofrecidas al diario O Estado de São Paulo desde una playa de Rio de Janeiro, propuso la construcción de campos de refugiados en el estado de Roraima, fronterizo con Venezuela, para retener a los venezolanos que intenten ingresar a Brasil. Bolsonaro, quien actualmente muestra altos índices de popularidad en las encuestas con vistas a las elecciones presidenciales de 07OCT18 y gusta mostrarse falsamente como representante de posturas del sectores castrenses, es contrario a las acciones anunciadas por el gobierno de Michel Temer para la incorporación de los refugiados venezolanos a la vida brasileña en regiones no fronterizas. Según el diputado y militar retirado Bolsonaro, cuando en Venezuela comenzó a tomar cuerpo la dictadura chavista “la élite fue la primera en salir y se fue a Miami”, “la clase media se fue a Chile y ahora los más pobres están viniendo a Brasil”. Bolsonaro rechaza que el gobierno brasileño se haga cargo de financiar la subsistencia de refugiados venezolanos y propone dejar sin efecto la ley de inmigración  que entró en vigencia el 21NOV17 la cual ha sido blanco de ataques por sectores políticos de la derecha brasileña. El candidato Bolsonaro ofrece “acciones económicas contra Venezuela” y frenar el ingreso de venezolanos en caso de llegar al Palacio de Planalto.
*****
En Colombia, donde tiene lugar la campaña electoral presidencial, los migrantes venezolanos y la crisis en Venezuela forma parte del temario del debate. Los candidatos de la izquierda procuran mantenerse lejos de Venezuela y del tema venezolano, mientras los restantes candidatos se sienten obligados a fijar posición cotidiana sobre esos temas. El 15MAR18, el candidato presidencial y exvicepresidente de Colombia Germán Vargas Lleras afirmó que el gobierno de Maduro estaría promoviendo la salida masiva de venezolanos emulando el fenómeno cubano de 1980 conocido como los “marielitos”. En declaraciones reseñadas por la cadena radial RCN, Vargas Lleras afirmó que “nos han llegado también, por qué no decirlo con franqueza, esos sectores dedicados a la criminalidad, yo me temo que estamos repitiendo el fenómeno cubano de los "marielitos", porque no hay alcalde que en Colombia no reclame por la inseguridad que se ha disparado”. Quien es uno de los candidatos con opción para convertirse en el próximo presidente de Colombia asegura que “este país no está preparado para atender millones de personas que llegan buscando salud, trabajo, educación”. En declaraciones del 09FEB19, Vargas Lleras había afirmado que “las medidas adoptadas por el gobierno colombiano frente a la desbandada de venezolanos, son de contención, resultan insuficientes y no arreglan el problema”.
*****
Los resultados de las elecciones legislativas celebradas en Colombia el domingo 11MAR18 demostraron que los temores sobre un avance de la izquierda radical en el país no parecieran tener fundamento. Las tradicionales comunidades políticas colombianas, el Partido Liberal y el Partido Conservador más los partidos de reciente data que son hijos legítimos del liberalismo y el conservatismo sumaron el 68% de los votos al Senado. El restante 32% corresponde a una variopinta lista de organizaciones de izquierda democrática, grupos evangélicos o partidos con liderazgos regionales. 
El partido de las Farc obtuvo 52.532 votos para el Senado y 32.636 votos para representantes a la Cámara de un total de 36 millones de colombianos con derecho al voto. De haberse aplicado a las Farc la legislación electoral colombiana esa organización no habría obtenido ninguna curul en el Congreso. En razón de los Acuerdos Santos-Farc, diez jefes guerrilleros, encabezados por Iván Márquez, formarán parte del Congreso colombiano que se instalará el 20JUL18.
Las Farc, que ahora hacen vida política bajo el nombre de “Partido fuerza alternativa revolucionaria del común”, optaron por retirar la postulación presidencial de su líder Rodrigo Londoño “Timochenko”, alegando razones de salud. Las últimas encuestas presidenciales en las cuales figuró Timochenko, le otorgaban sólo el simbólico 1% de intención de voto (Centro Nacional de Consultoría 08MAR18). Otra encuesta (Cifras y Conceptos 01MAR18) midió en 86% el rechazo que el candidato de las Farc generaba entre los entrevistados, superando a la candidata castrochavista Piedad Córdoba y al izquierdista Gustavo Petro quienes reciben, respectivamente, el rechazo del 73% y el 55% del electorado.
Gustavo Petro, exguerrillero del M19 pacificado a finales de los años ochenta, amigo personal de Hugo Chávez desde antes del ascenso del militar a la presidencia de Venezuela, siempre optó por mantener una imagen alejada del chavismo. Ahora, dado el descalabro de la candidatura de Piedad Córdoba, el aparato propagandístico internacional del castrochavismo está orientándose al abierto apoyo de la candidatura de Petro. Las más recientes encuestas, previas a las elecciones legislativas, colocaban a Petro y al candidato del uribismo, Iván Duque Márquez, como los dos candidatos con mayor porcentaje de votos aunque insuficientes para ganar en la primera vuelta electoral. Ese es un escenario ideal para el candidato de Alvaro Uribe, cuyo piso político reside en la contraposición con el castrochavismo. Sin embargo, los resultados de las elecciones legislativas parecieran indicar hacia un escenario distinto al procurado por los asesores electorales del uribismo. Quizás el rival de Duque en la segunda vuelta no sea Petro.
*****


Germán Vargas Lleras, nieto del expresidente Carlos Lleras Restrepo y en consecuencia pariente del también expresidente Alberto Lleras Camargo, se ha convertido en el tercero en la disputa presidencial colombiana. Su partido, Cambio Radical, sumó 14% de los votos para el Senado sólo superado por el partido de Alvaro Uribe. Si bien las encuestas aseguran que la disputa por la presidencia colombiana se centra entre el uribista Iván Duque y el izquierdista Gustavo Petro, los análisis cualitativos señalan la ventaja de Lleras Restrepo por contar con amplia experiencia de calle, su figuración pública en los últimos años como gestor de un programa de vivienda popular y su disposición para alcanzar acuerdos con los grandes electores regionales que le facilitarían el aparato político para la campaña electoral y la logística para mover votos el 27MAY18. La incógnita sobre el apoyo de los votos cercanos a Juan Manuel Santos aún no está  resuelta y podría en definitiva beneficiar a Vargas Lleras quien es, además, el receptor natural de votos liberales inconformes con la candidatura del también expresidente (¡y negociador con las Farc!) Humberto de la Calle.
En definitiva, nada está aún claro en las elecciones presidenciales colombianas del 2018, pero en la baraja que muestra a Duque y Petro como los contendores principales debe agregarse la carta de Vargas Lleras.


Publicado originalmente en:
 http://www.diariolasamericas.com/4963_america-latina/2830381_el-chavismo-desenfunda-sus-leyes-contra-los-opositores.html

sábado, 28 de octubre de 2017

Rechazo internacional a resultados de votación en Venezuela

Informe Otálvora del 21 de octubre de 2017

Alto mando militar y la presidenta del CNE el 09OCT17 en el acto de inicio del Plan República para las elecciones del 15OCT. Foto: @ceofanb 
Las Farc continúan el negocio del narcotráfico aseguró el hasta hace poco Vicepresidente de Colombia y ahora candidato presidencial Germán Vargas Lleras en entrevista con la cadena Caracol del 16OCT17. Vargas denunció la presencia de “decenas de cubanos capacitando campesinos” como parte del plan de las Farc para tomar el poder. Por cierto, las Farc se estrenan como partido convocando un paro agrario el 26OCT17 para exigir al gobierno Santos la aplicación de lo pactado en La Habana.


*****


Las elecciones regionales del 15OCT17 en Venezuela no conllevaron a una mejoría de la imagen externa del gobierno Maduro sino todo lo contrario. Pocas horas después del anuncio del CNE, según el cual el chavismo había logrado la mayoría de las gobernaciones en disputa, comenzó una severa reacción internacional. En la mañana del 16OCT17 tenía lugar en Luxemburgo una prevista reunión del Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores de la Unión Europea. De antemano el “tema Venezuela” había sido incluido para ser abordado informalmente fuera de agenda. Las reacciones de los ministros de relaciones exteriores europeos anticiparon la posición internacional sobre las votaciones regionales en Venezuela: Europa recibió con incredulidad los resultados oficiales y decidió continuar con el proceso para imponer sanciones contra altos funcionarios del régimen chavista tal como lo ha propugnando el gobierno de España. Aún no existe una resolución a nivel ministerial o de mandatarios europeos sobre Venezuela, pero fuentes consultadas señalan que en la compleja estructura burocrática de la Unión Europea ya circulan borradores para una resolución que definiría las sanciones que serían aprobadas eventualmente en el mes de noviembre cuando están previstas dos reuniones de cancilleres europeos.


En paralelo, la vocera del Departamento de Estado de EEUU, Heather Nauert, emitió el 16OCT17 un comunicado condenando “la ausencia de elecciones libres y justas ayer en Venezuela”. Según la vocera estadounidense “se confirmaron los temores que expresamos previamente: ausencia de observadores internacionales creíbles e independientes; falta de auditoría técnica; cambios de último momento en las sedes de los centros de votación sin aviso público; manipulación del diseño de las boletas; y disponibilidad limitada de máquinas de votación en los barrios donde hay mayoría opositora”.  


*****


Amaneciendo el 17OCT17, el presidente colombiano Juan Manuel Santos utilizó Twitter para pronunciarse sobre Venezuela: “Ante no reconocimiento de resultados electorales en Venezuela la solución es: elecciones generales, veedores extranjeros y CNE independiente”. El tuiteo de Santos, quien propugna una “transición ojalá pacífica y ojalá democrática” para Venezuela, causó gran molestia en el Palacio de Miraflores de Caracas ya que para ese mismo día estaba prevista una operación de propaganda, a nivel global, por parte del aparato diplomático chavista para mostrar los resultados electorales como una gran victoria de la revolución bolivariana. El gobierno Maduro convocó a los jefes de las misiones diplomáticas en Caracas para concurrir el 17OCT17 a la sede de la cancillería venezolana con el objeto de escuchar al ministro Jorge Arreaza quien exigiría el reconocimiento de los resultados de las votaciones. Al mismo tiempo, las embajadas y consulados de Venezuela a nivel mundial fueron instruidas para invitar diplomáticos “amigos” y organizaciones de izquierda locales para concurrir a las sedes venezolanas a presenciar una “rueda de prensa” que emitiría Maduro desde Caracas.      


El canciller de Maduro inició su exposición, en presencia de diplomáticos de decenas de países, atacando al gobierno de Colombia donde, según Arreaza, “la gente va a votar apuntados por ametralladoras”. Dado que Colombia mantiene en Bogotá a su Embajador ante el gobierno Maduro, la misión diplomática colombiana está en manos del ministro plenipotenciario Germán Castañeda como encargado de negocios a.i. Castañeda, tras las palabras insultantes de Arreaza contra su país decidió abandonar la sede de la Cancillería venezolana.


*****


El pronunciamiento de Santos fue seguido por el gobierno de Canadá. Chrystia Freeland, Ministra de Relaciones Exteriores canadiense declaró en un  comunicado oficial que “las elecciones del domingo [en Venezuela] estuvieron caracterizadas por irregularidades que levantan preocupaciones significantes y creíbles sobre la validez de los resultados. Las irregularidades demuestran que el CNE no actúa como una institución independiente para elecciones sino más bien por completo a los deseos del Gobierno”. El Grupo de Lima, formado por Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay y Perú, al cual se suman informalmente tres países caribeños, también emitió el 17OCT17 un comunicado declarando que los resultados electorales estaban en entredicho por “los diversos obstáculos, actos de intimidación, manipulación e irregularidades que caracterizaron a los comicios”. El 18OCT17, el gobierno de Costa Rica emitió un comunicado mediante el cual “desconoce y considera irregulares, fraudulentos y viciados de nulidad los resultados”, mientras el gobierno de Panamá reafirmada la posición asumida colectivamente en el Grupo de Lima que pidió una “auditoría independiente de todo el proceso electoral con acompañamiento de observadores internacionales especializados y reconocidos”. Los resultados mostrados por el CNE no convencieron a los principales gobiernos del Continente. Los cancilleres del Grupo de Lima se disponen a reunirse en Toronto el 26OCT17 para debatir nuevas presiones sobre el régimen venezolano. Los mandatarios de Canadá y México, Justin Trudeau y Enrique Peña Nieto acordaron unir esfuerzos para la “redemocratización de Venezuela”. Donald Trump y el argentino Mauricio Macri en conversación telefónica del 18OCT17 “acordaron continuar trabajando juntos para ayudar a la gente de Venezuela a restaurar la democracia en su país” según la Casa Blanca.


Salvo comunicados de apoyo de los gobiernos de Rusia, Bolivia, Cuba, Antigua y Barbuda y Nicaragua, Maduro recibió una nueva ola de acusaciones por fraude electoral que corrobora la ruptura del orden democrático. La Conferencia Episcopal venezolana, que había pedido que la población concurriera a votar, acusó el 19OCT17 al CNE de actuar “una vez más como un árbitro parcializado al servicio del Partido oficial”.


*****


El gobierno Maduro decidió no otorgar salvoconductos a magistrados del Tribunal Supremo de Justicia electos el 21JUL17 por la Asamblea Nacional. Perseguidos por las autoridades venezolanas, varios magistrados optaron por solicitar la protección de las embajadas de Panamá y Chile en Caracas. A juicio de varias cancillerías latinoamericanas, la negativa del régimen chavista de cumplir con la tradicional práctica del asilo político evidencia el desapego del gobierno chavista con elementales prácticas diplomáticas. Los magistrados salieron del país a “su cuenta y riesgo” viajando hasta la frontera con Colombia, país que les proveyó apoyo para su estadía y posterior traslado a terceros países.  


*****


El Departamento de Estado durante el gobierno de Barack Obama, habría secundado el esquema que Cuba y el chavismo impusieron en Venezuela para mantener al vicepresidente Nicolás Maduro en 2013 al frente de la Presidencia a pesar de que Chávez no se presentó para la juramentación del cargo el 10ENE13. La tesis corresponde al político panameño de origen socialcristiano Guillermo A. Cochez, quien aporta elementos en su más reciente libro.


*****


En julio de 2009, Ricardo Martinelli designó a Cochez como Representante permanente de Panamá ante la OEA. Cochez hizo su debut el 04JUL09 en la Asamblea General Extraordinaria convocada para suspender a Honduras de la organización por la destitución de José Manuel Zelaya, el presidente hondureño convertido en pieza del castrochavismo. “Esa fue una época que algunos recordarán como los días de gloria de Hugo Chávez y, por tanto, su flamante ministro de Relaciones Exteriores, hablaba a sus colegas con impresionante petulancia”, narra Cochez en su libro. El diplomático panameño pronto descubrió que “Venezuela actuaba como agente de Cuba dentro de la OEA” y el representante chavista en la organización, Roy Chaderton, se comportaba como “insoportable oficioso director” de los embajadores de los países del ALBA. Al poco tiempo de su llegada a Washington, Cochez se convirtió en activo crítico del régimen chavista y en aliado de la oposición venezolana.


El 16ENE13, actuando en contra de las instrucciones recibidas de su gobierno, Cochez tomó la palabra en el Consejo Permanente de la OEA para referirse a la situación en Venezuela donde Maduro iniciaba un nuevo gobierno a nombre de un ausente Chávez. Antes de su intervención, Cochez recibió un mensaje del presidente Martinelli: “ni los gringos quieren que tu hables”. Pese a la advertencia, el Embajador pidió un derecho de palabra para rechazar la sentencia del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela según la cual el reelecto e invisible Chávez no requería asistir a juramentarse para un nuevo periodo de gobierno y que, en consecuencia, su vicepresidente Maduro continuaría al frente de la Presidencia. “La OEA entera se ha vuelto cómplice involuntaria de lo que ocurrió ese 10 de enero en Venezuela”, dijo Cochez. El Embajador de EEUU en Panamá, según Cochez, solicitó al gobierno de Martinelli que el representante panameño en la OEA no se involucrara en el tema de la transición en Venezuela. El embajador Cochez fue destituido del cargo el 17ENE13, decisión que los diplomáticos chavistas en Washington se habrían dedicado a difundir victoriosos desde dos días antes. 


Aparte de su paso por la OEA, Guillermo Cochez escribe sobre la política reciente de Panamá y Venezuela en este libro titulado “Imprudencias de un diplomático inconveniente”. La obra fue bautizada el pasado mes de agosto en Panamá y está circulando en el Continente.
Publicado originalmente en:
 http://www.diariolasamericas.com/4963_america-latina/2830381_el-chavismo-desenfunda-sus-leyes-contra-los-opositores.html

domingo, 19 de febrero de 2017

Asesores de Santos envueltos en “dialogo Maduro-MUD”

Informe Otálvora del 11 de febrero de 2017
El asesor Mark Freeman (der.) el 27MAY14 ante la Corte Constitucional de Colombia Foto: video youtube.




Asesores del gobierno colombiano estarían actuando en Venezuela para canalizar el “diálogo” entre el gobierno de Nicolás Maduro y la Oposición.


El Institute for Integrated Transitions es uno de los cientos de centros “independientes” y “no gubernamentales” que ofrecen asesoría política y pululan en la actualidad a nivel mundial. El IFIT tiene su dirección oficial en Barcelona, España. Fue creado y es dirigido por el belga-canadiense Mark Freeman, quien es presentado como experto en derechos humanos y resolución de conflictos y previamente laboró con el International Crisis Group. Freeman fue contratado desde el 2014 por el gobierno de Juan Manuel Santos para formar parte del equipo de asesores directos en las negociaciones con las Farc en La Habana y la revista Semana lo incluyó en la lista de “sabios” que le hablan al oído al presidente colombiano. Freeman viajó a Cuba junto a los equipos oficiales colombianos para reuniones con las Farc.


Durante el año 2016, el IFIT creó su “Venezuela Expert Group” encabezado por la colombiana Juanita Goebertus Estrada, quien dirige el “Fondo de Capital Humano para la Transición Colombiana” del IFIT y, anteriormente, trabajó en la oficina del Alto Comisionado para la Paz dependiente de la Presidencia de Colombia y encargado de las negociaciones con las Farc.  


*****


El 07FEB17, el profesor y analista político venezolano José Vicente Carrasquero, actualmente basado en España, en un artículo difundido en diversos portales  donde analiza la crisis de la alianza opositora MUD, aseguró que “el diálogo [con el gobierno] sigue siendo una posibilidad”. Pero Carrasquero advertía que “el documento sobre el cual discutir no puede estar redactado por organizaciones que como el catalán Institute for Integrated Transitions, autor del adefesio que circuló ampliamente, no conocen en profundidad el caso venezolano”. El artículo de Carrasquero fue la primera noticia sobre la presencia de IFIT en Venezuela.


Carrasquero se refería al documento difundido el 19ENE17 por los “acompañantes” Ernesto Samper, José Rodriguez Zapatero, Leonel Fernández y Martín Torrijos bajo el título de “Acuerdo de Convivencia Democrática”, sometido a consideración del Gobierno y la MUD. Ese proyecto de acuerdo, según un comunicado de Unasur, buscaba “el relanzamiento” del “Diálogo Maduro-MUD” suspendido desde noviembre del 2016 y el cual, a juicio de buena parte de la dirigencia opositora, está “muerto”. Si bien el Nuncio Apostólico en Caracas, monseñor Aldo Giordano, asistió a las reuniones separadas de los “acompañantes” con Nicolás Maduro, la directiva de la Asamblea Nacional y los jefes de la MUD, el Vaticano advirtió que no había participado en la elaboración del documento.


El documento con la propuesta de acuerdo para una nueva etapa del “diálogo nacional” fue rechazado mayoritariamente por la MUD, marcado el final del esquema promovido por Maduro, Samper y Zapatero. El 26ENE16 la MUD anunció, mediante un comunicado, que no firmaría el proyecto de acuerdo y que elaboraría un “documento alternativo”. Dos día antes, el secretario de la MUD Jesús Torrealba, había informado que revisaría la propuesta Samper-Zapatero con “expertos en negociación”, sin precisar de quienes se trataba. La crisis que vive internamente la MUD hizo que el asunto del “diálogo” pasara a un segundo plano, aunque algunas corrientes opositoras aún insisten en regresar a la mesa con el Gobierno.


*****


El Informe Otálvora entró en contacto con Mark Freeman y Juanita Goebertus del IFIT para consultarles sobre sus gestiones en Venezuela, pero ambos se mostraron reacios a suministrar información. “En este momento preferimos mantener en reserva nuestras actividades para avanzar de mejor manera en contribuir al bienestar de los venezolanos”, escribió Goebertus en un correo electrónico. Al ser consultados sobre la autoría del documento presentado por Samper y Zapatero, la señora Goebertus respondió: “Nosotros no redactamos ese documento. Supimos de su existencia cuando fue dado a conocer a la opinión pública.”


*****


Mientras los voceros del IFIT prefieren mantener en reserva su actividad en Venezuela, en medios académicos de Madrid circula un documento con el logo de ese instituto y con el título de “Comentarios a la propuesta sobre un “Acuerdo de Convivencia Democrática” para Venezuela”. El texto escrito en español y fechado el 27ENE17, incluye “recomendaciones metodológicas” y “recomendaciones sustantivas” sin precisar el destinatario de esas indicaciones. Entre las recomendaciones aparecen “acordar estrictas y explícitas reglas de confidencialidad”,  “asegurar la participación de representantes y facilitadores imparciales adicionales en los mecanismos de verificación y seguimiento (como por ejemplo la ONU)”, “publicar de manera periódica y previa revisión por parte de un grupo de expertos, el presupuesto, las estadísticas económicas”. En el texto el “IFIT reitera su reconocimiento de la voluntad de las partes de ampliar la búsqueda de una solución negociada, pacífica y pronta para Venezuela” lo que “implica el reconocimiento de la necesidad y utilidad de ofrecer concesiones mutuas”, asegura el papel con logo del IFIT. 


*****


El 28MAR16, cuando aún no era público el plan del gobierno Maduro y de algunos sectores de la Oposición para crear un esquema de “diálogo” a manos de Samper y Zapatero, el articulista Eduardo Semtei en su columna en el diario El Nacional de Caracas, propició la presencia en Venezuela del IFIT y del International Crisis Group. Semtei, viejo dirigente de izquierda asociado al chavismo en tiempos de Chávez, forma parte del equipo político del precandidato presidencial y gobernador “opositor” Henry Falcón. Militar retirado, exparlamentario chavista, Falcón se alejó del partido de Chávez en 2010 encabezando lo que se denominó el “chavismo azul”. Ahora Falcón forma parte de la MUD y promueve la continuidad del fracasado “Diálogo Maduro-MUD”.


En todo caso, se desconoce quiénes son los contratantes del IFIT en Venezuela y cuál es la conexión de esos asesores con la Oposición o el gobierno venezolanos. Una fuente estrechamente relacionada con el alto liderazgo opositor, consultada para este Informe, aseguró que la presencia de IFIT en Venezuela no es una iniciativa partidista. Mark Freeman, en un email, ofreció suministrar información “preferiblemente hacia finales de este mes”.


*****


La cancillería colombiana citó el 10FEB17 al embajador del gobierno de Maduro en Bogotá, Iván Rincón, para comparecer en el Palacio de San Carlos con el objeto de hacerle entrega de una nota de protesta. La nota, mediante la cual Colombia se queja de reiterados insultos televisados del jefe chavista Diosdado Cabello contra el vicepresidente colombiano Germán Vargas Lleras, es el más reciente episodio de una creciente tensión entre ambos gobiernos y que comienza a manifestarse en una “guerra de notas de protesta”. Previamente, el 27ENE17, la cancillería de Maduro había remitido a Colombia una nota de protesta quejándose por expresiones poco amistosas del propio Vargas Lleras contra los venezolanos. El 31ENE17, la cancillería venezolana entregó a Colombia otra nota de protesta, reclamando por el supuesto ingreso de un helicóptero colombiano en espacio aéreo del fronterizo estado Zulia.


*****


Los roces entre los gobiernos de Venezuela y Colombia se agudizaron luego que Juan Manuel Santos anunciara el 23DIC16 el inicio de negociaciones con la OTAN, para establecer planes de cooperación. El gobierno Maduro intentó hacer aprobar en la Cumbre de Celac celebrada en República Dominicana el 25ENE17, una resolución condenando la presencia de la OTAN en Latinoamérica a la cual se opuso la diplomacia colombiana impidiendo su aprobación. En mentideros diplomáticos centroamericanos se rumora, sin conformación, que el propio Santos se habría comunicado telefónicamente con varios mandatarios de la región para frenar la pretensión de Maduro. 


Pese a la tensión entre Caracas y Bogotá, Maduro continúa asistiendo a las negociaciones de Santos con las guerrillas colombianas conceptualizadas por el chavismo como sus aliadas. De hecho, el 07FEB17 el embajador Roy Chaderton y Ramón Rodriguez Chacín estuvieron en el presídium del acto de instalación de las negociaciones Santos-ELN en Sangolquí, en la periferia de Quito, Ecuador. Rodriguez Chacín ha sido, desde el gobierno de Chávez, el encargado de coordinar el apoyo logístico a la guerrilla en sus negociaciones con Santos. Chaderton actúa como representante de Venezuela en las negociaciones en calidad de garante junto a enviados de Cuba, Ecuador, Brasil, Noruega y Chile.


*****


Por cierto, en medios diplomáticos latinoamericanos sonó la última semana el nombre del chileno Luis Maira Aguirre como posible candidato de consenso para designarlo como Secretario General de Unasur, cargo acéfalo desde la salida de Ernesto Samper el 31ENE17. Maira, diputado de la base de apoyo parlamentaria del gobierno de Salvador Allende como miembro de la “Izquierda Cristiana”, diplomático de larga trayectoria y prestigio, actúa desde el año 2014 como representante de Chile en calidad de garantes de las negociaciones Santos-Farc. Maira también representa a su país en las negociaciones Santos-ELN.


*****


Los rumores de la postulación de Maira a Unasur fueron desmentidos por su cercano colaborador Francisco Aránguiz. “A él lo sondearon para este cargo en la ocasión anterior [2014] y estuvo dispuesto, pero no se logró la unanimidad necesaria para su designación. Actualmente es Secretario Ejecutivo del Consejo de Relaciones Internacionales de América Latina donde tiene planes de trabajos que no desea abandonar para el tiempo próximo” dijo Aránguiz.


La Secretaría de Unasur pudiera permanecer sin titular por un largo periodo, ante la dificultad para identificar un candidato apropiado, dispuesto y que provoque consenso entre los confrontados gobiernos suramericanos.   
Publicado originalmente en:
 http://www.diariolasamericas.com/4963_america-latina/2830381_el-chavismo-desenfunda-sus-leyes-contra-los-opositores.html


viernes, 10 de febrero de 2017

Samper deja Unasur en manos de Maduro


Informe Otálvora del 04 de febrero de 2017
En presencia de sólo cinco cancilleres Samper puso fin a su gestión en Unasur el 31ENE17. Foto: MRE Ecuador.

Las relaciones entre los gobiernos de Juan Manuel Santos y Nicolás Maduro están virtualmente congeladas, pese a los anuncias para normalizar la situación de las fronteras terrestres cerradas desde 2015. La Cancillería colombiana, que teme una radicalización de Miraflores contra el gobierno Santos, habría citado a su Embajador en Caracas, Ricardo Lozano, para realizar una evaluación del estado de las relaciones con Venezuela. Los mensajes que llegan a Bogotá desde Caracas indican que los organismos oficiales venezolanos mantienen cerradas sus puertas a las gestiones de los representantes diplomáticos colombianos e incluso, entorpecen jornadas  consulares antes usuales y que ahora requieren permisos previos de la cancillería venezolana. Las negociaciones de Santos para un acuerdo con la OTAN y más recientemente un intercambio de insultos y acusaciones entre el vicepresidente colombiano Germán Vargas Lleras y el cogobernante chavista Diosdado Cabello, son temas que se suman a las ya rutinarias tensiones entre los dos gobiernos.

*****

Ernesto Samper dejó de ser Secretario General de Unasur y la organización pasó a estar directamente bajo control del gobierno de Nicolás Maduro que ejerce la Presidencia pro témpore. Desde que el 22AGO16 terminara el periodo de dos años para el cual fue electo Samper, los doce países miembros de Unasur no han logrado iniciar negociaciones para seleccionar un nuevo Secretario General. Las pugnas entre Venezuela y los gobiernos de Argentina, Brasil y Paraguay a propósito de la crisis del Mercosur hacen difícil adelantar la escogencia de un candidato a la Secretaría de Unasur, el cual sólo puede ser designado por consenso de todos los países miembros.

*****

Salvo durante el año 2011, la Secretaría de Unasur ha estado en manos de agentes castrochavistas, lo cual le ha otorgado su actual perfil de brazo operativo de la diplomacia de la izquierda continental.

El documento constitutivo de Unasur fue suscrito en Brasilia el 23MAY08 y el expresidente ecuatoriano Rodrigo Borja, sobre el cual había pleno consenso para que fuera el primer Secretario del organismo, renunció al cargo antes de asumirlo, alegando serias diferencias en cuanto al objetivo del entonces naciente parapeto suramericano. Los pleitos entre Tabaré Vázquez y  Cristina Kirchner a propósito de una planta papelera fronteriza, hicieron que el gobierno uruguayo no se sumara al consenso existente para designar al expresidente argentino Nestor Kirchner como Secretario de Unasur. El 04MAY10, cuando ya en Uruguay gobernada Pepe Mujica, los mandatarios de Unasur cediendo a las presiones de Cristina Kirchner y violando las normativas de la organización, designaron a un enfermo Nestor Kirchner como el primer Secretario General. Nestor Kirchner, quien para la época era expresidente, esposo de la mandataria de uno de los  países miembros y diputado electo al Congreso argentino, asumió la Secretaría de Unasur violando normas constitucionales de su país.

Luego de la muerte de Kirchner el 27OCT10, los gobiernos de Hugo Chávez y Alvaro Uribe Vélez entraron en competencia para tomar control de la Secretaría de Unasur. La solución de los mandatarios de Unasur fue nuevamente  pasar por encima de las normas del organismo y complacer a Chávez y Uribe distribuyendo el periodo de dos años entre los dos candidatos rivales. De esa manera la colombiana María Emma Mejía asumió la Secretaría el 09MAY11 para ser reemplazada un año después por Alí Rodriguez Araque, un venezolano que actúa como agente castrista desde la década de los años sesenta. Rodríguez permaneció dos años en la Secretaría de Unasur y entregó el cargo a Ernesto Samper el 22AGO14.

*****

La sesión de entrega de la Secretaría por parte de Samper ocurrió el 31ENE17 en la sede de Unasur situada en las afueras de Quito. Para la ocasión en la cual Samper presentaría una suerte de informe de gestión, fue convocada una sesión extraordinaria de ministros de relaciones exteriores de los países miembros, quienes además de escuchar al Secretario saliente debían acordar pautas sobre el funcionamiento de Unasur durante el interregno y adelantar consultas sobre el futuro Secretario. Al evento sólo asistieron cinco de los doce cancilleres convocados, demostrando el poco interés que Unasur despierta en los gobiernos de la región. A la sede de Unasur sólo llegaron los cancilleres de Argentina, Colombia, Ecuador (país anfitrión), Bolivia y Venezuela: sólo sus socios políticos y la canciller de su país se tomaron el día para viajar a Quito y aplaudir la gestión de Samper. No dejó de llamar la atención que la ministra argentina, Susana Malcorra, se hiciera presente en el evento, desatando especulaciones sobre el posible interés del gobierno de Mauricio Macri de sondear alguna candidatura para Unasur. 

Ante la ausencia de un Secretario General, el aparato burocrático de Unasur quedó en manos del colombiano Yuri Chillán, ficha colocada por Samper en el organismo y quien fue Secretario de la Alcaldía de Bogotá durante la gestión de Samuel Moreno resultando involucrado en sonados escándalos por corrupción.

*****

La salida de Samper de Unasur marca el punto final del plan diseñado por el colombiano para apoyar al régimen venezolano a frenar las presiones y sanciones internacionales que lo amenazaban a principios del año 2016. Actuando a título de Secretario de Unasur y sin aprobación expresa de los gobiernos miembros, Samper conformó un grupo de expresidentes extranjeros que dieran cuerpo a lo que se denominó el “diálogo nacional” en Venezuela. Amparándose en viejos vínculos con la Internacional Socialista, Samper logró involucrar al español José Rodriguez Zapatero, al dominicano Leonel Fernandez y al panameño  Martín Torrijos en un plan para aliviar tensiones del gobierno de Nicolás Maduro. La participación del Vaticano, tramitada por Samper y solicitada por el Gobierno y la Oposición venezolana, sirvió para crear la falsa sensación a nivel internacional de una posible salida concertada en la recurrente crisis política venezolana.

*****

Tras suspenderse en noviembre del 2016 el “Diálogo Gobierno-MUD” en Venezuela, Samper y los expresidentes “acompañantes” presentaron el 19ENE17 a consideración de  la oposición venezolana una nueva propuesta para reorganizar las negociaciones. El esquema, en cuya elaboración no participó el Vaticano, incluía sospechosas recomendaciones como la aprobación por parte de la Asamblea Nacional controlada por la Oposición, de endeudamientos adquiridos por el gobierno Maduro sin contar con autorización legislativa previa. Ante su inminente salida de Unasur, Samper propuso ser reemplazado como facilitador en el “diálogo” por un funcionario de segundo nivel, el boliviano Mauricio Dorfler Ocampo, quien es Director de Asuntos Políticos y Defensa de Unasur y fue vicecanciller del gobierno de Evo Morales.

La crisis interna que vive la alianza opositora venezolana, el incumplimiento de Maduro a los compromisos adquiridos en las negociaciones con la MUD y, la salida de Samper de Unasur marcan el final de las ilusiones de “diálogo” en Venezuela. Maduro, por su parte, anunció el 01FEB17 la ya abierta utilización de milicias civiles chavistas para enfrentar las protestas opositoras. 

*****

Evo Morales inauguró el 02FEB17 el primero de una serie de museos dedicados a él mismo, financiados con dineros del Estado boliviano. La obra, construida a un costo de US$ 8 millones, se denomina eufemísticamente “Museo de la  Revolución Democrática y Cultural” y está localizado en Orinoca, departamento de Oruro, lugar de nacimiento de Morales, un caserío con menos de dos mil habitantes,  calles de tierra, sin alojamientos hoteleros o infraestructura turística.   

El 21JUL06, apenas seis meses después de haber tomado posesión de la Presidencia de Bolivia, Evo Morales decretó que su pueblo natal fuera elevado a la condición de “Patrimonio Histórico Nacional” y una vivienda, donde supuestamente nació el líder cocalero, fue declarada “Monumento Histórico”. El mismo decreto ya ordenaba la creación de un museo “de los movimientos campesinos, indígenas y pueblos originarios”.

*****

La obra construida para la auto-exaltación de Morales, según las explicaciones oficiales, busca “mostrar la larga historia de los pueblos indígenas y originarios de Bolivia” hasta la llegada de Morales a la Presidencia; “mostrar la historia de la vida del mandatario” y; “mostrar la importancia de la figura del Presidente”. Las salas del museo están destinadas a guardar decenas de retratos pintados con la imagen de Morales, la colección de bastones de mando de Morales, fotografías de Morales en actividades políticas, fotos con sus socios políticos extranjeros con varias imágenes donde comparte foco con Hugo Chávez y Fidel Castro, varias salas reúnen obsequios recibidos por Morales en sus diarios viajes, otra sala exhibe ponchos usados por Morales, una sala está dedicada a las camisetas de futbol utilizados por Morales y una galería contiene algunos de sus trofeos futbolísticos. Entre las piezas mostradas se encuentra una estatua de tamaño natural de Morales.




Inauguración del Museo en homenaje a Evo Morales el 02FEB17 en Orinoca, Bolivia. Fotos: ABI

*****

Durante su discurso en el acto de inauguración del Museo de Evo, el vicepresidente Álvaro García Linera, ideólogo del gobierno y diseñador de la política de exaltación de la figura y el ego de Morales, dijo que la población de Orinoca es “el lugar donde nació el líder mundial del siglo XXI”. En el estilo usual de la dirigencia castrochavista continental, Linera calificó como “lacayos del imperio” y “racistas” a quienes en Bolivia han criticado el Museo de Evo y anunció que serán construidos otros museos similares en diversas comunidades del país.

Morales concluye su tercer mandato el 22ENE20 y anda en campaña política para desconocer los resultados de un referendo celebrado el 21FEB16 el cual rechazó la reforma constitucional que le permitiría presentarse en las elecciones de 2019.
Publicado originalmente en:
 http://www.diariolasamericas.com/4963_america-latina/2830381_el-chavismo-desenfunda-sus-leyes-contra-los-opositores.html

 

miércoles, 8 de febrero de 2017

Naufragan organismos creados por castrochavismo


Informe Otálvora del 28 de enero de 2017
Pocos mandatarios en la foto de familia de la Cumbre Celac. Punta Cana, República Dominicana, 25ENE17. Foto: Presidencia R.D.


El 21AGO15, Nicolás Maduro cerró la frontera terrestre con Colombia desatando  una crisis humanitaria que desplazó a miles de colombianos residentes en la zona fronteriza venezolana. El 25ENE17, el todavía vicepresidente de Colombia e inminente candidato presidencial Germán Vargas Lleras, realizó un acto de campaña electoral en la fronteriza población de Tibú, donde entregó viviendas regaladas por el gobierno colombiano y advirtió que esas obras no son “para venecos”. La palabra “venecos” es la contracción de una vieja, ofensiva y casi olvidada expresión usada contra los venezolanos durante la década de los años ochenta. En Argentina y Chile se debate cerrar fronteras a inmigrantes de países vecinos. En Panamá organizan protestas exigiendo expulsar venezolanos. No sólo en Europa o en EEUU la xenofobia está ganando adeptos.

*****

Ernesto Samper terminará su mandato como Secretario de Unasur el 31ENE17, fecha para la cual fue convocada una reunión extraordinaria de cancilleres en Quito. El periodo del expresidente colombiano concluyó el 22AGO16 cuando  se cumplieron los dos años para los cuales había sido electo. Samper, conociendo las nulas posibilidades de que su mandato fuera renovado dada su polémica y parcializada gestión, prefirió no aspirar a la reelección. La falta de consenso alrededor de un nombre para ocupar la Secretaría del organismo hizo que los gobiernos miembros optaran por solicitar a Samper que continuara en el cargo hasta enero de 2017.

Para reemplazar a Samper sonó el nombre del boliviano Luis Enrique García, quien tras 25 años como Presidente de la Corporación Andina de Fomento finalmente se retira del cargo el 31MAR17. García contaba en apariencia con el beneplácito de los dos bloques en los cuales está dividido Unasur. Diversas fuentes aseguran que García habría declinado la oferta por lo que Unasur quedaría a partir del 01FEB17 en manos de alguno de los cinco directores contratados por Samper y que en su mayoría están vinculados con la izquierda. Dos de ellos están directamente relacionados con Lula da Silva y un tercero fue viceministro del gobierno de Evo Morales.

*****

Desde la cumbre presidencial del 04DIC14 realizada en Guayaquil, los mandatarios de Unasur no se han reunido, evidenciando el creciente desinterés de los gobiernos suramericanos por el mecanismo. La apertura de la sede de Unasur en Quito, el 05DIC14, fue diseñada por Samper como un ágape con presencia del jet set de la izquierda latinoamericana con Rigoberta Menchú, Hebe de Bonafini y los destituidos expresidentes Manuel Zelaya y Fernando Lugo como invitados especiales a quienes rindieron honores militares. Aún se recuerda que ante la imposibilidad de Lula da Silva asistir al evento colocaron un retrato del brasileño. Eran tiempos cuando la izquierda castrista se sentía poderosa en Suramérica. Actualmente Maduro preside Unasur pero en la práctica es una organización  paralizada como instancia política de concertación. Desde la designación de Samper, la conducción del organismo fue asumida de forma personalista por el colombiano y abiertamente dirigida por los gobiernos de izquierda, al extremo que el gobierno de Paraguay ha denunciado que jamás recibió información oficial sobre las gestiones que el Secretario de Unasur ejecutaba junto al gobierno de Venezuela en el llamado “diálogo Maduro-MUD”. La última ejecutoria de Samper en Venezuela fue la presentación el 21ENE17 de un malicioso proyecto de acuerdo entre el gobierno y la MUD, para reactivar el diálogo, el cual fue rechazado por la Oposición venezolana.   

*****

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños Celac, la organización creada para suplantar a la OEA, se está desinflando rápidamente. Cuando el 03DIC11 se celebró en Caracas, con Hugo Chávez como anfitrión, la cumbre presidencial para constituir la Celac, los entonces numerosos gobiernos de izquierda del continente no ocultaron su satisfacción por lo que calificaban como una seria derrota infligida a la política de EEUU hacia Latinoamérica. El año anterior, treinta y tres gobiernos habían decidido en una cumbre celebrada en la Rivera Maya mexicana, la creación de un organismo continental que incluyera a Cuba y excluyera a EEUU y Canadá. Gobiernos no izquierdistas como el del colombiano Alvaro Uribe Vélez se vieron forzados a comprometerse con la creación de la Celac, ante lo que parecía ser la indetenible fuerza del castrochavismo en un Continente que ya en 2009 había perdonado a la dictadura cubana y la había invitado a regresar a la OEA. 

Desde su constitución en 2011, Celac realizó cinco cumbres presidenciales la última de las cuales concluyó el 25ENE17 en Punta Cana, República Dominicana. Se trató de una cumbre intrascendente en la cual las principales noticias fueron los chismorreos sobre la presencia de tres militares en las sillas de la delegación que acompañaba a Maduro en la sesión plenaria, los pleitos de Evo Morales por la sede de la cumbre, las desaparición de Raúl Castro a la hora de la “fotografía en familia” y; la renuencia de la esposa de Nicolás Maduro a acompañar a otras esposas de mandatarios a un paseo organizado por la primera dama anfitriona Cándida Montilla de Medina. La evaluación de varias cancillerías suramericanas es que el mecanismo Celac ya sólo interesa a Cuba y sus gobiernos satélites como foro propagandístico.   

*****

La lista de mandatarios ausentes en la V Cumbre Celac es más larga e importante que la de los asistentes. De los 33 países miembros sólo participaron 30 delegaciones. Ninguno de los presidentes de Mercosur asistió a la cumbre e incluso Brasil ni siquiera envió a su Canciller. Los mandatarios de Argentina, Brasil, México, Perú, Chile, y Colombia, las principales economías de la región, no se hicieron presentes y algunos de ellos delegaron la representación en funcionarios de tercer o cuarto nivel. Brasil estuvo representado por el subsecretario Paulo Estivallet de Mesquita y México por la subsecretaria Socorro Flores. La canciller de Colombia, María Angela Holguín abandonó la cumbre antes de la sesión plenaria por lo que la vocería colombiana la asumió el vicecanciller Francisco Echeverri.

Los presidentes del eje castrochavista, Raúl Castro, Nicolás Maduro, Evo Morales, Rafael Correa, Daniel Ortega, Salvador Sánchez Cerén y el anfitrión Danilo Medina durante sus intervenciones en la plenaria intercambiaron cumplidos, lanzaron alabanzas a Fidel Castro, Hugo Chávez y Néstor Kirchner, rechazaron los enjuiciamientos a Lula da Silva, Cristina Kirchner y Dilma Rousseff y, pese a su recurrente desprecio por los acuerdos de libre comercio ahora los castrochavistas se quejaron del proteccionismo anunciado por Donald Trump.

Celac aprobó una declaración política de 71 puntos, más dos decenas de declaraciones especiales con temas como el “Año Internacional de los Camélidos” o los usuales y repetitivos pronunciamientos a favor del consumo de la hoja de coca, contra el “embargo” de EEUU a Cuba o el tema de la soberanía de las islas Malvinas que son usualmente exigidos por Bolivia, Cuba y Argentina. Celac aprobó, en suma, más declaraciones que el número de mandatarios presentes. 

*****

Por cierto, los enviados de Nicolás Maduro intentaron que la declaración de Celac incluyera un irrestricto apoyo al fracasado “diálogo” entre el gobierno y la oposición venezolana. Sin embargo los representantes de varios países liderizados por Paraguay condicionaron la entrada del tema. Al final, Celac “apoyó” el “diálogo nacional” pero exigió al gobierno Maduro “cumplir sin dilación los acuerdos alcanzados” y garantizar “los derechos humanos y la institucionalidad democrática, especialmente a la separación de poderes”. Dado que las decisiones en Celac deben ser por consenso, la declaración final tampoco incluyó un pronunciamiento contra el gobierno de EEUU y contra el posible acuerdo Colombia-OTAN, texto impulsado por el “grupo del ALBA” como ahora se denomina a los gobiernos castrochavistas.

*****

El portal de la cancillería dominicana publico fotografías de la llegada el 23ENE17 del canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla al aeropuerto internacional de Punta Cana en vuelo privado, a bordo del jet Falcon 50 con matrícula venezolana YV1128. Se trata de la misma aeronave registrada a nombre del gobierno venezolano que utilizara el vicepresidente cubano Miguel Diaz Canel para su viaje a Nicaragua el 10ENE17, cuando asistió a la nueva toma de posesión de Daniel Ortega. 



Flota de aviones con matrícula venezolana llegaron a Punta Cana con mandatarios participantes en Cumbre de Celac. Fotos: MRE R.Dominicana


Por su parte, Raúl Castro hizo su arribo a Punta Cana el 24ENE17 en un Falcon 900 EX, también registrado a nombre del gobierno venezolano, con matrícula YV2053. Una rápida revisión de archivos muestra que Castro ha utilizado esta misma aeronave en múltiples ocasiones en la última década. El 09AGO09, Castro llegó a Quito para la primera toma de posesión de Rafael Correa en esta nave y cinco meses después Castro y Correa la utilizaron para viajar desde La Habana a Santa Clara durante la primera visita como Presidente del ecuatoriano a Cuba. En la misma nave Castro se desplazó el 07MAR13 a Venezuela para asistir a los funerales de Hugo Chávez y un año después para presenciar un desfile militar en Caracas. El suntuoso Falcon 900 pareciera la nave preferida por el dictador cubano para sus periplos, la cual convenientemente posee matrícula venezolana lo que facilita el mantenimiento y reparaciones evadiendo controles de EEUU.

*****

Aunque en un avión de menor categoría y compartiendo el viaje, Gaston Browne,  primer ministro de Antigua y Barbuda y aliado del chavismo, también utilizó un avión venezolano, el Bombardier Learjet 45 matrícula YV2716 registrado a nombre de la petrolera Pdvsa, para llegar a la reunión de Celac. La cancillería dominicana reseñó el arribo de la nave venezolana a Punta Cana, el 25ENE17, con Browne acompañado de su colega el presidente de Dominica Charles Savarin. El gobierno venezolano sigue actuando como proveedor de servicios de taxi aéreo a sus amigos caribeños.
Publicado originalmente en:
 http://www.diariolasamericas.com/4963_america-latina/2830381_el-chavismo-desenfunda-sus-leyes-contra-los-opositores.html