Informe Otálvora del 03 de julio de 2021
![]() |
El Director de la CIA recibido en el Palacio de Planalto por Jair Bolsonaro. Foto: @aramagem
El director de la Agencia Central de Inteligencia realizó
una sigilosa gira a varios países de Suramérica convirtiéndose en el más alto
funcionario estadounidense en visitar Colombia y Brasil desde el inicio del
gobierno de Joe Biden.
El veterano diplomático William J. Burns, designado como
cabeza de la CIA por Biden, aterrizó en Bogotá presumiblemente el 29JUN21. El
gobierno colombiano se abstuvo de comentar la visita de Burns, salvo las
declaraciones del todavía embajador colombiano en Washington Francisco Santos,
quien previamente dijo que se trataba de una “misión delicada” y de “una misión
importante en materia de inteligencia que logramos coordinar”.
La presencia de Burns en Brasilia fue conocida por dos
filtraciones del propio gobierno brasileño: en declaraciones informales a un
grupo de simpatizantes Bolsonaro reveló haberse reunido con el enviado de EEUU
con el cual habría analizado “las cosas en América del Sur”. El encuentro se
produjo en el Palacio de Planalto a media tarde del 01JUL21 con presencia del
embajador estadounidense Todd Chapman y ministros del área de seguridad
brasileños. Luego del encuentro presidencial, ya en horas de la noche, Burns
habría participado en una cena ofrecida por Chapman en su residencia oficial en
Lago Sur de Brasilia, a la cual fueron invitados los generales (retirados) Luiz
Eduardo Ramos y Augusto Heleno, ministros de la Casa Civil y de Seguridad
Institucional.
*****
El día anterior al viaje de Burns a Bogotá, Joe Biden había
realizado una inusual conversación telefónica con el presidente de Colombia
Iván Duque. Algunos miembros del entorno cercano de Biden se muestran poco amistosos
con los gobiernos de Brasil y Colombia pero la definición de estos países como
aliados estratégicos se mantiene en la práctica.
Dos eventos habrían apurado la decisión de Biden de
comunicarse directamente con Duque: la explosión de un carro bomba dentro de un
cuartel del ejército colombiano el 15JUN21 y el ataque con disparos al
helicóptero que transportaba a Duque y a sus ministros de Defensa y del
Interior ocurrido el 25JUN21. Ambos eventos tuvieron lugar en la zona
fronteriza colombo-venezolana. El ataque del carro bomba se produjo contra la
sede de la Trigésima Brigada del ejército colombiano basada en Cúcuta. Esa
unidad militar es la encargada de organizar y ejecutar las principales
operaciones antinarcóticos en la zona del Catatumbo colombiano fronteriza con
Venezuela. Personal militar estadounidense, perteneciente a la “U.S. Security
Force Assistance Brigade” y que realizan actividades de asesoramiento en el
terreno, se encontraban en la sede militar de Cúcuta al momento de la
explosión.
Por su parte, el atentado contra Duque ocurrió con disparos
desde tierra, cuando retornaba de una visita de trabajo a Sardinata, en la zona
de operaciones antinarcóticos del Catatumbo. Su aeronave se desplazada, ya en
aproximación al aeropuerto de Cúcuta, a menos de dos kilómetros del rio Táchira
que marca el límite entre Venezuela y Colombia
*****
Tras la conversación Biden-Duque el 28JUN21, la Casa Blanca
emitió un comunicado donde dejó saber que el estadounidense expresó su apoyo
“tras el ataque al helicóptero presidencial colombiano”. Biden anunció la
donación de dos millones y medio de vacunas anti Covid19 y se refirió a los
“derechos de los manifestantes pacíficos” aunque igualmente condenó el
“vandalismo” en referencia a las protestas y acciones de terrorismo urbano que
se escenifican en Colombia desde finales del mes de abril.
Biden se refirió a la “cooperación de seguridad conjunta” entre
EEUU y Colombia y a la situación venezolana durante la conversación con Duque:
“el Presidente compartió su preocupación por la situación en Venezuela y su
impacto regional y subrayó la importancia de ampliar el consenso internacional
a favor de negociaciones integrales que conduzcan a una elección libre y
justa”. Fue la primera vez en la cual directamente el presidente de EEUU
confirmaba la posición de su gobierno ante Venezuela.
Tras la conexión telefónica, la prensa bogotana procuró a
Juan González, el colombo-estadounidense que ejerce como asesor de Biden y
encargado del Hemisferio Occidental en el Consejo de Seguridad Nacional de la
Casa Blanca. En declaraciones a la cadena Caracol, González introdujo un nuevo
elemento en relación a la posición de EEUU sobre la crisis venezolana. González
reiteró lo expresado por otros altos funcionarios del gobierno Biden en cuanto
a que EEUU respalda “una negociación en Venezuela que derive en elecciones
justas y libres” y “considera que Colombia jugaría un papel fundamental en una
eventual negociación”. Pero González agregó que “Colombia debe tener una silla
en la mesa con el resto de la comunidad internacional dado la historia que
tienen Colombia y Venezuela”. De esta manera el asesor de Biden pareciera
haberse referido a una suerte de mesa internacional de negociación sobre
Venezuela, diferente al esquema de unas negociaciones promovidas
internacionalmente pero limitadas al gobierno de facto de Nicolás Maduro y a la
“oposición”. Ningún otro vocero de EEUU ha confirmado esta afirmación de González.
*****
Mientras Joe Biden conversaba el 28JUN21 con el presidente
colombiano, su Secretario de Estado Antony Blinken se encontraba en la etapa
final de una gira europea que lo llevó, entre otros lugares, a la Santa Sede.
La visita al Vaticano formó parte de la reconstrucción de los vínculos de la
Casa Blanca con los principales centros de poder y advierte sobre una probable
próxima visita de Biden.
Blinken sostuvo una reunión de trabajo con los jefes del
aparato político del Vaticano, el secretario de Estado Pietro Cardenal Parolín
y el secretario de Relaciones con Estados arzobispo Paul Gallagher. El “retorno
a la democracia” en Venezuela fue uno de los temas expresamente tratados entre
los jefes de las diplomacias de EEUU y el Vaticano. Luego, Blinken fue recibido
por el papa Francisco, en audiencia especial, en lo que varios asistentes
calificaron como un muy cordial encuentro con casi una hora de duración
marcando un nuevo clima entre Washington y la Santa Sede. Según la versión del
departamento de Estado, en la conversación entre el Papa y Blinken, fue
nuevamente abordado el “tema Venezuela” desde el enfoque de la “crisis
humanitaria” que vive.
*****
Con la potencial disolución del Grupo de Lima sobre
Venezuela, la diplomacia de EEUU ha estado procurando un nuevo esquema de
respaldo internacional en procura de una salida a la crisis venezolana. La
posición de Washington, expresada por altos voceros de la Casa Blanca y del
Departamento de Estado es mantener el esquema de sanciones al régimen chavista,
promover negociaciones que conduzcan a elecciones presidenciales con garantías
y observación internacional. La suspensión de las sanciones sería el aliciente,
según el anterior y el actual gobierno de EEUU, para que el régimen venezolano
aceptara cambios que pudieran conducir a su desplazamiento del poder. “Nosotros
mantendremos la presión de sanciones y la incrementaremos si hay retroceso en
ese proceso y estamos dispuestos a levantar la presión si vemos avances
concretos” ha expresado Juan González repetidamente.
*****
La línea de EEUU se materializó en una inusual declaración
conjunta del Secretario de Estado Antony Blinken, el ministro de Relaciones
Exteriores de Canadá Marc Garneau y el alto representante de la Unión Europea Josep
Borrell, difundida el 25JUN21. Los tres voceros afirmaron que “la solución
pacífica a esta profunda crisis política, social y económica [en Venezuela] debe
provenir del mismo pueblo venezolano, a través de negociaciones de amplio
alcance impulsadas por los venezolanos en las cuales participen todos los
actores interesados. Un proceso de negociación integral, con plazos concretos,
debería posibilitar el restablecimiento de las instituciones del país y permitir
que todos los venezolanos puedan expresarse políticamente por medio de
elecciones locales, parlamentarias y presidenciales creíbles, inclusivas y
transparentes”.
En el contexto de las conversaciones con EEUU, ya Borrell
había anunciado el 21JUN21 el envío a Venezuela de una “misión técnica”. Al
finalizar la reunión de ministros de Exteriores europeos de ese día, Borrell
afirmo que “en Venezuela hay una posible apertura política. Estoy enviando una
misión de evaluación técnica [exploratoria] para ayudar a considerar si se
cumplen las condiciones para enviar una misión de observación para las
elecciones de noviembre. Lo que estoy haciendo es simplemente enviar una misión
técnica para evaluar si se podrían cumplir las condiciones para enviar una
misión de observación”. La misión enviada por Borrell debería llegar a Caracas
el 06JUL21.
El gobierno de facto de Venezuela convocó a votaciones
regionales para el 21NOV21 y con ellas procura mejorar su imagen internacional
y argumentar contra las sanciones impuestas básicamente por EEUU y en menor
grado por la Unión Europea. Normalizar al régimen es el propósito del chavismo
con esas votaciones mientras el archipiélago antichavista se debate sobre su
participación.
*****
Un pronunciamiento emitido recientemente por un grupo de
exrectores de la Universidad de los Andes de Mérida señala que en Venezuela “todos
los partidos son ahora pequeños. Las únicas estructuras partidistas de tamaño
mayor que quedan son las fuerzas armadas, controladas, por ahora, con la
disciplina militar, y la gigantesca burocracia del Estado con disciplina más
laxa, unida por los débiles lazos de la dependencia salarial, el miedo, la
tácita complicidad, la vagancia tolerada y el silencio”. El documento está
suscrito por José Mendoza Angulo, Néstor López Rodríguez y Genry Vargas
Contreras.
Publicado originalmente en: