Informe Otálvora del 16 de enero de 2021
La nave insignia de Guarda Costas
de EEUU USCGC Stone realizando ejercicios con fuerzas militares de Guyana el
09ENE21. Foto: @USCGLANTAREA
La política de EEUU hacia
Venezuela no cambiaría drásticamente al iniciarse el gobierno presidido por Joe
Biden. El esquema de sanciones contra el régimen chavista se mantendrá así como
el desconocimiento a la legitimidad del gobierno de Nicolás Maduro y de su “Asamblea
Nacional” instalada el 05ENE21.
Si bien el equipo de política
exterior y de seguridad nacional del nuevo gobierno ya ha sido nominado, la
definición y puesta en operación de iniciativas propias hacia Venezuela deberán
esperar, en tanto no parecieran ser una prioridad.
*****
Las designaciones anunciadas,
incluyendo la de Antony Blinken como Secretario de Estado, del diplomático William
J. Burns como Director de la CIA, de Jake Sullivan como Asesor de Seguridad
Nacional y del colombo-estadounidense Juan S. González como Director para el
Hemisferio Occidental del Consejo d Seguridad Nacional, dejan ver que en los
primeros escalones del gobierno Biden estarán funcionarios con conocimiento de
política latinoamericana, con trabajo previo y opinión formada sobre los temas
regionales incluyendo la crisis venezolana.
Por cierto, ninguno de ellos es
un radical de izquierda y algunos se han mostrado favorables a la línea de
presión mediante sanciones aplicada por el gobierno Trump al régimen chavista. De
hecho, William Burns en una entrevista con Moisés Naim aseguró que la
estrategia del gobierno Trump hacia Venezuela “va en la dirección correcta”
refiriéndose a la presión política y económica y al trabajo con otros países
del continente y de Europa. “Mientras no
caiga en la tentación de intervenir por la via militar la diplomacia hacia
Venezuela Trump va por buen camino”, decía Burns en mayo de 2019.
*****
El principal enviado diplomático
de Juan Guaidó en EEUU, Carlos Vecchio, fue incluido en el listado de
representantes extranjeros que asistirán a la ceremonia de juramentación de
Biden el 20ENE21. La administración saliente y el equipo de transición
coincidieron en esa decisión. La invitación a Vecchio fue confirmada al Informe
Otálvora por operadores de Guaidó localizados en EEUU quienes la evalúan como
un primer espaldarazo. Las nominaciones de Antony Blinken y Juan S. González así como la de Samantha
Power al frente del organismos para ayuda internacional USAID, son evaluadas
positivamente por el entorno de Guaidó quienes lo evalúan como potenciales
interlocutores.
El 29DIC20, el representante de
Guaidó ante la OEA, Gustavo Tarre Briceño, confió a este Informe que a esa
fecha no se había producido un contacto directo y oficial con el equipo de
transición de Biden, aunque mencionó contactos informales e indirectos. Oficialmente,
el equipo de Biden para la transición no realiza reuniones con “gobiernos
extranjeros” para el concepto de “un solo gobierno” aunque son múltiples las
vías para acceder a los oídos del nuevo gobierno. En mentideros
latinoamericanos de Washington se comenta sobre las aproximaciones que han
intentado diversas facciones de la oposición venezolana procurando exponer sus opuestas
posiciones.
Pese a las tensiones entre el
gobierno saliente y el equipo de transición, los temas de política exterior
habrían sido tratados en diversas reuniones a nivel del Departamento de Estado.
El 08ENE21 se produjo una primera reunión entre el saliente Mike Pompeo y el
entrante Antony Blinken. El representante especial para Venezuela e Irán, Elliott
Abrams, ha dejado saber sobre sus encuentros con representantes de Biden
encabezados por la encargada del Hemisferio Occidental del Departamento de
Estado en tiempos de Barack Obama, Roberta Jacobson.
*****
EEUU intenta crear una alianza
militar en Suramérica, que incluiría al gobierno izquierdista de Argentina,
para limitar la presencia de China en aguas del Atlántico y el Pacífico en
faenas de pesca industrial.
La nueva embarcación del Servicio
de Guarda Costas de EEUU, la “cortadora”
USCGC Stone, inició su primera misión el 22DIC20 dirigiendo popa hacia
el Atlántico Sur “para combatir la pesca ilegal, no reglamentada y no declarada
al tiempo que fortalece las relaciones por la soberanía y seguridad marítimas
en toda la región”. Aparte de cumplir tareas antinarcóticos como parte de las
operaciones del Comando Sur, la nave fue encomendada para realizar maniobras
con las Fuerzas de Defensa de Guyana y con la armada de Brasil con paradas en
los puertos de Rio de Janeiro y Salvador. El plan incluye visitas a Montevideo
en Uruguay y Mar de la Plata en Argentina.
El USCGC Stone tiene 120
tripulantes y puede permanecer en el mar 60 días sin soporte. Su primera misión
en el Atlántico Sur está directamente relacionada con la presencia de flotas
chinas en prolongadas faenas frente a las costas de Suramérica realizando pesca
INDNR (ilegal, no declarada y no reglamentada).
*****
El 09ENE21 navegaba en aguas de
Guyana la nave USCGC Stone de los Guarda Costas de EEUU para realizar maniobras
con pequeñas embarcaciones de las Fuerzas de Defensa de Guyana. El régimen
chavista, por medio de la vicepresidenta Delsy Rodríguez y del ministro de
Defensa Vladimir Padrino, calificó el 11ENE21 como “ejercicios militares” el
despliegue de la nave estadounidense, lo cual sería una “provocación y
amenaza”. El régimen chavista, que durante dos décadas desacreditó los reclamos
territoriales venezolanos sobre el territorio Esequibo, ahora intenta levantar
banderas nacionalistas alrededor del tema. “Estamos en presencia de una acción
agónica de las últimas horas del gobierno de Donald Trump” dijo Rodríguez, pero
en realidad la actividad de la USCGC Stone no es una acción circunstancial del
gobierno saliente sino parte del plan de expansión de las fuerzas militares de
EEUU en el Hemisferio Occidental en respuesta al reto de Rusia y China.
*****
El 11ENE21 arribó a Georgetown el
almirante Craig Faller quien iniciaba una corta gira en Guyana y Suriname, dos
países que se han convertido en recientes aliados de EEUU. En su primera noche
en Georgetown, el comandante del Comando Sur de EEUU compartió manteles con el
nuevo presidente guyanés, Irfaan Ali, en una cena ofrecida por la embajadora
estadounidense Sarah-Ann Lynch. Al día siguiente, Faller sostuvo una reunión
con Ali y el alto gobierno guyanés, a la vez que suscribió un acuerdo de
cooperación logística con el Jefe del estado Mayor de Guyana brigadier Godfrey
Bess. El 13ENE21, Craig llegó a Surinam donde fue recibido por el presidente Chan
Santokhi con quien discutió planes de cooperación militar.
La presencia de Faller en Guyana
coincidió con el apoyo brindado por el Departamento de Estado de EEUU (además
de Canadá y los miembros de Caricom) al gobierno de Guyana en relación al
proceso judicial entablado contra Venezuela en la Corte Internacional de
Justicia sobre el diferendo territorial. Por cierto, el 15ENE21, el ministro de
exteriores de Guyana Hugh Todd sostuvo una teleconferencia con su homólogo
brasileño Ernesto Araújo quien aseguró que Brasil no reconoce cualquier medida
que el gobierno ilegitimo de Maduro tome en
relación a Guyana.
.*****
En Ecuador se realizarán
elecciones presidenciales y legislativas el 07FEB21 en lo que constituye una batalla
entre el castrochavismo continental y los sectores democráticos ecuatorianos.
El proyecto de retoma del poder por parte de la izquierda castrochavista,
anunciado ampliamente por el Grupo de Puebla, tiene su próxima cita en Ecuador
intentando llevar a la Presidencia a un pupilo de Rafael Correa de nombre
Andrés Arauz. El aparato político, financiero y propagandístico movido por el
castrochavismo a nivel internacional, incluyendo una encuestadora propia, está
volcado para fortalecer a Arauz como ya ocurrió en Bolivia para las elecciones
del 18OCT20 cuando un candidato de Evo Morales recuperó el poder. Arauz, un
economista de 35 años de edad, es un total desconocido para parte importante de
la población y está recurriendo a spots publicitarios en los cuales la voz
cantante la lleva Correa. El expresidente permanece prófugo en el extranjero
tras haber sido condenado por corrupción en una sentencia a ocho años de cárcel
ya confirmada por la Corte Nacional.
En la primera vuelta participarán
dieciséis candidatos incluyendo al expresidente Lucio Gutiérrez. Entre ellos
sólo tres figuran con posibilidades de éxito: el candidato del correismo Andrés
Arauz, el empresario Guillermo Lasso del movimiento CREO quien busca la
Presidencia por tercera vez y, el dirigente indígena Yaku Sacha Pérez postulado
por el movimiento Pachakutik.
*****
Un ausente en la lista de
candidatos ecuatorianos es el empresario Álvaro Noboa cuya postulación fue
rechazada por el Consejo Nacional Electoral el 31OCT19. Desde entonces Noboa,
quizás el hombre más rico del país, ha recurrido a distintas instancias
legales, nacionales e internacionales, para exigir la aceptación de su
candidatura. Incluso, el Comité de Derechos Humanos de la ONU en una inusual
medida, se pronunció el 06ENE21 solicitando al estado ecuatoriano permitir que
Noboa “sea inscrito” como candidato en cumplimiento de una sentencia del
Tribunal Contencioso Electoral de Ecuador que ha sido obviada por el CNE. La
opción de Noboa no aparece en las encuestas electorales públicas. Una encuesta
privada realizada 26-27DIC20, a la cual tuvo acceso el Informe Otálvora, otorga
a Noboa un 14% de la intención de voto colocándolo de tercero en la disputa
apenas debajo de Lasso quien en esa medición aparece en segundo lugar.
Las proyecciones de las
principales encuestas colocan a Arauz en primer lugar per los datos hacen
suponer que ningún candidato reunirá el 50%. Algunas mediciones indican que
hasta el 40% de los electores aún no decide su voto lo que podría generar una
sorpresa en día de las elecciones. En caso de mantenerse el cuadro mostrado por
las encuestas, habrá una segunda vuelta pautada para el 11ABR21 en la cual competiría
el candidato castrochavista contra Guillermo Lasso.
Publicado originalmente en: