EEUU podría suministrar una flotilla de aviones F16 a
Colombia.
La principal plataforma volante de la Fuerza Aérea de
Colombia son los aviones de combate Kfir de fabricación israelí comprados a
finales de la década de los años ochenta. Pese a numerosas actualizaciones, los
Kfir colombianos herederos del francés Mirage 5, requieren pronta sustitución y
el mercado de armas mundial está moviéndose en competencia por la venta de dos
decenas de aviones de combate. Las particulares relaciones de Colombia con EEUU
y un notable interés de la administración Biden en apalancar la industria
militar estadounidense, despiertan conjeturas sobre una decisión colombiana a
favor de la versión F-16V, en detrimento de ofertas suecas y francesas.
Por cierto, la Casa Blanca estaría planeando una pronta
visita de Joe Biden a Colombia. Inicialmente se habría acordado un viaje de dos
días, probablemente a Cartagena de Indias, a mediados del mes de diciembre de
2021. La cita finalmente no se concretó y ambos gobiernos estarían negociando
una nueva fecha.
*****
El Departamento de Estado de EEUU decidió renovar el listado
de organizaciones y personas físicas relacionadas con el terrorismo en
Colombia. Aparte de retirar del listado de terroristas a guerrilleros
fallecidos como el jefe de las FARC Manuel Marulanda y su yerno Raúl Reyes, igualmente
el gobierno de EEUU retiró de su lista negra a dirigentes políticos
“pacificados” como Rodrigo Londoño Timochenko y a las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia FARC organización guerrillera disuelta y
transformada en el partido Comunes.
El gobierno de EEUU advirtió que “la decisión de revocar la
designación no cambia la postura con respecto a cualquier cargo o posible cargo
en EEUU contra exlíderes de las FARC, incluido el narcotráfico” ni borra la
culpabilidad de crímenes de lesa humanidad, pero “facilitará la capacidad de EEUU
para apoyar mejor la implementación del acuerdo de 2016, incluso trabajando con
combatientes desmovilizados”.
Simultáneamente, la lista que controla el Departamento del
Tesoro de EEUU incluye ahora a las denominaciones adquiridas por los
“disidentes” de las FARC que nunca abandonaron las armas: “Fuerzas Armadas de
Colombia-Ejército del Pueblo” y “Segunda Marquetalia”. Las organizaciones
guerrilleras encabezadas por Iván Márquez, Hernán Darío Velásquez “El Paisa” y Henry
Castellanos “Romaña” y que son abiertos aliados del régimen chavista venezolano
son ahora parte del listado oficial de terroristas. Según el listado actualizado
del Departamento del Tesoro de EEUU, Iván Márquez tiene como domicilio el
estado Apure en la zona fronteriza de Venezuela con Colombia.
Por cierto, el Departamento del Tesoro de EEUU aprovechó los
cambios en la lista de terroristas para actualizar la información sobre varios
dirigentes chavistas. Uno de ellos es Fredy Bernal Rosales a quien las
autoridades electorales del régimen proclamaron como gobernador del estado Táchira
fronterizo con Colombia en las votaciones del 21NOV21.
*****
El Grupo de Puebla rápidamente deja de ser un grupo de
“reflexión” y propaganda de la izquierda continental para convertirse en un
aparato de acción política internacional paraestatal. La diplomacia paralela a
la oficial, que los gobiernos castrochavistas denominaban “diplomacia social” y
que ejecutaron en las pasadas dos décadas con Hugo Chávez como pivote y
financista, ahora se centra en el Grupo de Puebla que se reunió el 30NOV21 en
Ciudad de México.
*****
Si bien el encuentro no se realizó en una edificación estatal,
ya que fue realizada en el famoso hotel “Fiesta Americana Reforma”, si contó
con el patrocinio oficial del estado mexicano y del oficialista partido Morena.
Entre los participantes estaban el ministro de Exteriores Marcelo Ebrard y el
presidente de Morena Mario Delgado, además el evento fue transmitido por los
sistemas de Internet del gobierno de México. El encuentro contó con la
participación, vía internet o presencial, de altos funcionarios de Argentina,
Bolivia, Perú y México, incluyendo a los presidentes Alberto Fernández y Luis
Arce de Argentina y Bolivia, a la vicepresidenta peruana Dina Boluarte y a
ministros de Argentina y México. Fue en definitiva un evento con presencia oficial
de por lo menos cuatro gobiernos.
Además, hicieron presencia los españoles José Rodríguez
Zapatero y Juan Carlos Monedero, ambos operadores internacionales del régimen
chavista; los brasileños Lula da Silva y Dilma Rousseff, los colombianos
Ernesto Samper Pizano e Iván Cepeda, el paraguayo Fernando Lugo y el
ecuatoriano Rafael Correa. Samper actúa como el coordinador para la producción
de documentos del grupo.
Como es usual, la proclama de la reunión de México incluyó
apoyos a las dictaduras de Venezuela, Nicaragua y Cuba aunque cuidadosamente los
“pueblanos” suelen no incluir representantes de esos regímenes en los eventos
del Grupo de Puebla.
*****
Una intervención particularmente relevante, vía video, fue
la del expresidente del parlamento europeo Martín Schulz, quien también es
expresidente del Partido Socialdemócrata (SPD). Schulz adelantó que el nuevo
gobierno alemán, encabezado por su partido, tenderá a juntar esfuerzos con las
fuerzas “progresistas” de Latinoamérica para enfrentar a la “ultraderecha”. El
alemán intervino en el foro de México en su calidad de Presidente de la Fundación
Friedrich Ebert (FES) perteneciente al SPD, lo cual hace suponer que la
fundación alemana socialdemócrata está derivando financiamiento para los gastos
operativos del Grupo de Puebla.
*****
Llama la atención la reiterada presencia de la mexicana
Alicia Bárcena en los eventos del Grupo de Puebla, pese a su condición de
funcionaria de la ONU como Secretaria Ejecutiva de CEPAL. La intervención de
altos funcionarios de la ONU en eventos “políticos” es un terreno gris en las
normativas laborales del organismo multilateral, pero la participación de
Bárcena en un evento político, claramente partidista, y dentro de su país de
origen, es una abierta violación de las normas que impone la ONU a sus empleados.
*****
El Secretario y fundador del Grupo de Puebla, el chileno Marco
Enríquez-Ominami, se ha presentado en cuatro ocasiones a elecciones
presidenciales en su país. En la más reciente, la primera vuelta de las
elecciones del 2021, sumó sólo 7% del total de votos presidenciales.
En la primera vuelta de las elecciones presidenciales
peruanas del 11ABR21, la candidata “natural” del castrochavismo y fundadora del
Grupo de Puebla, Verónika Mendoza, apenas consiguió 7% de votos. Estos
resultados originaron que todo el aparato internacional castrochavista se
volcara para respaldar al “candidato secreto” de Evo Morales, el finalmente
triunfador y actual presidente de Perú Pedro Castillo. En Chile está ocurriendo
un evento similar. La derrota de Ominami originó el giro automático del
castrochavismo, con proclamas abiertas desde la reunión del Grupo de Puebla,
apoyando al candidato de izquierda Gabriel Boric quien se enfrenta a José
Antonio Kast en la segunda vuelta del 19DIC21. Tanto el español Zapatero como el
alemán Schulz hicieron, durante sus intervenciones, expresos ataques al
candidato chileno y en la declaración final del evento se refieren a la “ultra-derechización
de la derecha” en Chile.
*****
El Grupo de Puebla festejó el triunfo en Honduras de la
candidata castrochavista Xiomara Castro, anunció que ha unido fuerzas para
lograr la victoria de Boric en Chile y se sienten confiados en que Lula da
Silva ganará en las elecciones brasileñas del año 2022. Un triunfo de Lula en
Brasil “va a cambiar el continente y el orden internacional” conjeturó Zapatero
quien visualiza una alianza futura de México y Brasil para crear un “organismo
de integración latinoamericana” dejando en evidencia el propósito de
desmantelar a la OEA.
Según la cuenta del Grupo de Puebla, a finales del año 2022
deberían sumar por los menos una decena de gobiernos latinoamericanos en manos “progresistas”,
incluyendo las tres principales economías regionales: Brasil, México y
Argentina. Aparte de los aliados caribeños, en el escenario “progresista” entra
también la posibilidad de un triunfo de su candidato colombiano Gustavo Petro.
La izquierda continental, la alianza “progresista” con sectores de la izquierda
europea y los gobiernos castrochavistas están trabajando, con objetivos precisos,
para incrementar su espacio de poder en América, con la complacencia y el
respaldo de dos actores extraregionales: Rusia y China.
Por su parte, Nicolás Maduro quien ha limitado el número y
el alcance de sus viajes fuera de Venezuela desde que EEUU anunciara una
recompensa por su captura, viajó a La Habana el 26NOV21. Como de costumbre, el
traslado a Cuba se mantuvo en secreto hasta que fue revelado por la prensa
cubana la cual resaltó que a Maduro lo recibieron en el aeropuerto Raúl Castro
y Miguel Díaz-Canel.
*****
Otros que, tras las votaciones regionales del 21NOV21 en Venezuela,
viajaron al exterior fueron los representantes de los partidos de la oposición
venezolana. El 01DIC21 la Subsecretaria de Estado para asuntos políticos,
Victoria Nuland, acompañada del embajador de EEUU para Venezuela (residente en
Bogotá) James Story, recibió a un grupo de opositores casi todos llegados desde
Caracas. Se trataba de los miembros de la delegación opositora que participó en
las pláticas con el gobierno de Maduro realizadas en México entre agosto y
octubre pasado. La delegación incluyó a Gerardo Blyde, Freddy Guevara, Tomás
Guanipa, Luis Emilio Rondón, Luis Aquiles Moreno, Roberto Enríquez, Mariela
Magallanes, Claudia Nikken y Stalin González. El propósito de la reunión fue
evaluar conjuntamente los escenarios que se presentan en Venezuela luego de las
votaciones del 21NOV21 que habían sido convertidas en suerte de prueba sobre la
estrategia en Venezuela.
La franca división de la oposición venezolana hace que el grupo
que viajó a Washington ya no representa a una alianza alrededor de Juan Guaidó,
sino un aglomerado de partidos con planes a corto y largo plazo divergentes. La
celebración de la reunión en el Departamento de Estado fue revelada, al día
siguiente, por la subsecretaria Nuland mediante un informal tuiteo en el cual
aseguró que EEUU espera que Maduro regrese a la mesa de negociaciones.
La posición de EEUU fue la de confirmar el reconocimiento a
Guaidó, tal como se lo expresara el Subsecretario de Estado para el Hemisferio
Occidental, embajador Brian Nichols. Por ahora, no hay cambio de planes en
Washington hacia Venezuela y las votaciones del 21NOV21 simplemente confirmaron
la inexistencia de condiciones para elecciones libres y democráticas.
*****
El 26NOV21, mediante una conferencia vía Internet, Guaidó
celebró una reunión de trabajo con los diplomáticos que mantiene en diversos
países de América. La reunión tenía como propósito evaluar la coyuntura tras
las votaciones del 21NOV21 y coordinar acciones. La reunión fue un termómetro
para medir el estado de resquebrajamiento en la alianza opositora venezolana.
Julio Borges, el dirigente del partido Primero Justicia que
reside en Colombia y detenta el carácter de Comisionado Presidencial para las
Relaciones Exteriores de Venezuela no participó en la reunión de Guaidó con los
diplomáticos del “gobierno” del cual Borges es supuestamente su “canciller”.
Publicado originalmente en: