Mostrando las entradas con la etiqueta Aloysio Nunes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Aloysio Nunes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de noviembre de 2018

Trump, Bolsonaro y AMLO inyectan incertidumbre al continente


Informe Otálvora del 10 de noviembre de 2018
Los presidentes saliente y entrante Michel Temer y Jair Bolsonaro el 07NOV18 en el Palacio de Planalto en Brasilia. Foto: Presidencia Brasil

Las cancillerías de los gobiernos miembros del Grupo de Lima mantienen contacto en procura de una posición común ante el gobierno de Nicolás Maduro para la etapa que arranca el 10ENE19. Fuentes diplomáticas sondeadas para este Informe señalan que las consultas continúan tras la reunión realizada en Bogotá el 31OCT18 a nivel de representantes. Los inminentes cambios de gobierno en México y Brasil frenan el avance de acuerdos especialmente por el giro que Manuel López Obrador AMLO impondrá en la política exterior mexicana. De hecho, el partido Morena pretende realizar una sesión especial del Senado mexicano para recibir y escuchar al cubano Miguel Díaz-Canel quien estará presente en la toma de posesión de López Obrador el 01DIC18. El eje castrochavista continental está asumiendo el cambio de mando en México como un reequilibrio a su favor de las fuerzas políticas en el continente luego de sus derrotas en Brasil, Argentina y Ecuador.
*****
La decisión de Donald Trump de suspender por segunda vez su planeada visita a Colombia pareciera señalar el bajo interés o la falta de orden y coordinación que recibe Latinoamérica en la agenda real de la Casa Blanca. Conocedores de la dinámica del gobierno Trump aseguran que funciona de manera caótica, intempestiva, al ritmo personal del Presidente y no puede esperarse que la política hacia Latinoamérica sea distinta a otras áreas de la administración.
En la reciente campaña electoral, el tema “Latinoamérica” y específicamente “Venezuela” estuvo permanentemente presente en los discursos de Trump llegando al extremo de acusar al Partido Demócrata de pretender establecer el socialismo en EEUU y convertir al país en otra Venezuela. La crisis venezolana se ha convertido en un tema usualmente manejado en los medios globales al punto que ya en EEUU es posible utilizarlo como argumento electoral y Trump no lo desaprovechó. La “caravana” de centroamericanos que se están desplazando camino a la frontera de México con EEUU para pedir refugio, fue también intensamente utilizada por Trump para retratar, entre su electorado redneck, las amenazas externas.
*****
El primer viaje de Trump en su condición de presidente de EEUU a Latinoamérica  estaba previsto para mediados del mes de abril con paradas en Perú para asistir a la Cumbre de las Américas y en Colombia para una visita oficial. Alegando tensiones en Siria y Corea, la Casa Blanca suspendió ese periplo y el vicepresidente Mike Pence representó a EEUU en Lima.
Desde aquella fecha se manejó la versión según la cual la visita de Trump a Colombia, la primera de carácter oficial a un país de la región, se realizaría como parte del desplazamiento del mandatario con motivo de la Cumbre del G20 planeada para el 30NOV y 01DIC18 en Argentina. El 30OCT18 el canciller colombiano Carlos Holmes Trujillo informó que Trump estaría llegando a Colombia el 02DIC18 en el regreso de su viaje a Argentina. Tan sólo dos días después la Casa Blanca anunció que Colombia ya no estaba en la agenda de Trump.
Si bien está previsto que el vicepresidente Mike Pence encabece la representación de EEUU en la toma de posesión de Andrés López Obrador el 01DIC18, en medios de prensa corre el rumor de la asistencia de Trump al arranque del nuevo gobierno mexicano. En Buenos Aires, en tanto, se manejan versiones de un recorte en la agenda de Trump en la Cumbre del G20 a la cual sólo asistiría un día lo que le permitiría viajar a México para asistir a la toma de posesión presidencial. Hasta ahora son sólo especulaciones de prensa, pero lo cierto es que Trump nuevamente desaíra a los colombianos, desatiende su agenda en Argentina y refuerza su escaso interés por aterrizar en Latinoamérica.
*****
Jair Bolsonaro fue invitado por el presidente saliente Michel Temer para viajar a Buenos Aires a la reunión del G20 que congregará a los mandatarios de Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, EEUU, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Rusia, Reino Unido, Sudáfrica y Turquía. Resulta poco probable que Bolsonaro acepte la invitación en razón de sus condiciones físicas como consecuencia del atentado que sufriera el 06SEP18 y que le impidió participar personalmente en su propia campaña electoral. La invitación de Temer a Bolsonaro pareciera ser parte de un esquema de total cooperación acordado entre ambos con vistas al entroncamiento de las dos administraciones y que pudiera proyectarse como una alianza política en el futuro próximo.
Aún se desconoce el nombre de quien asumirá la conducción de la cancillería de Itamaraty cuando Bolsonaro tome posesión el 01ENE19 por lo que las orientaciones de política exterior siguen siendo una incógnita de la cual sólo se conocen aspectos aislados proporcionados por las declaraciones, no siempre coincidentes, del propio Bolsonaro, de su futuro vicepresidente el general retirado Hamilton Mourão y de su hijo el diputado Eduardo Bolsonaro.
Entre los anuncios de Bolsonaro y su entorno se encuentran separar a Brasil del esquema chavista, mudar la embajada de Brasil a Jerusalén, cerrar la embajada de Brasil en Cuba, reducir la dependencia comercial con respecto a China, privilegiar las relaciones con EEUU e Israel, acercarse a Chile es desmedro del Mercosur; abandonar el Pacto de París sobre cambio climático, retirar a Brasil de la OEA y de la ONU. Ya las declaraciones del presidente electo han impactado en la política exterior de Brasil. El gobierno de Egipto suspendió una visita del actual canciller brasileño, Aloysio Nunes, tras conocer el plan de Bolsonaro de trasladar la sede diplomática brasileña en Israel a Jerusalén. En las últimas semanas Bolsonaro han tendido a abandonar, explicar o moderar sus anuncios de política exterior. Ya Bolsonaro aclaró que no retirará a su país de la ONU y que lo mantendrá como signatario del Pacto de París. El 05NOV18 recibió al embajador de China en Brasilia, Li Jinzhang, tras lo cual Bolsonaro anunció que mejorará el comercio con los chinos y que había recibido una invitación para visitar Pekín.
***
Según fuentes cercanas a Bolsonaro, el presidente electo tomó la decisión de buscar en la nómina de la cancillería de Itamaraty a su ministro de relaciones exteriores. “Así como el ministro de defensa será un oficial de cuatro estrellas en Itamaraty va a ser un diplomático” dijo Bolsonaro el 07NOV18 en declaraciones durante su primera visita a Brasilia tras su elección. “Estoy buscando a alguien que promueva el comercio sin sesgo ideológico de derecha o izquierda” especificó Bolsonaro. El realismo político pareciera que rápidamente está tomando posiciones en el discurso de Bolsonaro ahora que ganó la presidencia. Uno de los temas críticos para el nuevo gobierno serán las relaciones con EEUU. La administración Trump insiste (como las anteriores) en tener a Brasil como un aliado militar bilateral, mientras en la institución castrense brasileña se mantiene) desde antes de los gobiernos de izquierda) una doctrina a favor de la acción internacional en un contexto multilateral.

Publicado originalmente en:
 http://www.diariolasamericas.com/4963_america-latina/2830381_el-chavismo-desenfunda-sus-leyes-contra-los-opositores.html

EEUU unificaría política hacia Cuba, Nicaragua y Venezuela


Informe Otálvora del 20 de octubre de 2018

Juan Carlos Varela recibe al Secretario de Estado de EEUU Mike Pence el 18OCT18 en el Palacio de las Garzas, Panamá. Foto: Departamento de Estado EEUU
“Migración forzada” fue el concepto utilizado por Eduardo Stein, el representante especial conjunto de Acnur y OIM, para referirse a la masiva migración de venezolanos hacia los países vecinos. Stein quien fue designado por los dos organismos de la ONU para coordinar las acciones internacionales para los refugiados y migrantes venezolanos, visitó el 15OCT18 el departamento colombiano de Norte de Santander para conocer de primera mano la situación del flujo de venezolanos y la atención que reciben.

El uso del término “migración forzada” por parte de Stein tiene una connotación de alta relevancia política ya que contradice la posición oficial del régimen chavista según la cual la salida de los venezolanos sería una “migración voluntaria”.

 

La definición de migrantes forzados, según la Organización Internacional de Migraciones OIM, se corresponde con quienes abandonan su país escapando de “persecución, conflicto, represión, desastres naturales y provocados por el hombre, degradación ecológica y otras situaciones que pongan en peligro su vida, su libertad o su forma de subsistencia". Stein, quien fue canciller y vicepresidente de Guatemala, igualmente fue en la década de los años noventa un funcionario de la propia OIM. Stein al calificar la migración venezolana como “forzada” estaba utilizando la definición oficia que apunta al gobierno Maduro como responsable de la salida masiva de venezolanos.

 

*****

El gobierno de EEUU comienza a presentar a los regímenes de Venezuela y Nicaragua como casos distintos pero análogos. El 18OCT18, el Secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, visitó Panamá para un encuentro con el presidente Juan Carlos Varela y la vicepresidente y canciller Isabel de Saint Malo. Según la versión oficial del Departamento de Estado uno de los temas tratados fue “el restablecimiento de la democracia en Venezuela y Nicaragua”. En la agenda del gobierno estadounidense el tema “Venezuela” se estaría conectando, a los efectos de su análisis y para definición de políticas, con el tratamiento hacia Cuba y Nicaragua.

La perspectiva del Secretario de Estado Pompeo se suma a la posición del asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca John Bolton, sobre ese enfoque hacia Latinoamérica. Englobar la política de mano dura contra el régimen cubano con las acciones sobre los gobiernos de Nicolás Maduro y Daniel Ortega pareciera una tendencia que gana cuerpo. La puesta en marcha de ese esquema se vería reforzada con la designación del cubano estadounidense Mauricio Claver-Carone como responsable de los asuntos del hemisferio occidental en el Consejo de Seguridad Nacional y la más reciente incorporación de Kimberly Breier como secretaria de Estado Adjunta para el hemisferio occidental. En el alto gobierno estadounidense se estaría conformando un equipo, tanto en la Casa Blanca como en el Departamento de Estado y el Departamento del Tesoro, orientados hacia una línea dura contra los gobiernos castrocomunistas de la región.

*****

Donald Trump tardó casi la mitad de su mandato para ocuparse de designaciones relevantes en el Departamento de Estado lo que, a juicio de analistas que siguen desde Washington la política exterior hacia el continente, habría dificultado concretar una orientación que reemplace la seguida por el gobierno de Barack Obama. La renuncia de la representante de EEUU en la ONU, Nikki Haley, dejó en evidencia además que la rápida rotación de caras que Trump ha impuesto en la Casa Blanca también opera en su política exterior. Haley se había convertido en una pieza relevante de la diplomacia de EEUU más allá de los límites del edificio de la ONU y con una especial dedicación a las crisis de Venezuela y Nicaragua.

La agencia de noticias EFE distribuyó el 17OCT18 un reportaje fechado en Washington según el cual EEUU se apronta a incrementar su presión sobre Cuba como respuesta al papel que el régimen castrista cumple en Venezuela como proveedor de servicios de espionaje y de asistencia militar. Todo indica que la información divulgada por EFE procede de la Casa Blanca donde el asesor de seguridad nacional John Bolton pareciera campear a sus anchas.

*****

Faltando una semana para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales brasileñas, pareciera existir una clara tendencia a favor del candidato Jair Bolsonaro derrotando a Fernando Haddad el candidato de Lula da Silva.

Las encuestas conocidas afirman que Bolsonaro supera a Haddad en todas las regiones del país. Una encuesta levantada los días 12 y 13OCT18 por la empresa RealTime Big Data para la televisora evangélica RecordTV asignó a Bolsonaro el 59% de los votos válidos. Una semana después, la misma empresa liberó una nueva medición, con una muestra de 5000 entrevistados que dio 60% a Bolsonaro.

La encuestadora Ibope, contratada por el diario O Estado de Sao Paulo divulgó el 15OCT18 los resultados de su encuesta nacional otorgándole 59% de los votos válidos a Bolsonaro.

*****

En mediciones a nivel estatal realizadas por Ibope, finalizadas el 17OCT18, la cifras de Bolsonaro en las tres principales concentraciones electorales, los estados de Sao Paulo, Río de Janeiro y Minas Gerais, son de 63%, 65% y 62% de los votos efectivos. Según estas mediciones, en el Distrito Federal que incluye a Brasilia y a sus ciudades satélites, el 70% de los encuestados que afirmaron que irían a votar aseguraron que lo harían por Bolsonaro.

 

La encuesta realizada por la empresa Datafolha concluida el 18OCT18 le dio a Bolsonaro el 59% de los votos válidos. Según Datafolha, el nivel de rechazo al candidato de Lula llegó a 54% superior incluso al rechazo que genera el “odiado” Bolsonaro quien es descartado por el 48% de los electores.

Salvo que se produzca un poco probable terremoto electoral siempre posible en el mundo político, Jair Bolsonaro ganará las elecciones del 28OCT18. El ciclo político brasileño marcado por el dominio del izquierdista Partido de los Trabajadores desde el año 2002 estaría llegando a su fin.

*****

Los intentos de la cancillería brasileña y del gobierno de Evo Morales para reactivar Unasur fracasaron. El 20AGO18, el canciller brasileño Aloysio Nunes y quien ejercía como canciller boliviano Fernando Huanacuni Mamani, acordaron abrir consultas para convocar a una reunión a mediados del mes de septiembre para explorar posibles acuerdos entre los doce miembros del club de gobiernos suramericanos. Explorar los términos para la designación de un nuevo secretario general que ocupe el cargo vacante y definir un plan de trabajo eran los temas que Brasil y Bolivia llevarían a esa reunión que tendría como sede a Montevideo. La iniciativa murió ante la indiferencia general de los gobiernos involucrados y el retiro ya oficial de Colombia del organismo. Con las elecciones en Brasil en puertas, la cancillería brasileña optó por suspender las gestiones anunciadas por Nunes en su visita a Bolivia a mediados de agosto.
Publicado originalmente en:
 http://www.diariolasamericas.com/4963_america-latina/2830381_el-chavismo-desenfunda-sus-leyes-contra-los-opositores.html

viernes, 31 de agosto de 2018

Migración venezolana desata crisis regional

Informe Otálvora del 25 de agosto de 2018

Grupo de venezolanos caminan por una carretera en el estado Roraima en la Amazonía brasileña el 22AGO18. Foto: Agência Brasil
A partir del 30AGO18 se desplegaran naves de guerra de una decena de países en aguas del Caribe colombiano. Colombia es la sede de las maniobras navales anuales Unitas LIX 2018 que este año reúnen representantes de las armadas de Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Ecuador, EEUU, Honduras, México, Panamá, Perú, Reino Unido y República Dominicana.  
La armada de Ecuador, que durante once años no asistió a Unitas por órdenes de Rafael Correa, ahora envió la corbeta misilística Los Ríos CM 13 la cual zarpó el 23AGO18 desde Guayaquil camino a Cartagena de Indias Ese mismo día el gobierno de Lenin Moreno anunció su decisión de desvincularse de la alianza castrochavista ALBA.
*****
Varios gobiernos suramericanos, encabezados por Brasil, intentan frenar la disolución de Unasur para reorientar las metas del organismo.  Durante el mes de septiembre se estaría realizando en Montevideo, Uruguay, una reunión de cancilleres o altos representantes de los doce gobiernos miembros de Unasur.
El 20AGO18 el canciller brasileño Aloysio Nunes visitó La Paz, donde sostuvo un encuentro con su homólogo boliviano Fernando Huanacuni Mamani en el cual quedó en evidencia el interés brasileño por mantener estrechas relaciones con su principal proveedor de gas. Huanacuni impuso a Nunes la condecoración Cóndor de los Andes y Nunes condecoró a su colega con la Orden Nacional de la Cruz del Sur. Aparte de los gestos propios del ceremonial diplomático, los cancilleres conversaron sobre la suerte que correrá  Unasur, organismo cuya presidencia rotatoria actualmente ejerce Bolivia.
*****
Convocada por el entonces presidente brasileño Fernando Henrique Cardoso, el 31AGO00 se realizó en Brasilia lo que se denominó como la primera Cumbre Suramericana  que reunió a los mandatarios de los doce países del subcontinente. Desde entonces comenzó a manejarse la idea de crear la Comunidad Suramericana de Naciones CASA con la cual Brasil aspiraba jugar un rol de líder regional. CASA impulsaría un ambicioso programa que incluía planes de infraestructura y confluencia de los pactos comerciales de Mercosur y la Can. De la mano de Hugo Chávez CASA devino en Unasur y el organismo suramericano nació el 23MAY08 como una plataforma política al servicio del eje de gobiernos castrochavistas que proliferaban en aquellos días. Pareciera que ahora, tras el fin de la influencia castrochavista, la cancillería brasileña intenta recuperar la idea original del organismo para lo cual ha estado en conversaciones con varios gobiernos.
El canciller brasileño dijo en La Paz el 20AGO18 que Brasil procura “superar los impases políticos que están impidiendo el funcionamiento de Unasur” y pidió trabajar para “mantener esa organización y dirigirla de manera más precisa con temas prácticos, pragmáticos, que interesan de cerca la vida de nuestros pueblos”. En abril del 2017, los gobiernos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú optaron por suspender temporalmente su participación paralizando he hecho cualquier decisión. Como parte del enfrentamiento de Nicolás Maduro contra varios gobiernos de la región, los representantes de Venezuela, Bolivia y Surinam han bloqueado la designación de un nuevo Secretario General. El gobierno ecuatoriano de Lenin Moreno exigió que Unasur devuelva el edificio sede localizado en las afueras de  Quito lo que implica que Ecuador se retiraría. El nuevo presidente colombiano Iván Duque por su parte anunció que Colombia saldrá definitivamente de Unasur, posición que el gobierno argentino igualmente ha considerado. Sin embargo, hasta la fecha Ecuador y Colombia aún no han materializado los procedimientos legales para su salida de Unasur, probablemente en espera de las gestiones que realiza Brasil. Designar un Secretario General, rediseñar la estructura de funcionamiento de la secretaria general con cambio de todos sus gerentes y aprobar un plan de acción son los puntos que estarían sobre la mesa. La construcción de un sistema ferrocarrilero que una el Puerto de Santos (São  Paulo) en Brasil con el puerto de Ilo en el Pacífico peruano o la crisis por la masiva migración de venezolanos son temas que, a juicio de varios gobiernos, tendrían su espacio natural en una instancia subregional como Unasur.
Por cierto, el 28AGO18 estará llegando a Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, el presidente del gobierno español Pedro Sánchez como parte de una gira que lo llevará también a Chile, Colombia y Costa Rica. Sánchez viaja a América en procura de negocios para empresas españolas y firmará con Evo Morales un memorando de entendimiento “para viabilizar la participación de inversiones” de España en la construcción del corredor ferroviario bioceánico. El costo de la construcción de nuevas vías férreas y la reconstrucción de las existentes rondaría US$15 mil millones y ha despertado el interés de empresas europeas con Alemania tomando la delantera.
*****
El Secretario de Defensa de EEUU, James Mattis, concluyó el 17AGO18 un periplo suramericano durante el cual fue recibido por los presidentes de Chile y Colombia, y sostuvo reuniones con los ministros de defensa y cancilleres de Argentina, Brasil, Chile y Colombia. Pocas horas después de un desayuno de trabajo con el mandatario colombiano Iván Duque en Bogotá, Mattis ofreció una rueda de prensa a los periodistas que lo acompañaban en su vuelo de regreso a Washington. Allí informó que había acordado con Duque el envío de un barco hospital a Colombia para atender a “los refugiados venezolanos y el impacto desestabilizador que tienen”. Mattis dijo que se trata de “una misión absolutamente humanitaria. No estamos enviando soldados; estamos enviando doctores Y es un esfuerzo para lidiar con el costo humano de Maduro y su régimen cada vez más aislado”.  El 21AGO18, el gobierno de EEUU informó oficialmente que a mediados del mes de septiembre el USNS Comfort T-AH-20, un barco con mil camas hospitalarias, estará desplazándose a Colombia para una misión humanitaria de atención a los “refugiados” venezolanos. La operación será coordinada por el Comando Sur de EEUU e incluirá a otros países suramericanos.
*****
La noticia del envío de barco hospital a Colombia corrió rápidamente y a las pocas horas del anuncio de Mattis, el presidente boliviano Evo Morales tuiteó: “condenamos invasión encubierta de gobierno de EEUU a América Latina, al enviar a Colombia barco del Pentágono con excusa de "ayuda humanitaria" a hermanos venezolanos. La embarcación USNS Comfort, con capacidad para transportar helicópteros de guerra, es amenaza contra Venezuela”. Las reacciones del régimen chavista no tardaron y comenzaron a anunciar la inminente llegada de un barco hospital chino a aguas venezolanas como supuesta respuesta a la acción de EEUU. “Buque hospital chino realizará operación en Venezuela para apalear el saboteo de EE.UU” tuiteó el Secretario del Consejo de Defensa general Angiolillo Fernández. La cuenta Twitter del Comando Estratégico Operacional retuiteó a Fernandez y agregó: “La FANB ejecuta Operación Estratégica Combinada Integral para fortalecer la Defensa de la Nación contra las Amenazas Transfronterizas e Internas”. El gobierno de Maduro presentó la presencia de un hospital flotante de EEUU en Colombia como una acción de agresión contra Venezuela y la próxima llegada de un barco hospital chino como la respuesta militar de un aliado. 
*****
Pese a los exaltados anuncios del gobierno chavista, la visita del barco hospital He Ping Fang Zhou (Peace Ark) Hull 866 a Venezuela no es una respuesta china al envío del USNS Comfort por parte de EEUU. El 28JUN18, el vocero del Ministerio de Defensa Nacional de China,  coronel Wu Qian, durante su rueda de prensa diaria había informado que el barco hospital Peace Ark zarpaba ese día del puerto de Zhoushan para una gira denominada “Misión Armoniosa 2018” que incluiría a Papúa Nueva Guinea, Vanuatu, Fiyi, Tonga, Venezuela, Granada, Dominica, Antigua y Barbuda, República Dominicana y Ecuador. El 20AGO18 el Peace Ark abandonó el puerto de Nukualofa, Tonga, camino a Papeete en la Polinesia Francesa donde realizará una “parada técnica” antes de emprender su travesía a América.
La inclusión de República Dominicana en la lista de países a visitar sería una recompensa por la decisión del gobierno de Danilo Medina de romper relaciones diplomáticas con Taiwán y abrirlas con China. Por cierto, el Peace Ark también cuenta con capacidad para transportar los helicópteros de guerra que alarman a Evo Morales en el caso del barco estadounidense.
La visita a aguas venezolanas del Peace Ark forma parte de una operación que según el gobierno chino tiene como propósito proveer “servicios médicos humanitarios”. Oficiales chinos realizaron reuniones con autoridades militares venezolanas el 13JUL18 en Caracas para coordinar la operación del barco. La gira anual del Peace Ark concluirá en diciembre en Valparaíso, Chile, donde participará en actos con motivo de los 200 años de la Armada chilena. El Peace Ark estará presente en la feria Exponaval 2018 que se desarrollará en la Base Aeronaval Concón de Valparaíso.
*****
La decisión de los gobiernos de Perú y Ecuador de exigir pasaporte a los venezolanos que intentan ingresar a su territorio y la violencia desatada contra refugiados venezolanos en la población fronteriza brasileña de Pacaraima, han hecho que la ola de migrantes venezolanos comience a ser asumida como un grave problema de seguridad regional. Las conversaciones entre cancillerías sobre el tema se han multiplicado en los últimos días. El gobierno colombiano, temeroso que las medidas de Ecuador y Perú represen en su territorio a los venezolanos, organizó  una reunión de autoridades migratorias de los tres países que tendrá lugar el 28AGO18. Ecuador está invitando a trece gobiernos suramericanos y centroamericanos a una reunión técnica a realizarse el 17SEP18 en Quito con el objeto de analizar la crisis migratoria venezolana. Colombia está promoviendo la urgente celebración de una reunión de cancilleres, probablemente a nivel de la OEA. El 23AGO18, el canciller colombiano Carlos Holmes Trujillo se reunió con el Secretario General de la ONU, António Guterres, a quien solicitó la designación de un enviado especial para atender la crisis migratoria venezolana, mientras las miradas regionales comienzan a dirigirse a Washington y Europa en el entendido que atender a los refugiados venezolanos requiere la coordinación que puede aportar a ONU pero además ingentes recursos que no están previstos.  
Publicado originalmente en:
 http://www.diariolasamericas.com/4963_america-latina/2830381_el-chavismo-desenfunda-sus-leyes-contra-los-opositores.html


viernes, 24 de agosto de 2018

EEUU ve a Venezuela como problema de seguridad hemisférica


Informe Otálvora del 18 de agosto de 2018

Secretario de Defensa James N. Mattis recibido en el Ministerio de Defensa en Brasilia el 13AGO18. Foto: Embajada de EEUU en Brasil.
La mañana del 17AGO18 comenzó en la Casa de Nariño, sede de la presidencia colombiana, con un desayuno de trabajo ofrecido por Iván Duque al Secretario de Defensa de EEUU  James N. Mattis. Junto a Duque se encontraban sus ministros de Defensa y de Relaciones Exteriores, Guillermo Botero y Carlos Holmes Trujillo y el embajador designado en Washington Francisco Santos. Duque se hizo acompañar además de los secretarios de la Presidencia Jorge Mario Eastman y María Paula Correa quienes ya lo habían acompañado el 14JUL18 a su reunión con el Jefe del Comando Sur almirante Kurt Tidd en Doral, Florida.

Para Mattis se trataba de la última etapa de un periplo que inició el 13AGO18 en Brasilia y que lo llevó a Río de Janeiro, Buenos Aires, Santiago de Chile y Bogotá. Para Duque, la especial atención a Mattis confirmaba la especial relación que el nuevo gobierno de Colombia procura con EEUU.

*****

El 13AGO18 el entrante canciller colombiano Carlos Holmes Trujillo, ofreció su primera rueda de prensa en la cual presentó los aspectos sobresalientes de la  política exterior que el gobierno de Iván Duque se propone realizar. En su exposición, Holmes sólo mencionó a tres países de forma expresa: EEUU, Venezuela y Nicaragua. “Fortalecimiento de las relaciones con EEUU”, “mayor diversificación de la agenda bilateral” y “trabajo conjunto, estrecho y coordinado” en el tema de las drogas, dijo que eran sus objetivos hacia Washington.

Durante el encuentro de Duque con James N. Mattis, según la versión oficial, fueron tratados aspectos de “fortalecimiento” de las relaciones bilaterales en materia de defensa y operaciones antinarcóticos, pero igualmente fue tratado el asunto de la “seguridad del hemisferio”. Bajo ese concepto general fue abordado el tema de la crisis humanitaria en Venezuela y la masiva migración de venezolanos hacia países vecinos la cual ya se conceptualiza como un problema para la seguridad nacional de varios países suramericanos. El “tema Venezuela” en las reuniones entre mandatarios y cancilleres suramericanos se está enfocando en dos vertientes: mantener la presión internacional para procurar un cambio político en Venezuela y dar respuesta a la oleada de migrantes pobres venezolanos que no sólo ingresan a Colombia y Brasil sino que ya están convergiendo en Ecuador y Perú. El gobierno colombiano está solicitando la creación de un fondo humanitario de emergencia y la designación de un enviado especial de la ONU para atender el tema de los migrantes venezolanos. “Se trata de un asunto que tiene impacto regional y que debe tener por tanto impacto multilateral” es la tesis que esgrime el gobierno de Duque como hasta hace poco lo hacía el gobierno de Juan Manuel Santos.

*****

Durante su viaje a Suramérica, James N. Mattis fue recibido por su homólogo brasileño Joaquim Silva e Luna y por el canciller Aloysio Nunes. En Buenos Aires, el jefe militar estadounidense fue atendido por su colega Oscar Aguad y por el alto mando militar en lo que fue la primera visita en trece años de un secretario de Defensa de EEUU a Argentina. El kirchnerismo gobernante desde el 2003  paralizó la cooperación militar con EEUU y coqueteó con el plan chavista de crear una “Otan del Sur” con sede en Argentina. En Chile y Colombia, Mattis fue recibido por sus respectivos mandatarios Sebastián Piñera e Iván Duque. Aparte de los asuntos específicos con cada país, en todos los encuentros que sostuvo Mattis con los altos funcionarios suramericanos fue tratado el “tema Venezuela”.

En su traslado entre Río de Janeiro y Buenos Aires el 14AGO18, Mattis dijo a los periodistas que lo acompañaban que “la crisis en Venezuela no es un asunto militar” pero en las conversaciones con sus anfitriones oficiales, Venezuela es vista como un generador de creciente inseguridad y potencial inestabilidad en la región. Mattis trasmitió lo que se ha convertido en la posición pública oficial del gobierno estadounidense: la administración Trump no tiene en mente una intervención militar en Venezuela. Mattis ofreció a Colombia en envió de un barco hospital, probablemente el USNS Comfort, para anclar en puerto colombiano y ofrecer atención médica a migrantes venezolanos en una operación de ayuda humanitaria.

El ministro de defensa brasileño Silva e Luna afirmó, tras su encuentro con Mattis,  que la posición de EEUU es “muy prudente” y que Washington estimula que Brasil lidere las acciones suramericanas sobre migración masiva de venezolanos.

Mientras Mattis aún permanecía en Colombia, el Departamento de Estado emitió el 17AGO18 un comunicado en el cual afirmó que “el gobierno de Venezuela es responsable de la inestabilidad y el sufrimiento generalizados en Venezuela”. El comunicado emitido por la vocera Heather Nauert hacía referencia y condenaba la “represión del régimen de Maduro después del incidente del 4 de agosto” cuando un aparato volador estalló durante una parada militar en Caracas en lo que el gobierno chavista ha calificado como un “magnicidio en grado de frustración”.

*****

Por segunda vez desde que tomó posesión del cargo el 07AGO18, Iván Duque visitó la zona fronteriza con Venezuela. El 14AGO18 para conocer de primera mano las consecuencias de las inundaciones en lejanas poblaciones de la Orinoquia colombiana, Duque visitó Puerto Carreño e Inírida, las capitales de los departamentos de Vichada y Guainía situadas a escasos kilómetros de territorio venezolano. Puerto Carreño está inundada por las aguas del rio Meta, al igual que la ciudad gemela venezolana de Puerto Páez localizada en la ribera izquierda del caudaloso rio que marca la frontera.

Al día siguiente, en su primera salida al exterior en condición de presidente de Colombia, Duque viajó a Asunción para acompañar la toma de posesión de  Mario Abdo Benítez. Además de una reunión con Abdo, Duque sostuvo encuentros con el argentino Mauricio Macri y el brasileño Michel Temer. Nicolás Maduro no fue invitado a la toma de posesión de Abdó.

Macri, Abdó y Duque son parte de los mandatarios que estarían sopesando denunciar a Nicolás Maduro ante la Corte Penal Internacional por violaciones de derechos humanos.

*****

Por cierto, el estado de salud del rey emérito Juan Carlos I, la corta edad de la Princesa de Asturias y la decisión del rey Felipe VI de no asistir a estos eventos, ha hecho que la representación de España en las tomas de posesión de Iván Duque en Colombia y  Mario Abdo Benítez en Paraguay fuera encabezada por la presidenta del Congreso de los Diputados Ana Pastor. Juan Carlos convirtió durante su reinado en rutinaria su presencia o la de su heredero en los altos eventos políticos latinoamericanos en atención al papel especial que España procura en las relaciones entre Europa y Latinoamérica.

Mientras la Casa Real y el presidente de gobierno español el socialista Pedro Sánchez se abstuvieron de viajar a Bogotá, el nuevo jefe del Partido Popular Pablo Casado no perdió oportunidad para acompañar la toma de posesión de Ivan Duque con quien sostuvo un encuentro el 06AGO18.

*****

El partido PT presentó el 15AGO18 ante las autoridades electorales en Brasilia la solicitud de registro de la candidatura presidencial de Lula da Silva. El acto fue acompañado por varios miles de activistas llevados a la capital desde diversas zonas de Brasil en una onerosa movilización ejecutada por el Movimiento de los Trabajadores sin Tierra con fuentes de financiamiento no reveladas.

La Fiscal General de la República, Raquel Dodge, quien es igualmente jefe de la Fiscalía en materia electoral, solicitó en la noche del 15AGO18 que el Tribunal Superior Electoral TSE rechace la solicitud de inscripción del expresidente.

El líder del PT al haber sido condenado por delitos de corrupción por un tribunal colegiado en segunda instancia está en condición de inelegibilidad de acuerdo a la ley de “Ficha Limpia” aprobada por el propio Lula en 2010. Ese es el criterio de la fiscal Dodge y el argumento de otras seis demandas introducidas por partidos políticos y candidatos. El TSE ya designó al juez relator que deberá atender la solicitud de la Fiscalía.

El 17AGO18 circuló una comunicación del Comité de Derechos Humanos de la ONU, ampliamente difundido por los seguidores de Lula, solicitando que el estado brasileño permita la participación del expresidente en las elecciones. La opinión del Comité no pareciera vinculante para Brasil y existen serias dudas sobre la facultad de ese organismo para emitir medidas cautelares que se sobrepongan a la legislación anticorrupción brasileña.

Todo indica que Lula no será candidato y el PT junto al Partido Comunista de Brasil deberán designar un nuevo candidato antes del 17SEP18. El exalcalde de São  Paulo Fernando Haddad, quien fue inscrito como candidato a vicepresidente con Lula, deberá asumir la candidatura presidencial del PT. La comunista    Manuela d'Ávila sería la candidata a la vicepresidencia. Lula sigue fingiendo que es candidato presidencial mientras en su partido comienzan una campaña electoral que estará basada en convencer a los seguidores de Lula para endosar sus votos a Haddad.   

Las elecciones en Brasil están convocadas para el 07OCT18 y aún no se vislumbra una opción ganadora.
Publicado originalmente en:
 http://www.diariolasamericas.com/4963_america-latina/2830381_el-chavismo-desenfunda-sus-leyes-contra-los-opositores.html

domingo, 27 de mayo de 2018

Tras votaciones aumentarían sanciones contra régimen chavista

Informe Otálvora del 19 de mayo de 2018
Secretario de Estado Mike Pompeo interviene vía teleconferencia en reunión del Grupo de Lima del 14MAY18. Foto: Secretaría de Relaciones Exteriores México.
Posponer nuevas sanciones al régimen chavista para luego del 20MAY18 fue la decisión tomada por el conjunto de gobiernos que forman el Grupo de Lima, aunque EEUU optó por imponer nuevas sanciones a jerarcas chavistas en vísperas de las votaciones. En lo que constituye la muerte definitiva de la “diplomacia Obama” hacia  el chavismo, el Departamento del Tesoro de EEUU incluyó el 18MAY18 al importante jefe político Diosdado Cabello, a su esposa y hermano en la lista de funcionarios venezolanos sujetos de sanciones en EEUU. Hasta ahora la línea del Departamento de Estado había sido la de preservar un “puente” hacia el chavismo representado en Cabello.


*****


Cancillerías de América y Europa trabajan con un escenario en el cual las votaciones del 20MAY18 no representarán un cambio político en Venezuela. La mayoría de los miembros del Grupo de Lima, así como EEUU y varios gobiernos europeos que atienden la crisis venezolana, estiman que deberán escalar sus acciones de presión. De hecho, el subsecretario de Estado de EEUU John Sullivan quien viaja a Buenos Aires el 20MAY18 para una cita de ministros de exteriores  del G20, incluyó en su agenda una visita a Brasilia, el martes 22MAY18, durante la cual pretende discutir con el gobierno de Michel Temer “la crisis humanitaria venezolana y el apoyo regional para la restauración de la democracia en Venezuela”. De esta manera, Sullivan suple al vicepresidente Mike Pence cuya visita a Brasil prevista para el 30MAY18 fue diferida. Como un adelanto de esas conversaciones, el 18MAY18 el secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, telefoneó a su homólogo brasileño Aloysio Nunes quien permanecía en Tokio. Según el comunicado oficial de EEUU, en la conversación ocupó lugar el “tema Venezuela”, la importancia del papel de Brasil para lograr una “resolución pacífica, transparente y democrática” a la crisis en Venezuela y “expandir la asistencia humanitaria al pueblo venezolano”. La ofensiva judicial y mediática que enfrenta el gobierno Temer desde la izquierda y desde importantes medios de prensa habría hecho que el activismo internacional de Brasil sobre el “tema Venezuela” se viera frenado en los últimos meses.


Ya en Buenos Aires el 20MAY18, el segundo del Departamento de Estado de EEUU afirmó en entrevista con la agencia Reuters que su gobierno “está considerando activamente sanciones petroleras sobre Venezuela” y adelantó que los ministros del G20 mantendrían una reunión el lunes 21MAY18 sobre “el tema Venezuela” para evaluar el escenario post votaciones.


*****


El 14MAY18 se realizó en la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México una nueva reunión del Grupo de Lima creado el 08AGO17 y que desde entonces se ha convertido en una instancia multilateral, distinta a la OEA, para el análisis de la situación venezolana y la definición de acciones unilaterales o colectivas de presión sobre el régimen chavista. En menos de un año, el grupo ha celebrado seis reuniones de rango ministerial y discretas sesiones técnicas para intercambio de información.


*****


En el comunicado emitido en México, el Grupo de Lima hizo un “último llamado al Gobierno venezolano a suspender las elecciones generales previstas para el próximo 20 de mayo, ya que han sido convocadas por una autoridad ilegítima”. En otro párrafo, el Grupo informa que “los participantes intercambiaron información, analizaron los posibles escenarios e identificaron una serie de acciones que podrían tomar de manera colectiva o individual, después del 20 de mayo, en el ámbito diplomático, económico, financiero y humanitario”.


La reunión del Grupo de Lima celebrada en México tuvo tres novedades políticamente relevantes: la entrada de Europa en el mecanismo, la participación de alto nivel de EEUU y la ampliación de la agenda sobre Venezuela.


*****


Hasta la fecha, el Grupo de Lima estuvo constituido por gobiernos americanos pero en México se registró la participación presencial de España lo que amplía la representatividad política del mecanismo. La reunión de Ciudad de México fue copresidida por los cancilleres de México y Perú ‎Luis Videgara y  Néstor Popolizio, y participaron además los enviados de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay y Santa Lucía, a los cuales se sumó en la mesa un enviado del gobierno español. Los cancilleres de Colombia, Panamá y Brasil fallaron a la cita por encontrase de viajes a Europa y Asia, pero se hicieron representar por funcionarios de sus cancillerías. Faltaron los gobiernos de Jamaica y Guyana que suelen participar en estas reuniones.


*****


Dada la dificultad de congeniar las agendas de los cancilleres, es usual que en las reuniones del Grupo de Lima algunos ministros participen vía teleconferencia como ya en el pasado lo han hecho los cancilleres de México y Jamaica o funcionarios de tercer escalón del Departamento de Estado de EEUU. Pero si bien EEUU no forma parte del Grupo de Lima, en la reunión del 14MAY18 el gobierno Trump participó mediante una intervención vía teleconferencia del secretario de Estado Mike Pompeo dándole alta relevancia política al evento.


*****


La tercera novedad de la reunión fue su carácter: “Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores y de Finanzas del Grupo de Lima” por lo que junto al canciller mexicano se encontraba el secretario de Hacienda y Crédito Público de México, José Antonio González Anaya. El título reveló que las deliberaciones de carácter político que privaron hasta ahora, comienzan a ser derivadas hacia el área financiera dejando ver la decisión de definir y aplicar sanciones económicas al gobierno Maduro. La inclusión de los ministerios de Finanzas en el Grupo de Lima sigue la línea pactada en las reuniones de ministros del área celebradas para analizar el “tema Venezuela” informalmente el 19MAR18 en Buenos Aires en el marco de un encuentro del G20 y, formalmente el 18ABR18 en Washington aprovechando la asistencia de los ministros a la reunión de primavera del FMI. La reunión de Washington tuvo al secretario del Tesoro Steven Mnuchin como anfitrión y contó con presencia de enviados de Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Francia, Alemania, Guatemala, Italia, Japón, México, Panamá, Paraguay, Perú, España y Reino Unido.


*****


Algunas acciones “financieras” sobre el régimen chavista ya estarían siendo ejecutadas por un grupo de países latinoamericanos, mediante el cruce de información sensible. El gobierno de Panamá procedió el 27MAR18 a incluir a Nicolás Maduro y otros 54 funcionarios chavistas en la lista de  personas “de alto riesgo” a los efectos del sistema bancario panameño. La cancillería panameña alegó que se trataba de una medida que ya otros gobiernos habían implementado.


El 16MAY18, autoridades policiales y aduaneras colombianas, siguiendo una investigación en la cual participarían varios gobiernos, procedieron a incautar en el puerto de Cartagena cinco contenedores en los cuales serían reexportados hacia Venezuela 400 toneladas de alimentos “no aptos para el consumo humano” según voceros colombianos, contenidos en 25.000 cajas de los llamados “Comités Locales de Abastecimiento y Producción”. En una intervención televisada de Juan Manuel Santos el 17MAY18, el mandatario colombiano aseguró que “es la punta del iceberg de un negocio despreciable que involucra empresas de fachada en Colombia, México y muchos otros países” y explicó que “en el marco de la investigación que permitió este decomiso hay evidencias de posibles delitos de corrupción, lavado de activos y enriquecimiento ilícito”.


*****


El gobierno de Canadá decidió no autorizar la apertura de mesas de votación del gobierno venezolano el 20MAY18. Krista Humick y Brendan Sutton voceras del  Global Affairs Canada, al ser consultadas por el Informe Otálvora señalaron que  “Canadá no autorizará la apertura de las mesas electorales en las misiones diplomáticas venezolanas en Canadá debido a la ilegitimidad de las elecciones”. “El régimen de Maduro no ha hecho ningún intento para asegurar que el país cumpla con los estándares internacionales de libertad y justicia. Es lamentable la falta de voluntad del régimen Maduro para permitir que todos los actores políticos participen libre y plenamente y para permitir la libertad de prensa”, afirmaron las voceras canadienses al ser consultadas sobre las razones para desautorizar y negar protección policial para las votaciones convocadas por el régimen chavista.
Publicado originalmente en:
 http://www.diariolasamericas.com/4963_america-latina/2830381_el-chavismo-desenfunda-sus-leyes-contra-los-opositores.html