Informe Otálvora del 07 de enero de 2022
Alberto Fernández preside la reunión de CELAC el 07ENE22 en
Buenos Aires. Foto: MRE Argentina
El “gobierno de transición” de Venezuela, encabezado por
Juan Guaidó, deberá reducir el número de representantes diplomáticos que
mantiene en varias decenas de países.
La confrontación entre los cuatro partidos que conforman la
alianza que dio cuerpo a la presidencia de Guaidó fue temporalmente pospuesta,
mediante una modificación al llamado “Estatuto que rige la transición a la
democracia”, aprobada el 04ENE22 por los diputados electos en 2015. El nuevo estatuto establece un lapso de doce
meses a partir del 04ENE22 durante el cual la Asamblea Nacional funcionará por
medio de una “comisión delegada” y señala que Guaidó “ejercerá sus funciones
“bajo ese mismo lapso” o “hasta que, dentro de ese lapso, se restablezca el
orden constitucional y democrático”.
La continuidad del “gobierno Guaidó” fue apoyada
explícitamente por los gobiernos de EEUU, Reino Unido, Canadá y Colombia, con
lo cual quedó desarmado el intento para defenéstralo por parte de fuerzas
opositoras rivales. Como reacción inmediata, altos jerarcas del régimen
anunciaron el inicio de nuevas acciones judiciales contra Guaidó y amenazan con
su encarcelamiento.
*****
La nueva versión del estatuto establece que Guaidó podrá “designar”,
previa autorización de la Asamblea Nacional, jefes de misiones diplomáticas ante los países
que reconozcan la legitimidad de la institucionalidad derivada de la Asamblea
Nacional electa el 6 de diciembre de 2015, solo mientras persista este
reconocimiento” . De esta manera el
sector liderado por Julio Borges y Henrique Capriles, quienes intentaron poner
fin al “mandato” de Guaidó, lograron reducir el aparato de relaciones políticas
internacionales que es financiado con recursos liberados por EEUU de entre las
cuentas congeladas al estado venezolano.
El acuerdo significará que Guaidó sólo mantenga enviados con
rango y reconocimiento de diplomáticos ante los gobiernos de EEUU, Colombia,
Canadá, Brasil, Costa Rica, Paraguay, Guatemala, Francia, Reino Unido y el
representante permanente ante la OEA.
*****
El canciller mexicano Marcelo Ebrard partió el 04ENE22 hacia
Buenos Aires pero incluyó en su periplo una parada en Santiago de Chile con el
propósito de mantener un encuentro personal con Gabriel Boric, el izquierdista
que resultó electo presidente. Boric era la ficha dentro de Chile del
izquierdista Grupo de Puebla del cual el gobierno mexicano es auspiciador y
parte. Ebrard llegó a Santiago para reunirse con el próximo gobierno y no con
las actuales autoridades. La reunión tuvo lugar el 06ENE22 en las instalaciones
que la Universidad de Chile proporcionó a Boric. El chileno se hizo acompañar
por Izkia Siches, la médico y antigua militante de la juventud comunista que actuó
como su jefe de campaña electoral. Amén de comer rosca de reyes, Ebrard y Boric
confirmaron que el nuevo gobierno de Chile formará parte de la alianza
izquierdista continental en la que trabajan López Obrador y el argentino
Alberto Fernández.
Tras la reunión, la cancillería mexicana emitió un curioso
comunicado titulado “México y Chile acuerdan alianza estratégica” como si Boric
ya estuviera en funciones presidenciales. Según el comunicado, “las partes
resaltaron la visión progresista compartida”. El enviado de López Obrador y el
presidente electo chileno “acordaron una alianza para impulsar junto con otros
gobiernos progresistas de América Latina y el Caribe, una voz común en la arena
internacional para hacer frente a los desafíos”. La internacional progresista
pondrá pie en el Palacio de La Moneda 11MAR22.
*****
El largo viaje del canciller mexicano a Buenos Aires, así
como el de decenas de sus colegas del continente, tenía como exclusivo
propósito celebrar una reunión presencial para confirmar a Argentina en la
presidencia de la CELAC, el organismo continental de cuya conformación fueron
excluidos EEUU y Canadá. Alberto
Fernández, en su constante pulso con la expresidenta y vicepresidenta Cristina
Kirchner, desea dar muestras de fortaleza política y de influencia
internacional y la convocatoria de la reunión de cancilleres fue su forma de
demostrarlo.
El periodista Román Lejtman del portal bonaerense Infobae,
reportó el 01ENE22, que en su poder se encontraba la documentación que
demostraba las erogaciones hechas por el Ministerio de Relaciones Exteriores de
Argentina para garantizar la presencia en Buenos Aires de los representantes de
Trinidad y Tobago, Guyana, San Vicente y las Granadinas y Saint Kitts y Nevis.
En las prácticas diplomáticas es usual que el país sede de un evento
multilateral financie el alojamiento de las cabezas de las delegaciones
invitadas, pero el pago de la boletería es usualmente un recurso extremo.
*****
A su llegada a la presidencia de México el 01DIC18, Manuel
López Obrador y su canciller, iniciaron el proyecto de reactivar a CELAC, luego
que durante las presidencias del salvadoreño Salvador Sánchez y el boliviano Evo
Morales, ambos de filiación castrochavista, el organismo había cesado prácticamente
en sus funciones como reflejo de la pérdida de influencia continental de la
izquierda. López Obrador, en reiteradas ocasiones ha propuesto la disolución de
la OEA y su sustitución por CELAC o un organismo similar y por ello convocó a
una cumbre presidencial de CELAC, celebrada en Ciudad de México el 18SEP21, con
asistencia de casi dos decenas de mandatarios. Los izquierdistas Nicolás Maduro,
Miguel Díaz-Canel y Pedro Castillo figuraron entre los asistentes, pero también
Luis Lacalle, Mario Abdo Benítez y Guillermo Lasso. Durante la reunión
presidencial debía procederse a la elección del país que ejercería la
presidencia del organismo, pero contradicciones entre miembros de la alianza
castrochavista impidieron que se concretara un consenso. Alberto Fernández y
Daniel Ortega no asistieron a la cita mexicana.
*****
La dictadura chavista no se siente cómoda con Alberto
Fernández y mantiene relaciones directas con Cristina Kirchner. Si bien
Fernández es una ficha de la izquierda continental y es fundador del Grupo de
Puebla, sus intentos para mantener relaciones funcionales con EEUU le han
valido ojerizas en La Habana y Caracas.
*****
El plan para que Argentina reemplazara a México al frente de
la CELAC y garantizar la continuidad del proyecto, había sido acordado por
López Obrador y Alberto Fernández en su encuentro del 23FEB21 en Ciudad de
México. Fernández, todavía en condición
de presidente electo, había visitado a López Obrador el 04NOV19 y en aquella
oportunidad habían acordado coordinar sus acciones de política exterior. Desde
entonces Argentina y México actúan al alimón en foros como la OEA donde hacen causa
común contra el Secretario general Luis Almagro y contra el gobierno interino
de Juan Guaidó en Venezuela.
Uno de esos actos coordinados entre López Obrador y
Fernández ocurrió el 21JUN21. Ese día, mediante un comunicado emitido por las
respectivas presidencias, Argentina y México anunciaron que habían llamado a
consultas a sus embajadores ante el gobierno de Nicaragua para “realizar
consultas sobre las preocupantes acciones político-legales realizadas por el
gobierno nicaragüense que han puesto en riesgo la integridad y libertad de
diversas figuras de la oposición”. Se trataba de la ola de detenciones que la
dictadura nicaragüense realizó para impedir la participación de candidatos
opositores en las votaciones del 07NOV21.
La posición de López Obrador y Fernández desató la furia de
Daniel Ortega quien exigió apoyos de sus aliados en La Habana y Caracas donde
no se sentían a gusto con una eventual figuración de Fernández al frente de
CELAC. La evaluación en La Habana y Caracas era que en medio de una oleada de
recuperación de la izquierda continental, un organismo como CELAC debía estar
en manos de un aliado incondicional. En ese contexto surgió la candidatura de
San Vicente y las Granadinas para competir con la aspiración argentina.
*****
El primer ministro Ralph Gonsalves, el operador pro cubano
en el Caribe con puertas abiertas en el Palacio de Miraflores en Caracas, quien
conserva en su archivo numerosas
fotografías posando junto a Fidel Castro, Hugo Chávez y… Donald Trump, se
prestó para la maniobra de cobrar a Fernández lo que calificaron como una
deslealtad para con la causa revolucionaria.
El 30JUL21, la copresidenta nicaragüense Rosario Murillo fue
la encargada de difundir la noticia: “Queremos informar que San Vicente y las
Granadinas, país querido, país de gran cultura solidaria, de dignidad y de
respeto a la soberanía de los pueblos de Nuestramérica, ha enviado a través de
la Presidencia pro tempore de la Celac que actualmente está radicada en México,
una nota solicitando se circule a todos los medios, el deseo, la voluntad de
San Vicente de presentarse como candidato representando al Caribe para la
próxima Presidencia Pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y
Caribeños". Una comunicación de esa fecha de la cancillería nicaragüense a
México informaba que “El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional de la
República de Nicaragua, por este medio tiene el honor y el gusto de comunicar
el orgullo que sentimos de respaldar la merecida candidatura de San Vicente y
las Granadinas, para ostentar la PPT Celac en el periodo 2022".
Mientras Alberto Fernández secundaba la línea mexicana ante
Nicaragua, Daniel Ortega se movía con sus aliados Maduro y Díaz-Canel. Dado que
la elección del país que preside CELAC requiere consenso, la existencia de una
segunda candidatura impidió que Fernández fuera electo en la cumbre del 18SEP21
en México. El canciller nicaragüense, Denis Moncada, en su intervención en la
reunión de la CELAC en México, dijo que Argentina “se convirtió en instrumento
del Imperialismo norteamericano, subordinándose a sus intereses hegemónicos,
diseñando, dicho por ellos mismos, con el Gobierno de EEUU, ‹‹una estrategia para vulnerar y
negar la Soberanía Nacional de nuestra Nicaragua››”. El enviado de Ortega
se cuidó de no atacar a México, justamente el gobierno que había planeado el
retiro de los embajadores.
*****
Empezaba una negociación en el seno del castrochavismo que
se movía para proteger a Ortega quien se aprestaba a autoproclamarse ganador de
unas votaciones en las cuales no permitió que participara la oposición.
El retorno de los embajadores de México y Argentina, Gustavo
Cabrera y Daniel Capitanich, a Managua fue parte del acuerdo para que Ortega
bajara su grado de molestia contra Fernández. En medios diplomáticos argentinos
se manejan varias hipótesis sobre las concesiones que Fernández debió hacer a
Maduro y Diáz Canel para que Ralph Gonsalves retirara su candidatura.
Para demostrar que la alianza castrochavista no resultó
alterada, el canciller del gobierno Ortega-Murillo, Denis Moncada, fue de los
primeros en llegar a Buenos Aires el 06ENE22 para participar en la reunión de
cancilleres. En su discurso del 07ENE22, el enviado de Ortega anunció el apoyo
a Argentina en cuanto a las Malvinas y sobre la presidencia de la CELAC. Aún
está por conocerse el precio pagado por Argentina para amansar a la dictadura
nicaragüense. El inicio del nuevo período de gobierno en Nicaragua, cuya
legitimidad es negada por EEUU y la Unión Europea, está previsto para el
10ENE22 y el gobierno argentino por intermedio de su embajador Daniel
Capitanich prometió enviar una delegación oficial que, en la práctica, validaría
al ilegal gobierno de los Ortega-Murillo. A última hora, Argentina y México
habrían acordado no enviar delegaciones oficiales a la “toma de posesión” de
Daniel Ortega, ni siquiera de bajo nivel, delegando la representación en sus
embajadores en Managua.
Sin votación, con un aplauso como señal del consenso,
Alberto Fernández fue escogido el 07ENE22 para ejercer como Presidente
Protempore de CELAC. Al día siguiente, su cancillería anunció que su canciller
Santiago Cafiero se aprestaba a viajar a Washington donde sería recibido,
probablemente el 18ENE22, por el secretario de Estado Antony Blinken.
*****
El gobierno de Brasil se abstuvo de asistir a Buenos Aires
ya que se mantiene al margen de la CELAC. Colombia participó en la reunión de
CELAC pero no envió a su vicepresidenta y canciller Marta Lucía Ramírez, quien
delegó la representación en su viceministra de Asuntos Multilaterales María
Carmelina Londoño. La delegación colombiana se retiró de la Cumbre Presidencial
de CELAC celebrada en México el 18SEP21 cuando se oficializó la asistencia de
Nicolás Maduro al evento.
“CELAC no sustituye sino complementa a la OEA” afirmó la
viceministra Londoño quien leyó el discurso preparado por su jefa. "Colombia
rechaza afirmaciones como la que se han hecho repetidamente en los últimos
meses de que fortalecer a la Celac va en la línea de enterrar a la OEA, pues
jamás acompañaremos esa posibilidad”. Además, sin mencionarlos, expresó que al
menor en tres de los países de CELAC se están produciendo violaciones a la
democracia y los DDHH. La representante colombiana rechazó las intenciones “de
dar la espalda” a EEUU y Canadá, llamando la atención que México propone cerrar
la OEA pero mantiene relaciones especiales con ambos países.
*****
La posibilidad de que el presidente brasileño Jair Bolsonaro
no se presente en las elecciones presidenciales del 02OCT22 ha surgido
nuevamente.
Bolsonaro tuvo unas hiperactivas vacaciones de fin de año en
el sureño estado de Santa Catarina. Desde allí fue trasladado de emergencia a
São Paulo donde fue hospitalizado la madrugada del 03ENE22. La hospitalización
y el diagnóstico oficial (obstrucción intestinal) fue reportado por el propio
Bolsonaro en su cuenta de Twitter, con foto del paciente incluida, poco después
de su ingreso al Hospital Nova Star. La esposa de Bolsonaro, Michelle
Bolsonaro, escribió en su cuenta de Instagram que la hospitalización de su
marido era a causa de secuelas del atentado que sufrió el 06SEP18 en plena
campaña electoral de aquel año y que le ha obligado a varias intervenciones
quirúrgicas.
*****
El médico Antonio Luiz Machado, quien atiende a Bolsonaro
desde que le salvara la vida en 2018, fue movilizado en vuelos especiales desde
Bahamas hasta Brasil para atender la nueva emergencia presidencial. Tras dos
días en el hospital, el paciente y su médico de cabecera informaron que el
malestar de Bolsonaro se debió a no haber masticado adecuadamente unos
camarones. La explicación dejó más dudas que luces por cuanto una versión
sugiere que la crisis presidencial se había desatado por una razón de hábitos
alimenticios. Pero también queda al descubierto las potenciales complicaciones
de salud del mandatario consecuencia del intento de asesinato del 2018.
*****
Fuentes cercanas a la familia presidencial brasileña,
consultadas para este Informe, indican que Bolsonaro no pretende abandonar la
carrera presidencial bajo ningún criterio.
Tanto Lula da Silva como Jair Bolsonaro, cada uno por
razones de salud diversas, podrían verse imposibilitados de comparecer como
candidatos, pero en ambos bandos existe la decisión política de avanzar hacia unas elecciones que pudieran
redibujar el contexto político de toda la región. Las encuestas durante casi un año muestran a
Lula da Silva doblando la intención de voto de Bolsonaro. Debe esperarse que
esa diferencia tienda a disminuir en las próximas semanas. Una encuesta
circunscrita al Distrito Federal, difundida por la revista Veja el 06ENE22, da
cuenta de una ligera ventaja de Bolsonaro sobre Lula. Brasilia no es
determinante en los resultados electorales de Brasil pero esta encuesta pudiera
señalar una tendencia a la mejoría de los números de Bolsonaro.
Publicado originalmente en: