martes, 18 de febrero de 2025

Aún sin concretarse nueva política de EEUU hacia Venezuela

 Informe Otálvora del 09 de febrero de 2025

Edmundo González Urrutia en Washington durante una conferencia telefónica con Marco Rubio y María Corina Machado el 22ENE25. Collage Grethel Delgado/DLA con fotos de @edmundogu 


El gobierno de Lula da Silva otorgó carácter de “secretos” a los documentos de la cancillería brasileña referidos a los contactos entre el grupo empresarial J&F y la dictadura venezolana.

El grupo J&F , liderado por los hermanos Joesley y Wesley Batista, es un socio comercial del régimen chavista desde mediados de la década pasada cuando servía de proveedor cárnico bajo la marca JBS. Al inicio del actual gobierno de Lula, la empresa suscribió un extraño acuerdo con una no identificada empresa venezolana para la compra de electricidad para su distribución en el norte de Brasil. Esa gestión realizada bajo la marca de “Ambar Energía” fue reforzada por una autorización suscrita por Lula para la importación de electricidad desde Venezuela. La incapacidad del gobierno venezolano para suministrar electricidad a los venezolanos desató sospechas sobre el pretendido negocio de la empresa de los hermanos Batista quienes sostuvieron reuniones oficiales en Caracas con funcionarios del sector energético del régimen.

En diciembre pasado, un reportero de O Globo solicitó acceso al contenido de las comunicaciones entre la cancillería de Itamaraty y su embajada en Caracas en relación a las gestiones de los hermanos Batista en Venezuela. La información fue negada al periodista basado en la decisión de la embajadora brasileña en Caracas, Glivânia Maria de Oliveira, quien fijó en cinco años el tiempo durante los cuales la documentación estará fuera del conocimiento público.

Según O Globo la cancillería brasileña igualmente habría impuesto cinco años de condición de “secreto” a una serie de comunicaciones entre diplomáticos brasileños y el Consejo Nacional Electoral de Venezuela a propósito de las votaciones del 28JUL24.

*****

Las relaciones entre la dictadura venezolana y el gobierno de Brasil se han reacomodado luego de algunas diferencias sobre el fraude electoral cometido por Nicolás Maduro el 28JUL24. Los cancilleres de Brasil y de Maduro, Mauro Vieira e Yván Gil sostuvieron una “cordial reunión” en Paramaribo donde coincidieron el 03FEB25, con motivo de una reunión ministerial de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica. Según Itamaraty, Vieira y Gil trataron “asuntos regionales y bilaterales” en su encuentro en la capital de Surinam.

 Por cierto, el excanciller brasileño Celso Amorim, cofundador del izquierdista Grupo de Puebla y quien estaba ejerciendo una hiperactiva diplomacia paralela en su condición de asesor presidencial de Lula, pareciera haber reducido su gestión internacional. Durante ya varios meses ha permanecido en las sombras luego de los choques con la dictadura venezolana por el tema de la no presentación de las actas electorales del 28JUL24. Amorim solía asistir a todas las actividades internacionales de Lula y actuaba como un virtual jefe de la diplomacia brasileña opacando a Mauro Vieira titular de Itamaraty. En mentideros brasilienses se comenta que Amorim, de 82 años de edad, optó por disfrutar de cambios en su vida personal y limitar su participación a sólo asuntos de altísimo nivel de diplomacia presidencial.

*****

Las operaciones de USAID, el brazo financiero de la política exterior de EEUU, están congeladas por decisión de Donald Trump y ejecución por Elon Musk en su condición de “empleado gubernamental especial” quien contaría con clasificación máxima de seguridad. Una de las órdenes ejecutivas firmadas por Trump el mismo día de su toma de posesión se denomina “Reevaluación y realineamiento de la ayuda exterior de EEUU”. En su parte argumental, el texto asegura que “el esfuerzo y la burocracia de ayuda exterior de EEUU no están alineadas con los intereses estadounidenses y en muchos casos son antitéticas a los valores estadounidenses”. Trump ordenó una “pausa de 90 días en la asistencia para el desarrollo exterior de EEUU para evaluar la eficiencia programática y la coherencia con la política exterior de EEUU”, y delegó en Marco Rubio la potestad de eximir la suspensión temporal de determinados programas específicos y de reestablecer el financiamiento de programas. Tras los 90 días los jefes de las agencias deberán decidir cuales programas continuarán con financiamiento. El texto firmado por Trump, elaborado con larga anticipación por sus equipos de asesores, estableció un control directo de la Casa Blanca sobre las decisiones sobre continuidad provisional de programas, la reapertura del financiamiento a programas o creación de nuevos programas. En todos los casos intervendrá la Oficina de Administración y Presupuesto (Office of Management and Budget, OMB) presidida por Russell Vought quien estuvo involucrado en la definición de la agenda conocida como Proyecto 2025, la cual entre centenas de asuntos a los que se refiere, propuso la reorganización de la ayuda exterior de EEUU.

*****

Pocas horas después de emitida la Orden Ejecutiva, organismos internacionales, gobiernos extranjeros, organizaciones privadas ONGs y proveedores de bienes y servicios a nivel global, recibían notificaciones sobre la suspensión del financiamiento de programas de la más diversa índole. Actividades de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, operaciones antinarcóticos aéreas de la Policía Nacional de Colombia, apoyo a la recepción y relocalización de venezolanos que procuran refugio en Brasil, programas de cambio de cultivo en zonas cocaleras en diversos países suramericanos son sólo algunas de las actividades abiertas financiadas por EEUU que están paralizadas en la región. Otro tipo de actividades muchas de ellas de bajo perfil o secretas, especialmente de apoyo a organizaciones sobre DDHH en países bajo control dictatorial, igualmente quedaron sin recursos.

La filtración desde el gobierno Trump sobre gastos poco ortodoxos realizados por USAID dio fuerza a la consigna lanzada por Musk según la cual “es hora de que muera”. Marco Rubio, quien no es partidario de eliminar USAID y propone su traslado al Departamento de Estado con una reorientación de objetivos, logró que Trump lo designara el 03FEB25 como Administrador interino de USAID, aunque la parte operativa le fue asignada a Pete Marocco partidario del desmembramiento de USAID.

El Departamento de Estado ya estaría enviando a diversas entidades a nivel global, solicitudes de declaraciones escritas en las cuales los representantes deberán asegurar que sus actividades no incluyen iniciativas de “diversidad, equidad e inclusión” (DEI) en cumplimiento de la Orden Ejecutiva de Trump del 21ENE25 sobre “Poner fin a la discriminación ilegal y restablecer las oportunidades basadas en el mérito”.

*****

Una nueva política de EEUU hacia Venezuela pareciera no terminar de concretarse.

El 31ENE25 aterrizó en Caracas el enviado especial de Trump, Richard Grenell, quien sería recibido por Nicolás Maduro. Se trató de la primera ocasión en la cual un funcionario estadounidense apareció en fotografías junto a Maduro desde las visitas del entonces subsecretario de Estado Thomas Shannon en 2016. Si bien Grenell había hecho pública el 20ENE25 que ya había “hablado con varios funcionarios de Venezuela”, las imágenes del enviado de Trump en el Palacio de Miraflores obligaron a parlamentarios republicanos ligados a temas latinoamericanos, a una virtual operación de control de daños asegurando que EEUU no reconocería ni negociaría con Maduro. Grenell, tal como lo adelantara el Informe Otálvora del 26ENE25, había entrado en contacto también con la lideresa opositora María Corina Machado quien lo confirmó posteriormente asegurando que el estadounidense le había informado antes y después de su viaje a Caracas. A los efectos de altos funcionarios y operadores de EEUU el liderazgo opositor se centra en Machado y en el presidente electo Edmundo González Urrutia con quienes mantienen comunicación.

Con una conversación a la distancia el 22ENE25, en medio de las carreras propias del segundo día en el cargo, Rubio quiso dejar patente el reconocimiento de EEUU a González Urrutia y a MCM. Rubio se mantiene partidario de la política de sanciones hacia el régimen chavista tal como lo confirmara en declaraciones a la periodista Alicia Ortega en Santo Domingo el 06FEB25. Ortega preguntó a Rubio en referencia a Cuba, Nicaragua y Venezuela q “las sanciones han servido de poco en el pasado. ¿Se adoptarán medidas más agresivas contra esos países?”. El secretario de Estado respondió: “creo que están equivocados en eso. El propósito de las sanciones es impedirles que sigan haciendo lo que están haciendo o negarles fuentes de ingresos ilegítimos, ya sea de un individuo, de un régimen o de una organización terrorista. Ese es el propósito de las sanciones”.

*****

Aparte del impacto mediático de unas conversaciones entre EEUU y un gobierno al cual no reconoce, Grenell partió de Caracas con la promesa de Maduro para recibir vuelos e incluso aportar aviones para el traslado de venezolanos deportados desde EEUU. De esa manera, Maduro aceptaba retomar lo acordado con el gobierno Biden en 2023 y que fue paralizado por Caracas a principios del 2024.

Maduro entregó a Grenell seis estadounidenses que permanecía encarcelados en Venezuela, quedando algunos todavía cono rehenes de la dictadura. El anterior encargado para esas gestiones, Roger Carstens, cesó discretamente sus funciones el 20ENE25. Carstens, quien fue designado en 2020 por Trump como Enviado especial presidencial para asuntos de rehenes y quien fuera ratificado por Biden, gestionó varios procesos para la liberación de estadounidenses secuestrados en cárceles de la dictadura venezolana. Ahora, Grenell alegó que los resultados de su visita no habían sido producto de una negociación y que el tema petrolero no había formado parte de las conversaciones.

Por coincidencia o premeditadamente, al día siguiente del viaje de Grenell a Caracas, el 01FEB25 se produjo la renovación automática mensual de la licencia del Departamento del Tesoro de EEUU que permite que la petrolera estadounidense Chevron realice explotación y exportación de hidrocarburos desde Venezuela en sociedad con el régimen. Hasta le fecha el gobierno Trump ha mantenido las licencias públicas y privadas que permiten negocios energéticos con el régimen chavista.

 

*****

El 26MAY25 deberá estar tomando posesión un nuevo Secretario General de la OEA quien reemplazará al uruguayo Luis Almagro. Los cancilleres de los países miembros están convocados para una Asamblea General extraordinaria que deberá realizarse en Washington el 10MAR25 con el propósito de elegir al nuevo Secretario General.

Las candidaturas puedes ser presentadas hasta le fecha de la votación pero la OEA estableció el 03FEB25 como fecha para la postulación de candidaturas que participarían en eventos institucionales de presentación de los planes de trabajo de cada candidato. Al 03FEB25 se había presentados dos candidaturas ninguna de las cuales, según diversas fuentes, pareciera reunir un apoyo mayoritario.

El gobierno de Paraguay promueve al embajador Rubén Ramírez quien fue ministro de exteriores durante el mandato de Nicanor Duarte Frutos y actualmente nuevamente detenta ese cargo bajo el gobierno de Santiago Peña. Ramírez contaría aparentemente con los votos de Argentina, Brasil y Uruguay y, eventualmente, de EEUU. Peña, quien asistió a eventos por la toma de posesión de Trump en Washington, fue recibido por Marco Rubio el 21ENE25 como una de sus primeras actividades en el cargo que había jurado pocas horas antes.   

Por su parte el gobierno de Surinam, presidido por Chandrikapersad Santokhi, presentó desde enero de 2024 la candidatura de su actual ministro de Exteriores Albert R. Ramdin. La candidatura de Surinam contaría con el voto de los catorce países miembros de Caricom, el grupo regional caribeño que está presentando la candidatura de Ramdin como suerte de reivindicación ya que el “Caricom representa  el 44% de los miembros de la Organización [pero] hasta ahora ninguna persona del Caribe ha llegado a ocupar tan alto cargo”, según reza la comunicación firmada por el representante de Antigua y Barbuda ante la OEA anunciando el apoyo del grupo subregional. Surinam ha dejado correr la versión según la cual China, que no es miembro de la OEA pero si cuenta con un embajador con carácter de “observador permanente”.

En medios políticos de Costa Rica ha circulado la versión según la cual, ante la falta de una candidatura mayoritaria, se estaría asomando la opción de Arnoldo André, ministro de exteriores del gobierno de Rodrigo Chaves Robles. Según confesara André, en rueda de prensa junto a Chaves el 29ENE25, algunos gobiernos le han ofrecido su apoyo sin que hasta la fecha se presentara esta opción. El tema probablemente fue tratado con el secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, quien visitó San José el 04FEB25.

Un candidato requiere 18 votos para convertirse en nuevo Secretario General y por ahora existe una suerte de limbo en espera de conocer cual dirección tomará el gobierno de EEUU.

Publicado originalmente en:





Actores internacionales desconocen a Maduro pero promueven nuevamente una solución negociada en Venezuela

Informe Otálvora del 12 de enero de 2025

Edmundo González Urrutia recibido en la Casa Blanca por Joe Biden el 06ENE25. Foto: Casa Blanca.

 

En general, los principales actores internacionales estaban preparados para que el 10ENE25 ocurriera en Venezuela lo que finalmente se registró. Maduro se mantendría encabezando su gobierno de facto ante la imposibilidad de la oposición hacer valer su triunfo electoral del 28JUL24.

En ya remota fecha del 24AGO24, tras una reunión del Consejo de Ministros de Exteriores de la Unión Europea el entonces alto representante europeo Josep Borrell afirmó que ante la falta de verificación de los resultados electorales, a los efectos de la UE, Maduro “seguirá siendo un presidente de facto”. El Consejo Europeo formado por los mandatarios de la alianza y después los ministros de exteriores ordenaron diseñar nuevas medidas contra el régimen chavistas las cuales fueron definidas en diciembre por el Grupo de Trabajo para América Latina y el Caribe del Consejo Europeo COLAC. No asistir a la toma de posesión fue la recomendación del COLAC el cual, integrado por representantes diplomáticos de los países miembros, se encargó de definir una lista de jerarcas del régimen que serían incorporados a la lista de sancionados por la UE. La nueva lista, elaborada con semanas de anticipación, sólo sería divulgada el 10ENE25. Procesos similares ocurrían en Washington, Londres y Ottawa. El Departamento de Estado de EEUU había estado trabajando en los últimos meses para pedir a sus aliados que coordinaran nuevas acciones de presión contra el régimen chavista ante la evidencia de su decisión de no entregar el poder. La sugerencia a los países amigos para abstenerse de enviar delegaciones a los actos del 10ENE25 en Caracas formó parte de las tareas de las embajadas de EEUU alrededor del globo.

*****

Edmundo González Urrutia realizó una gira continental, organizada con alto nivel de profesionalidad, que comenzó el 04ENE25 en Buenos Aires y que debía finalizar con su ingreso a Venezuela el 10ENE25, fecha del inicio del nuevo período presidencial.

EGU fue recibido como “Presidente Electo” en Argentina, Uruguay, EEUU, Panamá y República Dominicana. Su llegada a EEUU se produjo en un vuelo al que se le permitió aterrizar en la militar Base Andrews dado que la visita fue diseñada por el gobierno estadounidense como una visita oficial de un presidente electo a quien se le asignó la debida protección. La acción diplomática de EGU estaba coordina con los movimientos de María Corina Machado dentro de Venezuela. El plan, pese a la brutal represión chavista contra los activistas opositores y sus familias, incluyendo el secuestro en Caracas del yerno de EGU, consistió en convocar a protestas pacíficas callejeras el 09ENE25 que crearan un clima de presión para impedir la juramentación de Maduro. Desde República Dominicana, acompañado por un grupo de nueve expresidentes latinoamericanos miembros del Grupo IDEA coordinado por el venezolano Asdrúbal Aguiar, EGU se disponía viajar a Venezuela para juramentarse como Presidente. MCM, quien permanecía en la clandestinidad, se hizo presente en un acto público donde arengó a sus seguidores, siendo luego interceptada por agentes armados del régimen.

En declaraciones a CNN el 10ENE25, la expresidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, quien es parte de la Iniciativa Democrática de España y las Américas (Grupo IDEA) y quien formaba parte de los acompañantes de EGU, se refirió a las etapas finales de la gira. El ingreso a Venezuela el 10ENE25, según Chinchilla, estaba condicionado a alguna reacción de militares venezolanos que romperían con el régimen y permitirían la existencia de una suerte de “territorio liberado” en el cual EGU se juramentaría. La falta de esa reacción militar y problemas logísticos para el ingreso por vía aérea habrían determinado que la operación fuera abortada.

En Caracas en tanto, bajo una fuerte operación de represión a líderes políticos, en   ceremonia realizada en un pequeño salón protocolar del Palacio Legislativo con presencia sólo de mandatarios de Cuba, Nicaragua, San Vicente y Granadinas y Antigua y Barbuda, Maduro inició su tercer mandato como gobernante de facto.

Por cierto, Wang Dongming, uno de los vicepresidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional de China quien asistió al evento de Maduro, está desde 2020, en la listas de sancionados por el Departamento del Tesoro de EEUU.

*****

El 10ENE25 la Unión Europea anunció que con fecha del día anterior había publicado en el “Diario Oficial de la UE” la actualización a su esquema de sanciones al régimen chavista: prorrogó por un año, hasta el 10ENE26, la vigencia de la normativa que permite imponer sanciones, reintrodujo en la lista de sancionados a cuatro jerarcas (autoridades electorales) a quienes a mediados de 2024 les había retirado las sanciones como incentivo para preparar elecciones “creíbles y competitivas” e, impusieron sanciones a 15 jerarcas del régimen (autoridades electorales, poder judicial y altos mandos militares jefes de cuerpos represivos). Con estas medidas suman 69 los altos jerarcas del régimen sujetos a sanciones que incluyen la inmovilización de activos, la prohibición “de facilitar a las personas incluidas en la lista, directa o indirectamente, fondos o recursos económicos”, y la . la prohibición de entrada en la UE”.

Casi simultáneamente el gobierno de EEUU anunció una nueva ronda de sanciones contra jerarcas del régimen. Aumentó de US$15 millones a US$25 millones el monto de la recompensa “por cada información que conduzca a los arrestos y/o condenas de Nicolás Maduro y el Ministro del Interior de Maduro, Diosdado Cabello”. Igualmente anunció una recompensa de US$ 15 millones por el ministro de Defensa Vladimir Padrino López. Las recompensas son ofrecidas como parte del proceso por narcotráfico que el Departamento de Justicia sigue contra los jefes chavistas. De esta manera EEUU identificó a estos tres hombres como la cúpula jerárquica del régimen. Maduro ejerciendo como presidente de facto, Cabello como el claro cogobernante y Padrino como el jefe de los militares que forman parte integral del régimen. EEUU incluyo, además, a otros ocho jerarcas del régimen en su lista de sancionados que ya suma 187 personas “afines a Maduro por reprimir e intimidar a la oposición democrática en un intento desesperado e ilegítimo de tomar el poder por la fuerza”.

En la acción simultanea de anuncios sobre Venezuela, el gobierno de Canadá dejó saber el 10ENE25 sobre la imposición de sanciones a 14 “altos funcionarios y ex funcionarios del gobierno venezolano que han participado en actividades que han apoyado directa o indirectamente las violaciones de los derechos humanos en Venezuela” La lista de sancionados por Canadá, la cual encabeza Nicolás Maduro desde el 22SEP17, ahora suma 116 sancionados.

Por su parte, el Reino Unido anunció también el 10ENE25 “una nueva ola de sanciones” incluyendo a 15 personas con lo cual ascienden a 53 jerarcas sancionados por Londres. “Entre los que enfrentan sanciones se encuentran la presidenta del Tribunal Supremo de Justicia, Caryslia Beatriz Rodríguez quien ayudó a legitimar las elecciones del 28JUL24, y el Director de Investigaciones Criminales de la Dirección General de Contrainteligencia Militar, Asdrúbal José Brito Hernández, una organización responsable de graves violaciones y abusos de los derechos humanos, incluido el uso de violencia sexual y de género, tortura, asesinatos y la detención arbitraria de miembros de la oposición y la sociedad civil”.

Ningún gobierno anunció sanciones colectivas económicas contra Venezuela y todas fueron sanciones individuales.

*****

Salvo el expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez, quien desde la fronteriza ciudad de Cúcuta propuso el 11ENE25 una “intervención militar internacional” que “desaloje a esos tiranos del poder”, gobiernos y dirigentes políticos de proyección internacional mantienen la tesis sobre una salida “negociada” en Venezuela.

El 10ENE25, los gobiernos de Alemania, Canadá, EEUU, Francia, Italia, Japón y Reino Unido emitieron un comunicado bajo la bandera del G7, para “denunciar la falta de legitimidad democrática de la supuesta investidura de Nicolás Maduro como presidente de Venezuela”. En ese texto, los siete gobiernos aseguran que “para resolver esta crisis se necesita una solución pacífica, democrática, negociada y liderada por los venezolanos”, ofreciendo “trabajar con los venezolanos y la comunidad internacional para garantizar que se respete la voluntad democrática del pueblo venezolano, expresada en las elecciones de julio, y se establezca un proceso pacífico de transición del poder”.

El comunicado del 10ENE25 la nueva representante de la UE, Kaja Kalas, afirmaba que “las autoridades venezolanas perdieron una oportunidad clave para respetar la voluntad del pueblo y garantizar una transición democrática transparente y con garantías para todos. Por lo tanto, Nicolás Maduro carece de la legitimidad de un presidente elegido democráticamente”. Kalas dijo que el objetivo de las nuevas sanciones “es apoyar una solución negociada y democrática a la crisis. La UE no ha adoptado ninguna medida que pueda perjudicar al pueblo venezolano o a la economía. La responsabilidad de poner fin a la crisis en Venezuela recae en sus autoridades. La revocación de las sanciones de la UE dependerá de avances tangibles en materia de derechos humanos y del Estado de Derecho en Venezuela, junto con pasos significativos hacia un diálogo genuino y una transición democrática”.

En el comunicado emitido el 10ENE25 por la Ministra de Asuntos Exteriores de Canadá, Mélanie Joly, hizo “un llamado al régimen de Maduro para que respete la voluntad democrática del pueblo venezolano y permita un proceso de transición pacífico que respete los derechos humanos. Canadá reitera que se necesita una solución pacífica, negociada y liderada por Venezuela para resolver esta crisis”.

La decisión de Lula da Silva de ordenar a su embajadora en Caracas que asistiera al evento de juramentación de Maduro generó malestar en la alianza política que lo acompaña. El vicepresidente Geraldo Alckmin y por lo menos tres ministros, ninguno de ellos militante del PT, dejaron saber su descontento por la renuencia de Lula a desconocer la toma de posesión de Maduro. El 11ENE25 la cancillería brasileña emitió un comunicado que sin desconocer a Maduro dejó saber que “el gobierno de Brasil sigue con gran preocupación las denuncias de violaciones de Derechos Humanos a opositores en Venezuela, en especial después del proceso electoral”. Itamaraty dice que para “la plena vigencia de un régimen democrático es fundamental que se garantice a los líderes de la oposición los derechos elementales de ir y venir, de manifestarse pacíficamente con libertad y con garantías a su integridad física”. La propuesta brasileña es “exhortar a las fuerzas políticas venezolanas al diálogo y a la búsqueda de entendimiento mutuo”.

El día anterior, el 10ENE25, la presidencia de Francia emitió un comunicado informando sobre una conversación telefónica entre Emmanuel Macron y Lula sobre la situación venezolana. Macron y Lula “condenaron en los términos más enérgicos el intento de detención de María Corina Machado” y llamaron a que “todos los detenidos por sus opiniones o compromisos políticos deberían ser liberados inmediatamente”. La fórmula de Macron y Lula: “llamaron a Nicolás Maduro a retomar el diálogo con la oposición. Francia y Brasil están dispuestos a facilitar esta reanudación de negociaciones, que debería permitir el regreso de la democracia y la estabilidad a Venezuela”. La conversación ocurrió poco después que se produjera el secuestro de María Corina Machado y su casi inmediata liberación por un grupo de funcionarios policiales del régimen, tras la realización de una concentración de opositores en Caracas.

El 09ENE25, durante la tradicional reunión con el cuerpo diplomático acreditado en el Vaticano, el papa Francisco entre otros casos nacionales, se refirió a Venezuela. El discurso papal fue leído por monseñor Filippo Ciampanelli, subsecretario del Dicasterio para las Iglesias Orientales, debido a un estado gripal de Francisco. “Pienso además en Venezuela y a la grave crisis política en la que se debate. Esa podrá ser superada sólo con la adhesión sincera a los valores de la verdad, de la justicia y de la libertad, a través del respeto a la vida, a la dignidad y a los derechos de cada persona —incluidos los de quienes han sido arrestados a causa de los sucesos de los últimos meses— gracias al rechazo de cualquier tipo de violencia y, deseablemente, al comienzo de negociaciones de buena fe y finalizadas al bien común del país”.

Antonio Ledezma, dirigente socialdemócrata opositor en el exilio quien forma parte del cercano equipo colaborados de Edmundo González Urrutia, en declaraciones publicadas por Diario Las Américas el 11ENE23 afirmó que  “La meta es lograr una transición pacífica y ordenada que ahorre más sufrimiento a los venezolanos”.

***** 

El 09ENE25 Donald Trump rompió su silencio sobre el proceso político venezolano, probablemente por sugerencia de parlamentarios republicanos que siguen el tema Venezuela y con quienes González Urrutia se había reunido en Washington unas pocas horas antes. Trump nunca se había referido a las elecciones ocurridas en Venezuela el 28JUL24 y sus menciones a Venezuela durante la campaña electoral estadounidense siempre fueron asociadas a la presencia de delincuentes venezolanos en EEUU y a su plan de deportaciones masivas. El 16DIC24 Trump en una rueda de prensa Trump se refirió a Venezuela para afirmar que EEUU no tiene que “comprar energía de Venezuela cuando tenemos 50 veces más que ellos”. Además se refirió una vez más a su intención de deportar masivamente a venezolanos.

En su cuenta de la red Truth, Trump publicó: “La activista por la democracia venezolana María Corina Machado y el presidente electo González están expresando pacíficamente las voces y la VOLUNTAD del pueblo venezolano con cientos de miles de personas manifestándose contra el régimen. La gran comunidad venezolana-estadounidense en los EEUU apoya abrumadoramente una Venezuela libre y me apoyó firmemente. ¡Estos luchadores por la libertad no deben sufrir daño y DEBEN permanecer SEGUROS y CON VIDA!”.

MCM publicó una respuesta calificando el mensaje de Trump como un “apoyo inquebrantable a la lucha de Venezuela por nuestra democracia”.

*****

Como parte de las medidas anunciadas por EEUU el 10ENE24, el Secretario de  Seguridad Nacional Alejandro Mayorkas decidió extender por 18 meses la vigencia para Venezuela del Estatus de Protección Temporal (TPS) de 2023 “debido a la grave emergencia humanitaria que el país continúa enfrentando debido a las crisis políticas y económicas bajo el inhumano régimen de Maduro”. Medidas similares fueron anunciadas para El Salvador,  Ucrania y Sudán, desencadenando críticas desde el trumpismo.

Bernie Moreno, quien acaba de ingresar a Senado de EEUU en representación de Ohio con el apoyo de Trump, remitió al secretario Mayokas una carta rechazando la extensión del TPS que según Moreno permitirían que un millón de personas que entraron a EEUU sin autorización permanezcan en el país hasta el otoño de 2026. Moreno en su carta resalta la presencia en EEUU de venezolanos delincuentes pertenecientes a la banda “Tren de Aragua”.

*****

Bernie Moreno Mejia, quien pareciera interesado en ganar rápida notoriedad como senador y está utilizando el tema de las migraciones ilegales para su promoción en los medios, ofreció el 04ENE25 declaraciones al canal colombiano Caracol en las cuales aseguró que el gobierno Trump trabajará con Nicolás Maduro. “Trump trabajará con Maduro porque él es el que va a tomar posesión del cargo la próxima semana”. “Al final del día EEUU no elige a los líderes de esos países. Tuvieron una elección, la gente dice que no fue justa, pero al final del día los intereses de EEUU son detener el tráfico de drogas, que reciban de vuelta a todos los venezolanos ilegales que están en este país y que hagan negocios con EEUU, que dejen de hacer negocios con Rusia y China".

Moreno, quien ha hecho su carrera pública como vendedor de automóviles, no es un ignorante de la política latinoamericana, como algunos “analistas” sugirieron antes sus declaraciones. No sólo por su origen familiar sino porque un miembro de su familia ha ocupado cargos de alta figuración, al senador no le son ajenos los temas latinoamericanos. Su hermano Luis Alberto Moreno Mejía nacido en EEUU, fue ministro del gobierno (el llamado kínder) de Cesar Gaviria Trujillo, luego fue enviado a Washington como embajador del gobierno de Andrés Pastrana Arango y participó en las negociaciones para el financiamiento estadounidense del Plan Colombia contra la guerrilla. Luis Alberto Moreno fue presidente del Banco Interamericano de Desarrollo desde 2005 y por quince años. Las relaciones de la familia Moreno Mejía con Venezuela son, por cierto, muy estrechas. Dos de las cuñadas del senador Bernie Moreno, es decir dos de las esposas de Luis Alberto Moreno son venezolanas. Una de ellas es Gabriela Febres Cordero, exministra del segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez y quien estuvo casada con Luis Alberto Moreno hasta un escandaloso divorcio en 2011.

*****

La posición del senador Bernie Moreno a favor de normalizar relaciones con Maduro pareciera corresponderse con posiciones dentro de los más radicales del MAGA y de otros subgrupos del trumpismo. Ya el 24NOV24 el futuro zar de la frontera de la Secretaría de Seguridad Nacional, Thomas Homan, en declaraciones al New York Post había afirmado que tiene “fe en que el presidente Trump trabajará con el presidente de Venezuela” refiriéndose a Maduro, precisando que “la administración entrante tiene mucha influencia para obligar a Venezuela a comenzar a aceptar deportaciones, incluyendo amenazas de aún más sanciones”.

La posición de Moreno y Homan, compartida por grupos que han estado trabajando en el diseño de las acciones del nuevo gobierno, contrasta fuertemente sobre el manejo del tema venezolano con congresistas republicanos que están promoviendo un endurecimiento de la línea de EEUU hacia el régimen chavista.


Publicado originalmente en:




sábado, 15 de febrero de 2025

Diferencias operativas en nuevo gobierno de EEUU en caso Venezuela

Informe Otálvora del 26 de enero de 2025

Marco Rubio rindiendo homenaje a diplomáticos estadounidenses fallecidos en el cumplimiento del deber el 21ENE25. Foto Departamento de Estado.



La situación de guerra interna se ha recrudecido en los últimos meses en Colombia. Los actores armados en la guerra se han multiplicado y la confrontación ya no se produce entre el Estado y dos o tres grupos guerrilleros y dos o tres carteles, como ocurrió en las últimas décadas.

El cuadro de Colombia se ha hecho cada vez más complejo. La nueva geografía del narcotráfico mundial asigna a Colombia el rol de productora de cocaína a ser manejada por carteles extranjeros. Las organizaciones guerrilleras forman parte del esquema de seguridad para la producción de coca y cocaína. Las fuerzas armadas se encuentran militarmente disminuidas y difícilmente EEUU diseñará un nuevo programa de ayuda militar masiva. Las organizaciones guerrilleras se han multiplicado en número. El ELN se convirtió en la principal fuerza militar guerrillera ampliando sus zonas de acción no sólo en Colombia sino expandiéndose a Venezuela. Los grupos de las extintas Farc que se mantienen en armas se han multiplicado, carecen de un mando central y comenzaron a rivalizar territorialmente con el ELN. El régimen chavista mantiene pactos con el ELN y con la disidencia de las Farc denominada “Segunda Marquetalia” creada por Iván Márquez. La guerrilla colombiana fue conceptualizada por el chavismo desde sus primeros años en el poder, como una primera línea de defensa contra una hipotética acción militar externa contra la “revolución bolivariana”. Esos conceptos se mantienen y según analistas de inteligencia militar colombianos, las acciones del ELN en la frontera venezolano-colombiana de las últimas semanas, tienen como objeto reposicionar al ELN en el control de zonas fronterizas con valor estratégico.

La guerra en Colombia continúa…

 

*****

Señales de diferencias en el interior del gobierno de EEUU sobre el tratamiento del tema venezolano parecieran haber quedado al descubierto el mismo día de la toma de posesión de Donald Trump.

El 20ENE25, mientras la ciudad atendía los innumerables eventos por el inicio del nuevo gobierno, Richard Grenell publicó un texto en X ilustrado con una fotografía suya hablando por un teléfono celular desde el lobby del Waldorf Astoria de Washington. El texto del comisionado de Trump para “misiones especiales” estaba referido a Venezuela y dejaba saber que ya había entrado en contacto con el régimen chavista. “@realDonaldTrump es el presidente de EEUU, de nuevo. Y la diplomacia ha vuelto. He hablado con varios funcionarios en Venezuela [officials in Venezuela] hoy y comenzaré las reuniones temprano mañana por la mañana. Hablar es una táctica”. Fuentes basadas en Washington aseguraron al Informe Otálvora que Grenell habría entrado, también, en contacto con representantes de la oposición venezolana encabezada por María Corina Machado.

Si bien el texto de Grenell es ambiguo en cuanto a sus interlocutores y los temas sobre la mesa, resultaba un hecho que el enviado de Trump había retomado oficialmente sus conexiones con altos jerarcas del régimen chavista con los cuales ya había interactuado a finales del año 2020. En aquel entonces Grenell fue el principal actor de una gestión directa de la Casa Blanca de Trump para negociar con Maduro. Diversos medios en aquel entonces se refirieron a encuentros realizados en México a espaldas del Departamento de Estado.

Al momento de Ric Grenell emitir su tuiteo, Marco Rubio aún no había sido confirmado como Secretario de Estado y mantenía el silencio sugerido por el comité de transición de Trump, desde varias semanas atrás, a los indicados para cargos sujetos a aprobación legislativa. Pero casi inmediatamente del mensaje de Grenell, el senador por Florida Rick Scott reprodujo su tuiteo y le respondió: “Es un nuevo día en EEUU! Los únicos temas abiertos para la discusión diplomática con el régimen ilegítimo de Maduro son: 1. ¿Cuándo se va Maduro y a dónde irá después? 2. ¿Cuándo @EdmundoGU será juramentado como Presidente legítimo?”. Quedaba en evidencia que un sector republicano, en la voz de Scott, prefería reiterar su respaldo a González Urrutia y su rechazo a una prolongación del régimen chavista.

*****

La votación en el Senado para confirmar a Marco Rubio como Secretario de Estado se produjo en la noche del 20ENE25. En la mañana del 21ENE25 Rubio fue juramentado por el vicepresidente Vance y en horas de la tarde asumió el cargo celebrando un encuentro con el personal del Departamento, recibiendo al presidente de Paraguay Santiago Peña y atendiendo una reunión con los ministros de exteriores de Australia, Japón e India presentes en la ciudad por la toma de posesión presidencial.

El 22ENE25 Rubio sostuvo una conversación telefónica simultanea con Edmundo González Urrutia quien permanecía en Washington y con María Corina Machado quien continúa en la clandestinidad en Venezuela. Esa conversación quedó reflejada en un comunicado de prensa emitido por el Departamento de Estado que enviaba varios mensajes. Se refirió a González Urrutia como “legítimo presidente de Venezuela”. Calificó a María Corina Machado como “la líder de la oposición”. Dijo que reafirmaba “el apoyo de EEUU a la restauración de la democracia en Venezuela, así como a la liberación incondicional e inmediata de todos los presos políticos”. Y un mensaje implícito sobre la relevancia que Rubio quiere dar a Latinoamérica en su agenda. De hecho, el primer viaje de Rubio al extranjero incluye a Panamá, Costa Rica, Guatemala, El Salvador y República Dominicana.

*****

El anuncio adelantado de Grenell sobre Venezuela creó la duda sobre la conducción y operación sobre el tema venezolano. Privará una diplomacia operada directamente desde la Casa Blanca por Trump y un agente como Grenell o será objeto de una acción interinstitucional. Dentro del trumpismo existen dos claras tendencias sobre la política a desarrollar ante el régimen chavista. Un sector propone negociar con el chavismo sobre temas como las migraciones sin proponerse un cambio de régimen en Venezuela. El propio Trump, en una conversación con periodistas la noche del 20ENE25 mientras firmaba decenas de ordenes ejecutivas, ante la pregunta de un periodista sobre Venezuela nuevamente adelantó que EEUU dejaría de comprar crudo venezolano, repreguntado sobre la imposición de nuevas sanciones evadió el asunto

Por otra parte, en el alto gobierno de EEUU se ha posicionado un grupo que ha estado operando en el pasado inmediato sobre el tema Venezuela desde posiciones legislativas o ejecutivas en abierto apoyo a la causa democrática venezolana. Se trata del secretario de Estado Marco Rubio, el asesor de Seguridad Nacional Mike Waltz, el subsecretario de Estado Christopher Landau, el asesor adjunto de Seguridad Nacional Anthony Salisbury y el enviado especial del Departamento de Estado para Latinoamérica Mauricio Claver-Carone. Este grupo que llega al Ejecutivo tiene además el respaldo de un grupo de parlamentarios republicanos entre los cuales se anota el exgobrnador de Florida y actual senador Rick Scott. Landau y Claver-Carone, además, tendrían especial relación con Stephen Miller, uno de los principales ideólogos del plan de gobierno de Trump, diseñador de la política antiinmigrantes y quien fue colocado en la actual Casa Blanca como jefe adjunto del staff para política y asesor del Presidente para seguridad nacional.

La gestión de ellos, en todo caso, estará condicionada por la “diplomacia directa” que caracteriza a Trump la cual ha colocado el asunto de las deportaciones masivas, los grupos de delincuencia transfronteriza y la presencia china en el continente como los temas principales en foco, aparte de una masiva reducción del gasto de EEUU en el exterior. De hecho, una de las primeras medidas de Rubio fue poner en práctica una de las órdenes ejecutivas firmadas por Trump el 20ENE25 por la cual se paralizó toda la ayuda estadounidense a gobiernos extranjeros. Esta medida impacta fuertemente en Colombia, uno de los principales receptores de ayuda estadounidense a nivel mundial, que destina fondos de EEUU en ayuda militar, programas de erradicación de narcocultivos, ayuda humanitaria a comunidades. Sólo Israel y Egipto, además de programas específicos de “asistencia alimentaria” se mantendrán fuera del cierre del grifo de la ayuda de EEUU que inicialmente será por tres meses. En las manos de Rubio quedó la potestad discrecional de reactivar el suministro de ayuda.

*****

La designación de Marco Rubio contó con el apoyo absoluto bipartidista de los senadores que debía confirmarlo en el cargo. La votación a favor fue de 99 a cero. Pero la designación de Rubio no fue bien vista por los sectores MAGA del trumpismo quienes aspiraban colocar a uno de los suyos en el cargo. El candidato para la Secretaría de Estado del variopinto conglomerado trumpista que se cobija bajo las siglas de MAGA era Richard Grenell. Según el portal Politico, alrededor de Grenell se realizó una intensa campaña promocional por parte de usuales promotores de MAGA en las redes sociales.

Al contrario de otras designaciones que fueron hechas públicas por el equipo de Trump mediante textos formales en TruthSocial, el caso del Departamento de Estado fue filtrado previamente desatando reacciones en MAGA. El 11NOV24 la cadena CNN dejó saber que Rubio sería designado por Trump como Secretario de Estado. Comenzó una fuerte campaña de ataques en las redes sociales contra Rubio a quienes “influencers” trumpistas lo equiparaban con Hillary Clinton.  La campaña de descredito duró un par de días mientras voceros MAGA aseguraban que Trump aún realmente no había tomado una decisión. El 13NOV24 apareció finalmente el anunció sobre Rubio en la cuenta de Trump en TruthSocial. En los mentideros políticos en Washington comentan que Susie Wiles, la designada jefe de personal de la Casa Blanca y operadora política en Florida, habría influido decisivamente para que Trump se inclinara por Rubio. El candidato de MAGA para el Departamento de Estado, Ric Grenell, recibió el 16DIC24 la designación como “enviado para misiones especiales” y en el anuncio publicado en TruthSocial, Trump hizo una descripción genérica del cargo: “Ric trabajará en algunos de los lugares más conflictivos del mundo, entre ellos Venezuela y Corea del Norte”.

Grenell forma parte de la periferia de Trump y su familia, incluyendo su presencia en las gestiones en Serbia para lograr que el gobierno cediera en comodato por un siglo un terreno en Belgrado, para la construcción de un hotel de lujo, proyecto ideado por Trump y ahora encabezado por Jared Kushner yerno del presidente. El 25ENE25 Grenell acompañó a Trump en su viaje a California a raíz de la destrucción causada por incendios. El papel real de Grenell en el manejo de la situación venezolana es todavía una incógnita como lo es la política que finalmente adelantará Trump hacia Venezuela.

*****

Como la Doctrina Donroe calificó el tabloide New York Post los anuncios de Donald Trump sobre Canadá (convertirlo en el estado 51 de EEUU), Groenlandia (que forme parte de EEUU), Panamá (regresar el Canal de Panamá a control de EEUU), cambiar el nombre del Golfo de México a “Golfo de América”. Se trataba de un juego de palabras entre la Doctrina Monroe y la inicial del nombre de Trump. La idea no molestó a Trump quien reprodujo la portada en su cuenta de redes sociales. 

Publicado originalmente en:




martes, 31 de diciembre de 2024

Sobre Venezuela Trump sólo habla de petróleo y deportaciones

Informe Otálvora del 29 de diciembre de 2024


Donald Trump el 16DIC24 ofreciendo una rueda de prensa en Mar-A-Lago. Palm Beach, Florida.


El 10ENE25 se ha convertido en una fecha de alta expectativa en la política continental. Ese día comienza un nuevo período constitucional presidencial en Venezuela. Edmundo González Urrutia reivindica la fecha como el inicio de su mandato con base en los resultados electorales producidos a partir de los cómputos realizados por la oposición con base en las actas oficiales del 28JUL24. EGU se encuentra en Madrid y en diversas entrevistas ha asegurado que no pretende establecer un gobierno en el exilio y que regresará a Venezuela para tomar posesión el 10ENE25. La destrucción de la institución venezolana hace que la única autoridad constitucionalmente electa, ante la cual pudiera juramentarse EGU, la diputada Dinorah Figuera quien preside la Asamblea Nacional electa en 2015 y reconocida legalmente por EEUU, también permanece en el exilio en España.

La lideresa opositora María Corina Machado, quien permanece en la clandestinidad en Venezuela, insiste en que es posible una negociación, antes del 10ENE25, para que Maduro abandone en poder. MCM está haciendo llamados a las fuerzas militares para que rompan con Maduro. “Yo confío en la reserva moral de nuestros hombres de honor y de armas” escribió MCM en X el 28DIC24. En tanto, el régimen chavista, mediante los aparatos de espionaje y represión civiles y militares, ejecuta una sostenida operación de seguimiento y detención de dirigentes regionales y locales opositores.

*****

Nicolás Maduro intenta mostrar la fecha como el inicio de un tercer mandato basado en las cifras fraudulentas de las votaciones del 28JUL24 y en la proclamación hecha por las autoridades electorales y los tribunales por él controlados

*****

El izquierda pro cubana del continente se dispone acudir a Caracas días antes del 10ENE25 para mostrar su apoyo a Nicolás Maduro en su decisión de mantenerse en el poder. Se trata no sólo de la presencia de mandatarios sino de grupos de activistas políticos. Incluso los aparentemente dubitativos gobiernos de Brasil y Colombia, junto a México, ya han dado instrucciones para conformar sus representaciones a los actos organizados por el régimen.

*****

Con base en las “votaciones” del año 2018 que fueron claramente viciadas, el gobierno de Venezuela, al menos desde el 10ENE19, es ilegal, no constitucional y de facto. Por ello es falso que el 10ENE25 termine el mandato de Maduro ya que en realidad nunca comenzó constitucionalmente por tratarse de un gobierno espurio. El rudo ejercicio no constitucional del poder y su capacidad para flotar entre apoyos y rechazos internacionales, ha permitido al régimen llegar a finales del año 2024 esperando renovar sus plazos de mandato por seis años más.

En términos internacionales existen tres posiciones ante la continuidad fraudulenta del régimen chavista en Venezuela. Gobiernos aliados y socios que mantienen relaciones normales con el régimen y empujan, en escenarios como la ONU, para que otros gobiernos den por bueno el mandato de Maduro. Gobiernos que no reconocen los resultados electorales anunciados por el chavismo en 2018 y 2024 pero que mantienen relaciones diplomáticas con Venezuela bajo el criterio de reconocer a un Estado y no a un gobierno, en este grupo se anotan buena parte de los países europeos. Y un tercer grupo que incluye a gobiernos y organizaciones multinacionales que no reconocen al régimen de Maduro desde 2019, básicamente EEUU y la UE, y otros con los cuales ya Maduro rompió relaciones a raíz de no aceptar el fraude electoral del 28JUL24, es decir, Argentina, Chile, Costa Rica, Perú, Panamá, República Dominicana y Uruguay.

En ese contexto del juego diplomático internacional,  la dictadura venezolana calcula que el 10ENE25 podrá mostrar un numeroso grupo de gobiernos que estarán presentes en la toma de posesión de Maduro. Algunos por tratarse de sus socios y otros como precio para mantener abiertas sus misiones diplomáticas en Venezuela.

*****

El 20ENE25 es la fecha referencial del inicio del año 2025. La juramentación y arranque del segundo gobierno de Donald Trump mantiene en expectativa desde los grandes decisores en las capitales globales hasta a los humildes trabajadores agrícolas en las zonas rurales de EEUU.

Desde mediados del año 2024 los equipos de apoyo a Trump ya habían estado realizando listados de potenciales candidatos para unirse a un nuevo gobierno trumpista. Al 28DIC24, faltando semanas para el inicio de la presidencia 47 de EEUU, ya se conocen los designados para los cargos de secretario de Estado, subsecretario de Estado, asesor de Seguridad Nacional, enviado especial para Latinoamérica, enviado especial para misiones especiales (vg. Corea del Norte o Venezuela), el zar antimigraciones, los embajadores ante los gobiernos de Argentina, Bahamas, Colombia, Chile, Panamá, República Dominicana, Uruguay y México. Aún no se anuncia oficialmente el nombre del señalado para ejercer como subsecretario para el Hemisferio Occidental en el Departamento de Estado pero diversos rumores señalan a Carlos Trujillo, exrepresentante de EEUU en la OEA y quien ya aspirara al cargo en 2020.

El estado de La Florida está aportando un grueso número de los indicados por Trump para integrar su aparato de política exterior.

*****

Con buena parte del equipo ya señalado, las grandes interrogantes sobre la política de Trump hacia Latinoamérica aún se mantienen. El tema de los migrantes ilegales en EEUU y la intención de expulsar a millones de ellos en las primeras fechas del nuevo gobierno, ya está siendo objeto de una diplomacia paralela a la oficial, ejecutada por equipos de Trump.  Según la agencia Reuters ya el gobierno guatemalteco encabezado por Bernardo Arévalo, habría sostenido negociaciones con miembros de la Fundación Heritage sobre la recepción en Guatemala de ciudadanos de terceros países que sean deportados desde EEUU. La nota confirma la relevancia que la Fundación Heritage tiene en la conformación del nuevo gobierno de EEUU, pese a que durante la campaña electoral Trump prefirió mantenerse alejado e incluso renegar del plan de gobierno Project 2025 producido por la fundación asociada al Partido Republicano. De hecho, Tom Homan, el indicado por Trump como el zar de las migraciones y quien trabaja planificando la expulsión masiva de migrantes, formó parte del equipo redactor de Project 2025.

*****

Sobre el tema del cambio de gobierno en Venezuela, Trump no se ha pronunciado. El 16DIC24 ofreció sus primeras declaraciones a un grupo de periodistas en lo que fue una caótica rueda de prensa junto a Masayoshi Son, el CEO del banco japonés SoftBank. En esa ocasión Trump fue interrogado reiteradamente acerca de si ya mantenía negociaciones con el régimen chavista. “¿Ha hablado usted con alguien en Venezuela, señor?”, “¿Está usted preocupado por Venezuela?”, “Señor, ¿ha tenido alguna conversación sobre Venezuela?”, preguntaron en varias ocasiones, pero Trump estaba atento a otras preguntas. Trump se refirió a Venezuela en dos temas. Para ratificar su plan de impulsar la explotación petrolera doméstica estadounidense, por lo cual alegó que “Tenemos más energía que cualquier otro. La vamos a utilizar. No tenemos que comprar energía de Venezuela cuando tenemos 50 veces más que ellos. Es una locura lo que estamos haciendo”.

Un periodista logró llamar la atención de Trump sobre Venezuela cuando le preguntó “señor, en términos de sus planes de deportación masiva, ¿ha tenido alguna discusión preliminar con países como Venezuela”. El presidente electo afirmó que “ “Venezuela y otros países no se comportaron muy bien con nosotros durante mi administración, y en 24 horas [después de las elecciones de EEUU del 05NOV24] se comportaron muy bien”. Trump dijo que todos los países cederían aceptando a sus nacionales que sean deportados desde EEUU. “ Todos los están aceptando. Sí. Y si no lo hacen, se enfrentarán a una respuesta económica muy dura. Está bien. Todos los aceptarán”.

En definitiva, Trump no se refirió expresamente a la política de sanciones hacia el régimen chavista y sólo mencionó lo que pudiera entenderse como sanciones (“respuesta económica muy dura”) cuando habló sobre el tema de deportaciones.

*****

El 17NOV24 el saliente secretario de Estado Antony Blinken y el indicado Marco Rubio sostuvieron una conversación telefónica, pero la falta de la firma de documentos por parte del equipo de transición de Trump, hizo que esa ocasión en la cual obviamente se trató de la transición, no fuera oficial y estuvo cubierta por el hecho de ser Rubio un miembro todavía del comité de asuntos exteriores del Senado. El 16DIC24 ya el Departamento de Estado informó que había recibido formalmente el listado de los miembros del grupo de “revisión de agendas” por parte del equipo de transición de Trump y ese mismo día habrían comenzado las reuniones técnicas. El vocero del Departamento de Estado se abstuvo de informar el nombre de los enviados por Trump mientras que el embajador Stephen D. Mull es el encargado por parte de la administración saliente. El 18DIC24 se produjo ya una reunión privada y presencial entre Blinken y Rubio.   

Ya el equipo de Trump estará siendo informado por el gobierno saliente sobre las crisis en Medio Oriente, Taiwan, Ucrania y Venezuela…

*****

Elecciones en Bolivia sin Evo Morales. Crisis política en Brasil ante el avance de la insólita (y difícil de explicar) dictadura encabezada por los jueces del Supremo Tribunal Federal. La agudización de la guerra interna colombiana. Una nueva guerra al narcotráfico en el Continente. La constitución de una alianza internacional derechista. La política de Trump hacia Cuba, Nicaragua y Venezuela al margen del asunto migratorio. La elección del nuevo Secretario General de la OEA. Los movimientos para identificar una mujer latinoamericana que compita por la Secretaria General de la ONU. El proceso en la Corte Internacional de Justicia al diferendo limítrofe entre Venezuela y Guyana. El choque EEUU-China en tierras latinoamericanas. Son algunos asuntos sobre los cuales habrá que ocuparse en el 2025.

 

*****

A nuestros leales lectores. Gracias por acompañar al Informe Otálvora y generosamente difundirlo.  Los mejores deseos para ustedes y los suyos en este nuevo año que ya comienza. Se termina el primer cuarto del siglo XXI… ¡quien lo creería!

Publicado originalmente en: