domingo, 6 de mayo de 2018

Jefes del ELN se instalan en Venezuela


Informe Otálvora del 28 de abril de 2018



Gobierno colombiano y ELN arrancaron negociaciones el 07FEB17. A la derecha Roy Chaderton y Ramón Rodriguez los enviados de Maduro.  Foto: Cancillería Ecuador
El presidente del Consejo Permanente de la OEA, el colombiano Andrés González Díaz, convocó para el lunes 30ABR18 una sesión extraordinaria de ese organismo para tratar “la situación humanitaria que vive la población venezolana y su impacto en los países de la región”. La reunión fue solicitada el 17ABR18 por los representantes de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica, EEUU, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay y Perú. La OEA se había centrado en los aspectos políticos internos de la crisis venezolana, pero ahora los países de la región sienten en su interior el temido y anunciado impacto de la llegada masiva de venezolanos procedentes de los estratos más pobres de la población.


Venezuela se ha convertido en un problema para el vecindario como exportador de pobreza y ya algunos gobiernos comienzas a reaccionar virulentamente. Luego de deportar a 82 venezolanos a los que calificó como “inmigrantes económicos”, el Primer Ministro de Trinidad y Tobago, Keith Rowley, dijo el 25ABR18 a la prensa local que “no podemos y no permitiremos que los voceros de la ONU nos conviertan en un campo de refugiados [venezolanos]”. El impacto de la crisis venezolana es de tal magnitud, que como parte de la campaña electoral colombiano, tuvo lugar el 25ABR18 un debate en la Universidad del Rosario con patrocinio de la alemana Fundación Konrad Adenauer, entre los principales candidatos presidenciales para debatir “el desafío de las relaciones con Venezuela”.


*****


En abril del año 2017, los economistas del Fondo Monetario Internacional estimaron que la caída de la producción en Venezuela durante aquel año sería de 7%. En su informe del otoño del 2017, el FMI cambió sus previsiones y anunció que la caída de la economía venezolana sería de 12%. En su informe liberado el 17ABR18 el FMI reportó que, según sus mediciones, el PIB venezolano cayó durante el año 2017 el doble de lo que se estimaba comenzando el año: la caída fue del 14%.


Las previsiones sobre el año 2018 igualmente son dramáticas. En abril del 2017, el FMI creía que la economía venezolana caería “sólo” 4% en el año 2018, pero las estimaciones incluidas en el informe del 17ABR18 (basada en lo observado en 2017) indican que la producción venezolana caerá 15% en el año que corre.  En resumen: las  expectativas sobre el desenvolvimiento de la economía venezolana empeoran mes a mes.


El tema que ha sido objeto de análisis por diversos grupos académicos internacionales en los últimos años, comienza a ser tema de conversaciones preliminares en foros de autoridades económicas globales. Gradualmente en los últimos meses el tema del futuro de Venezuela ha ganado espacio en debates de importantes actores financieros internacionales: en el Foro Económico Mundial de Davos en enero, en la reunión ampliada de ministros de finanzas y presidentes de bancos centrales del G-20 el 17MAR18 en Argentina y, en la “reunión de Primavera” del Fondo Monetario Internacional-Banco Mundial en Washington a mediados de abril. En estos espacios, el "tema Venezuela" está siendo enfocado desde dos perspectivas: el financiamiento en forma de ayuda humanitaria de la estadía de refugiados venezolanos en países vecinos y, la conceptualización de un programa de respaldo financiero para el arranque del periodo postchavista. 


La ayuda humanitaria ya comienza a fluir en iniciativas nacionales de respaldo a los gobiernos de Brasil y Colombia con participación de diversas agencias de Naciones Unidas. Lo del paquete de financiamiento está a nivel de propuestas iniciales pero todos los involucrados resaltan que se trata de un asunto que sólo se materializaría en el contexto de un cambio de régimen político en Venezuela.


*****


Uno de los más activos gobiernos en en el tema del futuro financiamiento para la reactivación de la economía venezolana es el de Colombia, a manos de su ministro de Hacienda Mauricio Cárdenas. Para el gobierno colombiano una rápida recuperación económica en Venezuela significaría una reducción de la presión migratoria y, a su vez, la apertura de interesantes negocios en la reconstrucción del país vecino.


Consultado para este Informe, el economista venezolano Ricardo Hausmann comentó que "necesitamos que los gobiernos se vayan acostumbrando a la idea de que Venezuela va a necesitar ayuda en magnitudes no convencionales". Hausmann, quien dirige un equipo de economistas en la Universidad de Harvard volcados sobre el tema Venezuela, proyectó en 2017 una cifra de US$ 60 mil millones como el monto de crédito externo requerido por que un nuevo gobierno pueda apalancar la economía venezolana. Esta misma cifra es la que ahora ha señalado Cárdenas en sus intervenciones en foros internacionales en las cuáles insiste en la pregunta de "quién pondrá la plata".


Para Alejandro Wagner, jefe del Departamento “Hemisferio Occidental” del FMI, resulta “prematuro” hablar de cifras y de planes sobre Venezuela, pero es un secreto a voces que en el FMI y otras varias instancias internacionales se hacen estimaciones de montos y fuentes de financiamiento para un eventual programa de ayuda financiera a la Venezuela postchavista.


.*****


Ya oficialmente el territorio de Venezuela sirve de refugio para los líderes de la guerrilla colombiana del ELN. El 18ABR18, el presidente ecuatoriano Lenin Moreno hizo pública la decisión de poner fin a la participación de su país como garante y anfitrión de las negociaciones que sigue el gobierno de Juan Manuel Santos con la guerrilla del ELN. La ola de violencia narcoguerrillera procedente de Colombia empujó a Moreno a ordenar la salida de los negociadores del ELN de territorio ecuatoriano.


*****


La denominada “fase pública” de las accidentadas conversaciones entre los enviados de Santos y el ELN arrancó el 07FEB17 en la “Hacienda Colonial Cashapamba” en las afueras de Quito. Durante las negociaciones previas, el ELN había propuesto que los encuentros tuvieran lugar en Venezuela, opción que fue rechazada por el gobierno Santos quien ya marcaba distancia de Nicolás Maduro. La oferta del entonces presidente ecuatoriano Rafael Correa para acoger las negociaciones resultó una solución para el tema de las sede.


Si bien la intención original de los negociadores era rotar las sedes entre los demás países garantes (Brasil, Chile, Cuba, Noruega y Venezuela), en la práctica las conversaciones se mantuvieron en territorio ecuatoriano. Pero las condiciones políticas han cambiado rápidamente en los últimos meses. Brasil y Chile ya no están en manos de gobiernos izquierdistas. Además, la acción del gobierno de EEUU pidiendo la extradición por narcotráfico contra el jefe de las Farc Jesús Santrich, ha despertado el temor entre los jefes guerrilleros colombianos, desmovilizados de las Farc y los aún en armas del ELN, sobre su potencial encarcelamiento en un tercer país.  “En cualquier país donde vaya a estar la mesa tiene que haber garantías jurídicas para la delegación del ELN, porque sin esas garantías jurídicas, la mesa no va a tener tranquilidad” exigía Pablo Beltrán, el jefe negociador del ELN, en declaraciones al diario  El Comercio de Quito del 23ABR18. Beltrán fue el encargado de anunciar que tras su salida de Ecuador “una parte de la delegación va a nuestros campamentos a Colombia a unas consultas rápidas y otra parte va a quedar en tránsito por Venezuela”. Los jefes guerrilleros colombianos ahora temen que el largo brazo de la DEA los detenga en algún aeropuerto del mundo y prefieren buscar refugio bajo la protección del régimen chavista. Mientras los jefes guerrilleros son invitados especiales del gobierno Maduro, en la zona fronteriza sus efectivos armados se mantienen activos. En la zona del Catatumbo, en el fronterizo departamento Norte de Santander, forman parte de la guerra que libran diversas bandas por el control territorial para la producción y circulación de narcóticos.  


*****


La crisis en la frontera colombo-ecuatoriana sirvió además para confirmar la absoluta paralización y falta de utilidad de Unasur a los ojos de los gobiernos suramericanos.


El 14ABR18 en el presidencial Palacio de Carondelet de Quito, tuvo lugar una reunión entre ministros de ambos gobiernos en la cual participaron la canciller colombiana María Ángela Holguín y su homóloga María Fernanda Espinosa, acompañadas de los ministros de Defensa Patricio Zambrano y Luis Carlos Villegas a quienes se sumó quien para entonces era el titular del Interior ecuatoriano César Navas. El tema del encuentro era la situación de violencia generada por grupos de narcoguerrilla colombiana que actúa en territorio ecuatoriano y ha dejado muertos, heridos e infraestructura destruida desde noviembre de 2017. Además de coordinar acciones policiales y militares, acordaron solicitar la realización de una sesión  extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA para exponer a los gobiernos del continente sobre la situación en la frontera común. Holguín y Espinosa comparecieron el 20ABR18 ante el organismo panamericano en Washington en lo que constituyó, en la práctica, la ratificación de la OEA como el foro político por excelencia de los Estados del continente. Los gobiernos de Colombia y Ecuador no recurrieron a Unasur o a la Celac para abordar en conjunto el tema de la violencia que el narcotráfico genera en sus linderos: la decisión fue recurrir al escenario donde están presentes todos los gobiernos de la región.


Por cierto, el candidato uribista Iván Duque Márquez quien va primero en todas las encuestas, afirmó el 25ABR18 que de resultar triunfador en las elecciones presidenciales, procederá a retirar a Colombia de Unasur.
Publicado originalmente en:
 http://www.diariolasamericas.com/4963_america-latina/2830381_el-chavismo-desenfunda-sus-leyes-contra-los-opositores.html