martes, 5 de agosto de 2025

Venezuela, de Trump a Trump... el nuevo libro de Edgar C. Otálvora

Venezuela de Trump a Trump (pasando por Biden)





"Venezuela de Trump a Trump (pasando por Biden)". Este libro retrata el proceso político venezolano correlacionado con las acciones del gobierno de Estados Unidos. Desde los días finales del primero mandato de Donald Trump hasta los iniciales seis meses de su segundo mandato, pasando por las acciones y omisiones del gobierno de Joe Biden.

Desde la orden firmada por Trump en 2021 para impedir la deportación de venezolanos hasta su política de expulsión masiva de migrantes en 2025 y su impacto en la política hacia Venezuela.

En un recuento de cinco años quedan al descubierto las zigzagueantes líneas de la política exterior de EEUU hacia Venezuela. Sanciones petroleras, negociaciones pueriles e infructuosas, concesiones gratuitas al régimen y apoyos mediatizados a la oposición venezolana que clama por una intervención estadounidense que pocos en Washington están dispuestos a respaldar.


Disponible desde el 11 de julio 2025 en Amazon


El día que una embajada en Caracas no abrió las puertas a Edmundo González Urrutia

Informe Otálvora del 27 de julio de 2025


María Corina Machado y Edmundo González Urrutia el 30JUL24 en Caracas. Foto AFP/Diario Las Américas


Como un elemento más de la zigzagueante política de EEUU hacia Venezuela, la empresa Chevron habría recibido una nueva licencia que le permitiría continuar actuando Venezuela, según se filtró a medios estadounidenses el 25JUL25. Salvo confirmaciones de voceros bajo condición de anonimato, la noticia no ha sido ratificada o negada oficialmente. La política de sanciones y licencias hacia la dictadura venezolana, creada por el gobierno Obama e implementada en los mandatos de Trump y Biden,  ha creado un confuso cuadro jurídico y político en el cual navega el régimen chavista y las empresas extranjeras con las cuales mantiene relaciones de sociedad comercial.

Si bien el 27MAY25 expiró una licencia que facultaba a Chevron a producir y exportar crudo desde campos venezolanos, la empresa en la práctica continuaba con su presencia en Venezuela ya que es socia accionista de la estatal Pdvsa en empresas que tienen asignadas áreas de producción.

*****

La licencia que habría recibido ahora Chevron sería de carácter “específica” y no “general” por lo cual no será publicada. El texto no es secreto, pero si es confidencial, con lo cual los términos de la licencia sólo serán conocidos en caso de una decisión de alguna de las partes o si alguien recurre a la legislación estadounidense sobre acceso a información oficial. Asuntos como las actividades para las cuales fue facultada la empresa, el pago al régimen de impuestos, gravámenes, regalías, derechos de importación y exportación, beneficios empresariales, etc, se desconocen. Ya que no sólo dependen de la nueva licencia sino del contenido de licencias previas generales aplicables al caso.

La presencia de Chevron en Venezuela se ha convertido en un asunto importante ya que es la pieza más notoria del esquema de sanciones económicas estadounidenses a la dictadura. El debilitamiento de la capacidad financiera del régimen ha sido presentado tanto por el liderazgo opositor encabezado por María Corina Machado como por importantes sectores bipartidistas en EEUU, como una condición necesaria para adelantar hacia la redemocratización de Venezuela. Sin embargo, las “cosas de la vida” a las cuales se ha referido el actual encargado de EEUU de la Oficina para Venezuela, John McNamara, hacen que la política estadounidense no reconozca a Maduro, como lo reiteró el secretario Marco Rubio en un mensaje del 27JUL25, pero negocie con sus representantes.

*****

El 25JUL25 el Departamento del Tesoro, previas consultas con el Departamento de Estado, anunció sanciones a lo que denomina “Cartel de los Soles”, al cual calificó como organización “Terrorista Global Especialmente Designada” y la definió como “un grupo criminal con sede en Venezuela, liderado por Nicolás Maduro Moros y otros altos funcionarios venezolanos del régimen de Maduro”. El documento oficial sólo menciona expresamente a Maduro entre los integrantes de la organización que para EEUU combina actividades de narcotráfico y de terrorismo. Hasta le fecha Maduro aparece en la lista de sancionados por EEUU en razón de violaciones de DDHH y de sus acciones contra la democracia venezolana, igualmente está siendo procesado por narcotráfico desde el primer gobierno Trump, existe una recompensa para quienes suministren información que lleve a la captura de Maduro cuyo monto fue elevado durante los últimos días del mandato de Joe Biden a la cifra de US$ 25 millones.

El tema “narcotráfico” fue ahora retomado por el gobierno de EEUU en su discurso contra la dictadura venezolana.

*****

 Los mandatarios de Argentina y Colombia coinciden en acusar a sus respectivas vicepresidentas de estar tramando un golpe en su contra. Rumores de golpes de Estado en Buenos Aires y Bogotá, forman parte de las novedades políticas regionales.

Ambos, Javier Milei y Gustavo Petro, han roto relaciones con quienes fueron sus compañeras de fórmula electoral, les niegan el saludo en público y el argentino ya habría ordenado que su equipo de seguridad impida que su vicepresidenta asista a actos en los cuales el presidente se haga presente.

Gustavo Petro ha roto relaciones con la vicepresidenta (¡electa!) Francia Márquez. Ella, en un discurso pronunciado en Cali el 25JUL25, afirmó que pasó “de ser el fenómeno político, la heroína, a ser la traidora”. La líder de negritudes dijo que “desde la campaña hasta hoy he vivido muchos episodios de deslegitimación, sabotaje y exclusión”. Petro la acusa de estar comprometida en un supuesto golpe en alianza con el excanciller Alvaro Leyva Durán quien ha hecho graves revelaciones sobre drogadicción y conductas del mandatario colombiano.

Javier Milei ha roto relaciones con la vicepresidenta (¡electa!) Victoria Villarruel. En sus discursos se refiere a Villarruel como “traidora bruta” y ya le ha prometido “el destierro”. El vocero presidencial Manuel Adorni dijo el 24JUL25 que la vicepresidenta “simplemente no forma parte del gobierno, no forma parte de la gestión, no es parte de este proyecto”. La caída en desgracia de Villarruel estaría relacionada con la malquerencia de la primera dama argentina, hermana del presidente, secretaria de la Presidencia y omnipresente Karina Milei. El aparato de propaganda de Milei hace correr rumores según los cuales Villarruel planea un golpe de Estado con el apoyo del peronismo y de militares descontentos.

*****

 Acaba de entrar en circulación a nivel global el libro “Venezuela de Trump a Trump” basado en los Informe Otálvora publicados en Diario Las Américas desde el año 2021 hasta la fecha. La información ha sido actualizada y ampliada. En el proceso de investigación y elaboración del libro, nuevas aristas del proceso político venezolano fueron apareciendo y han sido incorporadas al texto. Una de ellas se refiere a un episodio del cual los protagonistas han preferido omitir en público, aunque en privado lo han dejado saber sin mucha dificultad. El caso habría ocurrido a finales del mes de julio y principios de agosto del año 2024, días después de las votaciones del 28JUL24 convocadas y robadas por el chavismo.

*****

Tomado del libro “Venezuela de Trump a Trump” de Edgar C. Otálvora.

Desde dos días después de las votaciones, Edmundo González Urrutia permaneció en la clandestinidad en Caracas. La oposición venezolana no contaba con una organización que le permitiera mantener a EGU a salvo de la cacería que el régimen había declarado en su contra públicamente desde esa misma fecha.

*****

El 30JUL24, con transmisión en vivo por televisión, Maduro realizó en el Palacio de Miraflores una reunión conjunta del Consejo de Estado y del Consejo de Seguridad Nacional para referirse a la situación del país. Desde allí acusó a María Corina Machado y a EGU de adelantar un golpe de Estado y provocar “acciones vandálicas” y “actos de desestabilización” por medio de “bandas armadas”.

En la mesa encabezada por Maduro, a su lado izquierdo se encontraban los altos jefes militares y a la derecha fueron colocados la presidenta del Tribunal Supremo de Justicia y presidenta de la sala electoral Caryslia Rodríguez, el fiscal general del régimen Tarek William Saab y el presidente del Consejo Nacional Electoral Elvis Amoroso quien pocas horas antes había proclamado a Maduro como ganador de las elecciones sin haber presentado los datos que lo justificaran. Además de una violenta represión en las calles para silenciar rápidamente las protestas por el fraude electoral cometido por el régimen, aquella reunión en Miraflores fue el inicio de una seguidilla de acciones contra el liderazgo opositor en procura de neutralizarlo.

*****

Luego de participar en un acto masivo celebrado el 30JUL24 en una avenida del este de Caracas en compañía de María Corina Machado reclamando su victoria electoral, EGU pasó a la clandestinidad. Comenzaba un lapso durante el cual el triunfador de las votaciones permanecería como como huésped del jefe de la misión diplomática de los Países Bajos.

Pero antes de que EGU lograra ingresar a la residencia del embajador neerlandés se produjo un hecho conocido sólo por un pequeño grupo del liderazgo opositor.

Cuando ya era un hecho que el régimen chavista intentaría detenerlo, y previo a su solicitud de protección de la embajada neerlandesa, EGU procuró el auxilio de otra misión diplomática la cual se lo negó. “El primer lugar al que acudí me cerró las puertas, nunca lo olvidaré. Toqué otras, con [mi esposa] Mercedes esperando en casa, en vilo”, narró EGU en un artículo publicado en el periódico madrileño El Mundo con fecha 20ABR25.

Varias fuentes basadas en Madrid, Roma y Caracas, consultadas para este libro, dejaron saber que fue la Nunciatura Apostólica, la representación diplomática del Vaticano en Caracas, la misión que se negó a conceder protección a Edmundo González Urrutia. Esta grave información fue confirmada por tres fuentes incluyendo un alto prelado de la Iglesia.

*****

Para la fecha de estos sucesos, la Nunciatura Apostólica en Caracas estaba en manos del arzobispo español Alberto Ortega Martín quien había sido designado el 14MAY24 por el papa Francisco para ejercer como su Nuncio Apostólico para Venezuela.

El nuncio Ortega Martín arribó a Caracas el 03JUL24 y el 08JUL24 entregó al ministro de exteriores de la dictadura Yván Gil, las copias de estilo de sus credenciales. Es decir, a la fecha de las “votaciones” del 28JUL24 ya monseñor Ortega Martín estaba en plenitud de funciones en Venezuela.

La representación de la Santa Sede en Caracas había permanecido sin nuncio desde que el anterior titular, monseñor Aldo Giordano, dejara el cargo en 2021. El régimen chavista asumió por tres años la línea de bloquear la designación de nuevos obispos en Venezuela y de un nuevo nuncio. La línea de no auxiliar a opositores en la Nunciatura de Caracas había sido instrumentada por el consejero presbítero Ignazio Ceffalia quien actuó como encargado de la Nunciatura hasta el arribo del nuevo titular Ortega Martín. Ceffalia con la excusa de no existir un nuncio titular en la misión desarrolló una política de “neutralidad positiva” supuestamente dictada desde Roma y criticada a sotto voce por la alta jerarquía de la Iglesia en Venezuela.

La decisión de no conceder refugio y protección diplomática a Edmundo González Urrutia fue tomada por el nuncio Ortega Martín. Esta decisión debió ser consultada necesariamente con sus superiores jerárquicos incluyendo al secretario de Estado del Vaticano cardenal Pietro Parolín.

Hasta aquí el extracto del libro “Venezuela de Trump a Trump”.

Finalmente, el embajador de los Países Bajos, Robert Schuddeboom, fue quien sigilosamente recibió a EGU como huésped, antes de su traslado a la embajada española en Caracas y su posterior evacuación por el gobierno de España.

*****

Este Informe, en reiteradas oportunidades intentó infructuosamente obtener una versión de monseñor Alberto Ortega Martín. En varias ocasiones se remitió a la cuenta de email oficial de la Nunciatura, así como por intermedio de la asistente del Nuncio, el deseo de intercambiar con el Nuncio sobre esta información antes de hacerse pública. Con el libro ya circulando se hizo llegar al Nuncio una copia de las páginas que lo citaban, pero no se obtuvo respuesta.

Por su parte, el italiano Ignazio Ceffalia luego de su ejecutoria en Caracas, fue elevado a la condición de arzobispo el 25MAR25 por el papa Francisco quien además lo envió como Nuncio Apostólico a Bielorrusia.

Publicado originalmente en:


viernes, 11 de julio de 2025

Petro aconsejado por Maduro crea crisis diplomática EEUU-Colombia

Informe Otálvora del 05 de julio de 2025

Gustavo Petro el 12MAY25 durante su reciente visita a China. Foto Presidencia de Colombia.

 

La cancillería de Colombia iba a ser puesta en manos de un militante anti Israel abierto admirador de los gobiernos castrochavistas. A raíz de la “renuncia” de Laura Sarabia el 03JUL25, Gustavo Petro decidió designar como encargado del Ministerio de Relaciones Exteriores a su viceministro de asuntos multilaterales Mauricio Jaramillo Jassir.

Jaramillo Jassir, ha formado parte de equipos de trabajo del expresidente Ernesto Samper tanto en Unasur como en el izquierdista Grupo de Puebla. Petro lo designó como viceministro de asuntos multilaterales el 02FEB25. Profesor universitario, internacionalista formado en Bogotá y París, opinador usual de temas de política exterior, el nuevo canciller de Colombia suele negar el carácter dictatorial del régimen cubano al que ha denominado como una “democracia popular”, calificó el ataque de Hamas a Israel del 07OCT23 como una “primavera palestina”, celebró el fraude electoral en Venezuela del 28JUL24 publicando una fotografía de Hugo Chávez.

El 07JUL25 Petro decidió no delegar en Jassir la conducción de la cancillería y optó por indicar a Rosa Villavicencio quien el 28MAY25 había sido designada el cargo de viceministra. La designación de Villavicencio, una economista sin experiencia en cargos diplomáticos, se produjo en medio de una nueva crisis en las relaciones diplomáticas entre EEUU y Colombia.

*****

 

El Secretario de Estado de EEUU decidió llamar a consultas al jefe de su misión diplomática en Bogotá, John McNamara, como forma de manifestar malestar ante el gobierno de Gustavo Petro. Según la declaración emitida por el Departamento de Estado el 03JUL25, el llamado a “consultas urgentes” se ordenó luego de “declaraciones infundadas y reprensibles de los más altos niveles del Gobierno de Colombia”. El texto hace referencia a “diferencias políticas con el gobierno actual” de Colombia, sin precisarlas.

La respuesta de Petro fue llamar a consultas a su embajador en Washington Daniel García-Peña y exponer en su cuenta de X una agenda de temas para discutir con Donald Trump incluyendo el fin de las sanciones a Cuba y Venezuela.

 

*****

John McNamara, diplomático de carrera, ejerce la jefatura de la misión en Colombia con carácter de “Encargado de Negocios a.i.” desde el 01FEB25. En esa condición es también el jefe de la Unidad de Asuntos sobre Venezuela VOA que opera desde la embajada estadounidense en Bogotá.

El comunicado de EEUU del 03JUL25, suscrito por la portavoz Tammy Bruce, agrega que “además del retiro del Encargado, EEUU está adoptando otras medidas para dejar clara nuestra profunda preocupación por el estado actual de nuestra relación bilateral”. Sobre esta segunda acción en Bogotá se especula que se trataría del retiro de visas a diversos funcionarios del gobierno Petro. En todo caso, el Departamento de Estado reiteró que “Colombia sigue siendo un socio estratégico esencial. Nos comprometemos a una estrecha cooperación en diversas prioridades compartidas, como la seguridad y la estabilidad regionales”.

Se desconoce cuáles declaraciones de Petro o alguno de sus ministros, o acciones de su gobierno, habría generado el malestar en Washington que llevó a Rubio a ordenar una medida diplomática excepcional.  Consultado el Departamento de Estado para el Informe Otálvora la noche del 03JUL25, la respuesta de su oficina de prensa fue: “En este momento no tenemos nada que agregar a la declaración y al tuit”. 

*****

El 29JUN25, el diario madrileño El País publicó un trabajo del periodista Juan Diego Quesada, corresponsal en Bogotá y Caracas y con buenos nexos con el Palacio de Miraflores y la Casa de Nariño. Según “audios” y “fuentes cercanas a congresistas republicanos” Quesada reportó que el excanciller colombiano Alvaro Leyva se reunió con “asesores cercanos a la administración de Donald Trump” buscando apoyo “para hacer caer a Gustavo Petro”. Según Quesada, “Leyva intentó acercarse a Marco Rubio”. Las grabaciones utilizadas para el reportaje serían de conversaciones de Leyva con “alguien no identificado”. El periodista no aclara el origen de las grabaciones. En ellas Leyva habría narrado que sostuvo una reunión con el congresista republicano por Florida Mario Diaz-Balart y “tenía la intención” de verse con el también congresista floridiano Carlos Giménez.

Leyva, de larga carrera política desde las filas del partido conservador, salió del gobierno el 15MAY24 en malos términos con Petro por un asunto de contratos para elaboración de pasaportes. Desde el 23ABR25, Leyva había difundido varias cartas públicas en las cuales acusaba a su antiguo jefe de drogadicción y conductas íntimas que lo descalificaban para ejercer la Presidencia. Según Quesada, el plan de Leyva era provocar la salida de Petro de la Presidencia, por presión internacional y por la acción del Congreso de Colombia, con lo cual la vicepresidenta Francia Márquez (obviamente) completaría el mandato presidencial. La conspiración sin éxito de Leyva se convirtió en el más reciente escándalo colombiano. La difusión de los audios por parte del periódico madrileño pareció coincidir con la línea petrista de denunciar un supuesto plan de EEUU para derrocarlo. De hecho, Petro había dicho dos semanas antes que él poseía las grabaciones, e incluso ya el 06MAY25 en un discurso en Bogotá había hecho referencia a Leyva y Diaz-Balart.

*****

El 11JUN25 Petro realizó un acto político en la ciudad de Cali denominado “Gran concentración por la paz y la democracia”. En su largo discurso afirmó que “un presidente vecino dice que el señor Marco Rubio está organizando un golpe de Estado contra mí”. El “presidente vecino” al que hacía referencia Petro era Nicolás Maduro quien pocas horas antes había acusado a Rubio de “activar un plan para derrocar” a Petro.

En su discurso en Cali, Petro agregó que “yo también tengo informaciones, y sé que cierta persona líder de la extrema derecha en Colombia ha estado hablando con el Secretario de Estado. Y también sé que hay una grabación por ahí que le puse a escuchar a la fiscal General de la Nación en donde cierto dirigente de extrema derecha de Colombia, que no es Uribe, ojo, está aliado con el narcotráfico buscando que gentes y fuerzas en Colombia, gremiales, y gentes y fuerzas en Colombia y en EEUU de extrema derecha produzcan un golpe de Estado en Colombia. Quiero a los poseedores de esa grabación que la hagan pública en los periódicos de EEUU, ojalá”. Alguno de los “poseedores” de la grabación, entre los cuales estaba el propio Petro, finalmente se la entregaron al corresponsal del periódico madrileño.

El 03JUL25, ya en medio de la crisis diplomática con EEUU, Petro cambió la versión de los hechos y afirmó que no creía que “Marco Rubio esté en un golpe de Estado contra Petro, porque los señores de la extrema derecha que estaban en eso no llegaron a su oficina”.

*****

Los roces entre el jefe de la diplomacia estadounidense y Petro ya habían tenido un episodio a raíz del atentado contra el senador opositor Miguel Uribe Turbay baleado en Bogotá el 07JUN25. En aquella ocasión Rubio emitió un comunicado afirmado que la acción contra Uribe Turbay era “resultado de la violenta retórica izquierdista proveniente de las más altas esferas del gobierno colombiano” y pidió a Petro “moderar su discurso incendiario y proteger a los funcionarios colombianos”. El embajador de Petro en Washington declaró que “no aceptamos sus comentarios con respecto al presidente Petro”.

 *****

Otro aspecto reciente que ha creado malestar en Washington fue la decisión del gobierno colombiano, anunciada el 26JUN25 por el ministro de Justicia Eduardo Montealegre, de suspender las extradiciones a EEUU de jefes del narcotráfico que participan en unos dudosos “diálogos de paz” promovidos por Petro. Recientemente   McNamara había hecho entrega de tres embarcaciones (lanchas rápidas) a la Armada Nacional de Colombia como muestra de la continuidad de los esfuerzos bilaterales en operaciones antinarcóticos.

******Lula

“Queremos significarle que la postura desafiante, agresiva y desobligante del gobierno del presidente Gustavo Petro hacia los EEUU, su cooperación y su pueblo no representa el sentir de los colombianos”, así rezaba una carta pública dirigida a Marco Rubio que circuló en Bogotá el 03JUL25 supuestamente firmada por un grupo de excancilleres y otros antiguos altos funcionarios colombianos temerosos de una eventual ruptura de relaciones y un perjuicio en las exportaciones colombianas hacia EEUU. La lista de firmantes era de tal relevancia que el texto fue difundido por los más diversos medios de prensa ante la crisis de las relaciones entre los gobiernos de EEUU y Colombia. “La actitud del actual gobierno debe atribuirse exclusivamente al presidente, no a los colombianos, ni a los exportadores, empresarios o trabajadores, para quienes el mercado estadounidense es esencial para sostener empleos y atender las necesidades de las familias”, era otro de los párrafos de la carta. 

Entre los supuestos suscritores de la carta a Rubio desligando a Colombia de Petro, se encontraban todos  (salvo uno) de los exministros de Exteriores vivos que participaron en los últimos siete gobiernos colombianos, entre ellos: Julio Londoño Paredes, Noemí Sanín Posada, María Emma Mejía, Camilo Reyes Rodríguez, Guillermo Fernández de Soto, Carolina Barco, María Ángela Holguín y Marta Lucía Ramírez.

El 04JUL25 varios de los citados en el documento, entre ellos Noemí Sanín y Julio Londoño, dejaron saber que no habían autorizado la aparición de su nombre. Algunos de los firmantes ni siquiera llegaron a ser consultados sobre el asunto. El documento fue redactado por la exvicepresidenta de Colombia y excanciller Marta Lucia Ramírez y fue hecho circular sin el consentimiento de los supuestos firmantes. Cualquier cosa pasa en estos días en la política colombiana…

*****

La Cumbre Presidencial del grupo de países BRICS está pautada para el 06-07JUL25 en Río de Janeiro. El anfitrión, Lula da Silva, no contará con la presencia de dos de los principales socios: Rusia y China, con lo cual la reunión carecerá del impacto político internacional que el brasileño esperaba. Vladimir Putin desechó la opción de viajar a Brasil temeroso de ser detenido en cumplimiento de la orden de captura emitida el 17MAR23 por la Corte Penal Internacional. Xi, quien viajó a Brasil en 2024 para la Cumbre del G20 y para una visita oficial, alegó “problemas de agenda” para no concurrir a la cita carioca. Putin enviará a su ministro de exteriores Serguéi Lavrov y Xi se hará representar por el primer ministro Li Qiang.

En la cumbre 16 de los BRICS celebrada en Rusia el 22-24OCT24, Lula vetó el ingreso de Nicolás Maduro al grupo. Ahora, en su condición de presidente pro tempore del BRICS y organizador de la cumbre 17, Lula no incluyó al dictador venezolano en la lista de invitados al evento, mientras que extendió invitación al colombiano Gustavo Petro, al uruguayo Yamandú Orsi y al chileno Gabriel Boric, mientras que Miguel Díaz-Canel y Luis Arce participan en cuanto Cuba y Bolivia fueron incorporados a BRICS en la cumbre del año 2024 en calidad de “países socios” sin membresía plena. Petro no viajaría a Río de Janeiro ante la nueva crisis que vive en sus relaciones con EEUU.

*****

La política exterior de la Venezuela democrática no siempre coincidió con la de EEUU. Un ejemplo notorio lo constituyó el apoyo logístico que Venezuela brindó a las fuerzas armadas argentinas durante la Guerra del Atlántico Sur ocurrida en 1982 entre  Argentina y el Reino Unido por la posesión de las islas Malvinas/Falkland.

Jesús Aveledo, abogado y escritor venezolano basado en EEUU, acaba de publicar el libro “Secreto de Estado. Venezuela en apoyo a Argentina en la guerra de Las Malvinas”. Se trata de un ejercicio de reconstrucción, mediante documentos e historia oral, de las misiones que el presidente venezolano Luis Herrera Campins ordenó en apoyo a Argentina. Un avión militar C130 venezolano cruzando Suramérica camino a Buenos Aires con insumos para aviones de combate Mirage y Canberra, la compra sigilosa de misiles franceses Exocet y su entrega triangulada a Argentina, la presencia de pilotos venezolanos en zona de guerra y la cooperación entre ambas fuerzas aéreas forman parte de los asuntos que Aveledo trata en su libro.


lunes, 30 de junio de 2025

Argentina candidata a sanciones de EEUU por negocios con Venezuela

Informe Otálvora del 08 de junio de 2025

Javier Milei en una reunión informal con Donald Trump el 22FEB25 en Oxon Hill, Maryland, EEUU. Foto: Presidencia de Argentina



Los migrantes cubanos están reemplazando a los venezolanos en el flujo hacia Brasil. La conclusión procede de reportes presentados en la más reciente reunión del grupo académico del denominado “Proceso de Quito” realizada el 02JUN25. Los registros oficiales señalan que el número de cubanos que se presentan en la frontera norte de Brasil alcanzó a más de mil solicitantes de refugio en los últimos tres meses. Mientras el número de venezolanos que llegan a Brasil estaría disminuyendo, la cantidad de cubanos se incrementa notablemente.

La travesía de los cubanos hacia Brasil se está registrando desde hace varios años utilizando a Guyana como puente. Cifras recientes procedentes de Uruguay indican que la llegada de cubanos, que utilizan Brasil como país de tránsito, se estaría nuevamente incrementando.

*****

Todo indica que EEUU emitió una nueva licencia, esta vez de carácter privado o secreta, para normar la presencia de la petrolera Chevron en Venezuela.

Al respecto el Departamento de Estado, consultado para este Informe Otálvora, se ha limitado a confirmar que “la licencia general de Chevron se terminó”, explicando que “esta terminación se ejecuta según la directiva del Presidente y corta los salvavidas financieros para un régimen que ha robado sistemáticamente las elecciones, ha saqueado a su pueblo y se ha confabulado con nuestros enemigos.  Trabajaremos para negar cualquier financiamiento que el régimen de Maduro utilice para oprimir al pueblo venezolano”. Sobre las nuevas reglas para la presencia de Chevron en Venezuela, la respuesta del vocero del Departamento de Estado ha sido: “le remitimos a la OFAC para cualquier otra información”.

Por su parte el Departamento del Tesoro del cual depende la OFAC mantiene absoluto silencio sobre los alcances de esa nueva licencia.

*****

Chevron, como toda empresa estadounidense o con presencia en EEUU, so pena de recibir puniciones, tiene prohibido mantener negocios con la estatal venezolana PDVSA, así como realizar operaciones cambiarias con el Banco Central de Venezuela, entre otras limitaciones. Desde que el primer gobierno Trump estableciera estas sanciones el 24AGO17, la empresa Chevron había logrado mantener su presencia en Venezuela bajo una secuela de licencias que le permitieron primero mantener abiertas sus oficinas sin operaciones de campo, luego el gobierno Biden la autorizó a mantener contactos con el régimen para discutir eventuales futuros negocios y después, el 26NOV22, fue autorizada a participar en operaciones de producción de crudo el cual debería ser exportado a EEUU.

Según reiteradamente aseguraron funcionarios estadounidenses en aquel entonces, la licencia del año 2022 no permitía que Chevron pagara al régimen por la venta de crudo y los beneficios serían sólo para cubrir una deuda mantenida por Pdvsa con la estadounidense. Pero en realidad de su alianza con Chevron el régimen si recibía diversos conceptos tributarios y empresariales con conocimiento y consentimiento del gobierno Biden. Según confesara en declaraciones del 06ABR25 a un portal denominado “Guacamaya”,  el entonces asesor de la Casa Blanca y negociador con el régimen Juan Sebastián González dijo que Chevron utilizó una licencia general y por lo tanto pública, la LG35 del 05AGO19, para justificar el pago de impuestos y regalías al régimen. Queriendo desmentir que él y el equipo de Biden había negociado un acuerdo secreto con Maduro y Chevron, González develó la fórmula mediante la cual Chevron había evadido las sanciones al régimen mediante un artilugio dudosamente legal.

El 27MAY25 fue la fecha final para que Chevron ejecutara operaciones de producción de crudo en Venezuela y de exportación a EEUU. Pero la empresa tiene varios roles en Venezuela. Es socia propietaria de empresas petroleras en sociedad con la estatal Pdvsa, simultáneamente ha actuado como operadora en campo asignados a esas mismas empresas, además de ser exportadora de crudo. Las operaciones en campo y de exportación de Chevron cesaron, pero su condición de copropietaria, que recibe utilidades y realiza inversiones, quedó en un limbo. Según Reuters en cable del 28MAY25, la petrolera “delegó la gobernanza de su empresa conjunta a su socio”, es decir, la estadounidense “delegó” en el régimen chavista la gerencia de las empresas en las cuales son socios.

Chevron, en tanto empresa, mantiene su presencia en Venezuela. Sus contratos como operadora de los campos habrían sido finalizados. Los términos consentidos por EEUU para la permanencia de Chevron en Venezuela son un misterio.

*****

Según reportó la agencia Bloomberg el 05JUN25, el régimen chavista habría suscrito contratos con empresas petroleras chinas para la producción en campos distintos a los asignados a Chevron. Igualmente se menciona a una empresa de ingeniería argentina, Aldyl Argentina, que habría suscrito nuevos acuerdos con la estatal Pdvsa. Como es usual, la parte de la inversión correspondiente a Venezuela será pagada a los contratistas con crudo que será exportado.

Donald Trump emitió el 24MAR25 una Orden Ejecutiva en la cual amenazó con imponer un arancel de 25% a todos los productos procedentes de países que importen, directa o indirectamente, crudo o productos derivados del petróleo “extraídos, refinados o exportados desde Venezuela”. La imposición e implementación del arancel suplementario fue delegada en el secretario de Estado Marco Rubio y entró en vigencia el 02ABR25.

Hasta le facha Rubio no ha tomado medidas en relación a países con empresas que están realizando negocios con el régimen venezolano. La empresa argentina Aldyl Argentina ha mantenido negocios con el régimen desde por lo menos el año 2023 cuando fue designada para la explotación del campo Morichal Pesado que forma parte del “bloque Carabobo” de la Faja Petrolera del Orinoco. Según la orden de Trump, de resultar cierta la presencia en Venezuela de la empresa Aldyl Argentina todas las exportaciones de ese país hacia EEUU podrían comenzar a ser pechadas con 25% adicional de aranceles.

 

*****

El gobierno de EEUU mantiene a Brasil fuera de sus prioridades de política hacia el Continente mientras amenaza con imponer sanciones a miembros del máximo tribunal brasileño.

Mauro Vieira, el ministro de Exteriores del gobierno de Lula da Silva, confirmó que no ha logrado una comunicación directa con el secretario de Estado de EEUU Marco Rubio. La declaración fue hecha durante una comparecencia ante la comisión de Relaciones Exteriores y Defensa de la cámara de Diputados, el 28MAY25. Vieira relató que, al conocerse la designación de Rubio, le había remitido una carta en la cual el brasileño se ponía a disposición del nuevo secretario estadounidense. La carta “fue recibida en el despacho de Rubio” pero “después de eso no tuvimos contacto con él porque no respondió ni me llamó”.

*****

El nuevo anuncio del gobierno de EEUU llevando a 50% los aranceles a las importaciones de acero impacta directamente en el comercio estadounidense con tres países del Continente. EEUU importa el 26 por ciento de su consumo de acero.

Canadá, Brasil y México son los principales proveedores de acero para el mercado de EEUU. Según cifras oficiales del US Census Bureau, durante el año 2024 el 57 por ciento de las compras de EEUU procedían de esos tres países. Las ventas de acero combinadas de Canadá y México a EEUU, los tres socios del T-MEC, representaron el 40% de las compras estadounidenses.

Brasil que representaría el 17% del total de las compras de acero, es el proveedor del 60 por ciento de acero semi-acabado importado para uso de la industria estadounidense. Los nuevos aranceles entraron en vigencia el 04JUN25 y significaron que el nivel de los aranceles se duplicara ya que habían sido elevados a 25 por ciento el 12MAR25 para lo cual el gobierno de EEUU ha alegado “motivos de seguridad nacional”.

Publicado originalmente en: