Informe Otálvora del 22 de enero de 2022
Vladimir Padrino en acto de recibimiento de tripulación de
aviones estratégicos Tu-160 el 10DIC18 en Maiquetía, Venezuela. Foto:
@miladvisor
La toma de posesión del nuevo gobierno chileno está marcada
para el 11MAR22. Gabriel Boric, el izquierdista de 35 años de edad quien
asumirá la Presidencia de Chile, ofreció a Andrea Vial Herrera una entrevista
exclusiva para BBC distribuida el 21ENE22.
Si bien utilizó la fórmula de distanciarse de Nicolás Maduro
y Daniel Ortega practicada en público por el Grupo de Puebla, Boric dejó
sentados sus vínculos ideológicos y operativos con la internacional izquierdista
continental.
“Yo puedo decir que tengo una cercanía ideológica con García
Linera (…) y “una complicidad clara con Podemos en España”. Boric se refería a
quien fuera el vicepresidente de Bolivia durante los gobiernos de Evo Morales.
Álvaro García Linera participó en acciones guerrilleras durante la década de
los ´80 y es tenido como un ideólogo que funde marxismo con indigenismo. El
otro referente ideológico mencionado por Boric es el partido de extrema
izquierda español Podemos, fundado con recursos provenientes de la Venezuela
chavista y de Irán y que forma parte operativa de la alianza castrochavista. Actualmente
Juan Carlos Monedero, uno de los fundadores de Podemos, es una activo operador internacional
castrochavista. Militantes de Podemos han estado involucrados en el pasado, a
cambio de onerosos contratos, en las reformas constitucionales en Venezuela,
Ecuador y Bolivia.
*****
Boric afirmó que espera “tener un trabajo codo a codo con
Lucho Arce en Bolivia, si Lula gana las elecciones en Brasil con Lula, la
experiencia de Gustavo Petro si se consolida en Colombia” y remató la frase
asegurando que “ahí se puede armar un eje tremendamente interesante”. Boric se
dispone a formar parte de la alianza de gobiernos izquierdistas de la región lo
que quedó evidenciado en su negativa a viajar a Colombia, invitado por el
saliente Sebastián Piñera, para asistir a las cumbres presidenciales de la
Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú) y del Foro para el
Progreso de América del Sur Prosur. Boric, quien se sumaría a los intentos de
reactivar la fallecida Unasur, se propone retirar a Chile de Prosur por
considerarla una iniciativa personal de Piñera.
*****
Sin haber sido expresamente preguntado sobre Maduro y
Ortega, Boric adelantó su respuesta a la periodista de BBC: “Yo entiendo que la
pregunta va muy relacionada con Venezuela y Nicaragua. En el caso de Nicaragua
no logro encontrarle nada ahí, y en el caso de Venezuela es una experiencia que
más bien ha fracasado y la principal demostración de su fracaso son los seis
millones de venezolanos en diáspora”.
El comentario de Boric causó roncha entre los altos jerarcas
del régimen chavista quienes comenzaron a señalar a la designada canciller del
nuevo gobierno, Antonia Urrejola, como la responsable del ataque del chileno.
*****
El 21ENE21 Gabriel Boric anunció los nombres de quienes
serán sus ministros. El Ministerio de la Defensa estará en manos de Maya
Fernández Allende, militante del Partido Socialista y nieta de Salvador
Allende. La socialista Izkia Siches y quien organizó el aparato electoral de
Boric, será la Ministra del Interior y Seguridad Pública. La Secretaría General
de la Presidencia será ocupada por el líder izquierdista Giorgio Jackson y la
vocería del gobierno correrá en manos de la comunista Camila Vallejo.
El Ministerio de
Relaciones Exteriores será entregado a la abogada Antonia Urrejola Noguera
quien hasta el 31DIC21 formó parte de la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos CIDH la cual presidió durante el año 2021. Urrejola intentó ser
reelecta para un nuevo período de cuatro años pero no contó con votos
suficientes entre los miembros de la OEA ya que el gobierno Piñera se habría
negado a secundarla. Urrejola ha trabajado con José Miguel Insulza en Chile y
en la OEA y con Michelle Bachelet durante su segunda presidencia. En su trabajo
en la CIDH redactó documentos, emitió pronunciamientos y mantuvo posiciones críticas
ante los gobiernos de Nicaragua, Cuba y Venezuela.
La designación de Urrejola ha sido bien recibida en diversos
grupos políticos del continente incluyendo a formaciones de izquierda y de
derecha. Incluso en un encuentro vía internet de Juan Guaidó con sus
diplomáticos en el extranjero el 20ENE22, se habría evaluado positivamente la
inminente designación de Urrejola basada en su trayectoria de defensa de los
Derechos Humanos.
*****
Poco después de los anuncios de Boric, el diario La Tercera
de Santiago publicó un reportaje con diversos pronunciamientos hechos por
Urrejola en Twitter. Según “La Tercera”, el 07OCT12, Urrejola publicó en su
cuenta de Twitter: “yo no creo que Chávez sea una dictadura propiamente tal,
pero un populismo acérrimo y un caudillismo peligroso”. El 28ABR13 tuiteó: “yo
no comparto el chavismo de hoy, pero cuando conoces la derecha venezolana y su
historia, entiendes muchas cosas”.
*****
La alianza militar existen entre Rusia y las dictaduras de
Cuba, Venezuela y Nicaragua fue nuevamente usada como argumento por parte de la
cancillería rusa ante EEUU, esta vez como parte de las tensiones por una
eventual invasión rusa a Ucrania.
En lo que pareció una típica “pregunta sembrada”, es decir,
un asunto sugerido por el entrevistado al entrevistador, la periodista Tina
Kandelaki de la cadena de Tv pro gubernamental rusa RTVI, preguntó el 13ENE22
al vicecanciller ruso Sergei Ryabkov sobre instalación de infraestructura
militar en Venezuela y Cuba. Ryabkov se había reunido tres días antes en
Ginebra con la subsecretaria de Estado de EEUU Wendy Sherman tratando el tema
de Ucrania. La pregunta de Kandelaki sugería que la movilización de activos
militares rusos a Cuba y Venezuela podía ser una respuesta de Moscú ante la
presencia de la OTAN en apoyo al gobierno ucraniano. El vicecanciller no negó
la opción sugerida por la periodista afirmando que “no quiero confirmar nada,
no descarto nada (…) dependerá de las acciones de nuestros colegas
estadounidenses. El presidente de Rusia ha hablado repetidamente, incluso sobre
el tema, de cuáles podrían ser las medidas que tomaría la armada rusa si las
cosas van completamente en la dirección de provocar a Rusia y aumentar la
presión militar sobre nosotros”.
Las declaraciones falsamente dubitativas de Ryabkov fueron
interpretadas como una amenaza de envío de tropas, naves o aeronaves a
Venezuela y Cuba.
El vicecanciller ruso Ryabkov es un directo actor de la
política rusa hacia Venezuela. Por ejemplo, Ryabkov fue el encargado por el
gobierno de Rusia para negociar con el entonces enviado para Venezuela del
Departamento de Estado de EEUU, Elliot Abrams, una eventual salida negociada a
la crisis venezolana. El 19MAR19 Ryabkov y Abrams sostuvieron un encuentro en
Roma para ese propósito. El 10JUL19, Ryabkov igualmente discutió el “tema
Venezuela” con el subsecretario de Asuntos Políticos de EEUU David Hale.
*****
La respuesta de EEUU a las insinuaciones de Ryabkov estuvo
en primer término en manos del Consejero de Seguridad Nacional Jake Sullivan. “No
voy a responder a fanfarronerías en la arena pública”, dijo Sullivan el 13ENE22.
La diplomacia de EEUU está enfocada, como es usual, en los conflictos en
Eurasia y no pareciera darle crédito a la presencia de potencias
extraregionales en Latinoamérica.
El 31AGO2008 tras regresar de un viaje a Moscú, Hugo Chávez
anunció en Caracas que en breve contaría con un sistema misilístico antiaéreo
con alcance de hasta 200 kilómetros. Un sistema de esas características se
califica como de carácter estratégico por la enorme área de exclusión aérea que
implica. Se trataba del sistema Antey-2500, lanzadores móviles, misiles y
sistemas móviles de radar. uno de los
más avanzados modelos de la familia generalmente denominada S-300. El sistema
S-300 fue presentado públicamente en el desfile militar del 19ABR13 en Caracas,
la fecha en que comenzó el gobierno de Nicolás Maduro. El mantenimiento a esos
equipos fue la excusa que Vladimir Putin diera a Donald Trump, en una
conversación telefónica el 03MAY19, para la presencia de personal militar ruso
en Venezuela. Trump tras esa conversación con Putin, dijo a la prensa que Rusia
"no está pensando en absoluto en implicarse en Venezuela". La aseveración
de Trump contrastaba seriamente con la realidad.
*****
La dictadura chavista lejos de desmentir la amenaza rusa
decidió confirmarla. El 13ENE22, el general Vladimir Padrino, Ministro de la
Defensa, Vicepresidente Sectorial de Soberanía Política, Seguridad y Paz (y en
consecuencia superior jerárquico del Ministro de Relaciones Exteriores) del
gobierno de facto de Venezuela, tuiteó “Rusia asoma la posibilidad de
profundizar las relaciones de cooperación militar de nuestras naciones, las
cuales YA EXISTEN”. El texto iba acompañado de una fotografía de Padrino
saludando al ministro de defensa ruso Serguéi Shoigú el 03ABR18 durante una de
las usuales visitas del venezolano a Moscú.
*****
El 14ENE22, el canciller del régimen chavista, Félix
Plasencia, recibió al Embajador ruso en Caracas Sergey Mélik-Bagdasárov. Oficialmente el propósito
del encuentro fue acordar la “agenda bilateral 2022” para la cooperación en
áreas de economía, política, salud y cultura. La cancillería chavista, siempre
lista para entregar notas de protesta a gobiernos extranjeros, estaba lejos de
mostrar enojo por las declaraciones del viceministro ruso que ponían en juicio
la soberanía venezolana. Plasencia habría transmitido a Mélik los deseos de su
jefe para sostener una conversación telefónica con Putin que sirviera para
confirmar la cercanía de ambos gobiernos.
La conversación telefónica de Putin con Maduro tuvo lugar el
20ENE22. El comunicado de la Presidencia de Rusia narra que “los líderes
reafirmaron su compromiso con una estrecha coordinación en asuntos
internacionales de acuerdo con los principios de asociación estratégica que
subyacen en las relaciones bilaterales”. Según la oficial agencia RT, el vocero
de la Presidencia rusa Dmitri Peskov negó que el tema del “despliegue de bases
militares rusas en Venezuela” hubiera sido tratado “específicamente” en la
conversación Putin-Maduro.
*****
Por cierto, Putin había sostenido dos días antes, el 18ENE22,
una conversación telefónica con Daniel Ortega, en la cual “ambos líderes reafirmaron
la importancia de continuar la estrecha cooperación en el ámbito internacional
en consonancia con la asociación estratégica entre Rusia y Nicaragua”, según el
comunicado de la presidencia rusa.
El lunes 24ENE21, Putin se comunicó con el cubano Miguel Díaz-Canel con quien también habló
sobre la coordinación de una "asociación estratégica" en el ámbito
mundial.
*****
El sábado 22ENE22 el canal de Tv estatal ruso VGTRK emitió
en el programa del periodista Vladimir Solovyov, una entrevista con el
embajador ruso en Caracas. Sergey Mélik recordó que la cooperación militar
entre Rusia y Venezuela "nunca ha parado" desde 2001. Según la
versión de la oficial agencia RT, Mélik dijo a Solovyov que en el caso de un drástico empeoramiento de las
relaciones entre Moscú y Washington y la necesidad de tomar algunas medidas de
respuesta, Caracas "sin lugar a dudas" encontraría la manera de
prestar ayuda militar y técnica a su aliado. "Aquí existen las formas y los métodos de prestar ayuda
de forma eficiente" dijo el ruso y especificó que "Venezuela cuenta
con una infraestructura portuaria desarrollada" y bases navales.
No dejó de llamar la
atención el atuendo usado por el periodista ruso para la entrevista: llevaba
una polera roja con los símbolos soviéticos, una estrella la hoz y el martillo
impresos en la manga en amarillo, como aparecía en la bandera de la URSS.
*****
El 21ENE22 la cancillería rusa publicó en su portal las
respuestas de ese ministerio a preguntas de la prensa recogidas el día anterior
durante la rueda de prensa ofrecida por la vocero María Zakharova, en la cual
curiosamente no se había referido a Venezuela.
En los comentarios a las preguntas de la prensa, Zakharova
afirmó que “las elecciones en Venezuela sin duda sirvieron para estabilizar el
proceso político” en referencia a las votaciones regionales convocadas por el
régimen chavista para el 21NOV21. La cancillería rusa ha creado el término
“negociaciones intervenezolanas” para referirse a las pláticas entre el
gobierno de facto de Maduro y representantes de partidos opositores.
En otra pregunta, Zakharova fue consultada si “¿realmente
Rusia quiere revivir la URSS, el antiguo "imperio soviético" [y
revivir la óptica de las “esferas de influencia” ] como creen muchos en
Occidente”. La pregunta fue la oportunidad para intentar oficialmente bajarle
intensidad a la reacción causada por las declaraciones del viceministro
Ryabkov. “Toda una histeria surgió en el ambiente experto y político occidental
tras la simple negativa del Viceministro de Relaciones Exteriores de Rusia a
dar una respuesta inequívoca a la pregunta sobre los posibles “planes
político-militares” de nuestro país en relación con Cuba. y Venezuela”.
“Histeria” es la palabra a la cual la cancillería rusa suele apelar para
desacreditar las posiciones de otros países y la vocero Zakharova debió
recurrir a ella.
Casi simultáneamente a la difusión
de los comentarios escritos de su vocera el 21ENE22, el canciller ruso Sergey
Lavrov era interrogado por la prensa en Ginebra, luego de su reunión con el
secretario de Estado de EEUU Antony Blinken en relación a la amenaza rusa
contra Ucrania. “¿Hablaron sobre el posible despliegue de la infraestructura
militar de Rusia en Cuba y Venezuela durante las conversaciones? ¿Qué tan
seriamente está considerando Rusia esta opción y qué tan realista es? ¿Hay
negociaciones con los gobiernos de estos países? ¿Cuál es su posición general?”
preguntaron a Lavrov. La respuesta de Lavrov fue un lacónico “Hoy no tocamos
este tema” que servía para no desmentir la amenaza de extender un posible
conflicto militar europeo hasta las aguas del Caribe.
El canciller de Putin prefirió
atacar a Occidente alegando que las “zonas de influencia” fueron inventadas por
“las potencias coloniales” y ratificó la versión rusa según la cual las
conversaciones no son sobre Ucrania sino sobre las garantías de seguridad que
Rusia exige a EEUU y demás miembros de la OTAN. Esa “seguridad” implica, por
ejemplo, que Ucrania no se sume a la OTAN.
*****
Mientras Lavrov ofreció su rueda de
prensa en el Hotel President Wilson donde se había producido la reunión
bilateral, el secretario de Estado Blinken prefirió un salón del Hotel
Intercontinental para dar su versión del encuentro. “Si alguna fuerza militar rusa cruza la
frontera de Ucrania, se trata de una nueva invasión. Se encontrará con una
respuesta rápida, severa y unida de EEUU y nuestros socios y aliados” afirmó
Blinken en su introducción. “También sabemos por experiencia que Rusia tiene un
amplio libro de jugadas de agresión sin llegar a la acción militar, incluidos
los ataques cibernéticos, tácticas paramilitares y otros medios para promover
sus intereses de manera agresiva sin utilizar abiertamente la acción militar”,
señaló Blinken. Ningún periodista interrogó al estadounidense sobre la amenaza
rusa de ampliar su presencia militar en Cuba y Venezuela.
Publicado originalmente en: