Informe Otálvora del 08 de abril de 2022
![]() |
Alberto Fernández en mensaje de apoyo a Lula el 30MAR22 en
Río de Janeiro. Foto: Grupo de Puebla
El 07ABR22 fue votado por la Asamblea General de la ONU un proyecto de resolución que dispondría “suspender los derechos de la Federación de Rusia a formar parte del Consejo de Derechos Humanos”. El Consejo está integrado por 47 países miembros electos por la Asamblea General y Rusia había sido electa para ocupar un asiento hasta 2023.Algunos gobiernos de la nueva ola izquierdista en Latinoamérica procuran mantenerse lejos de la mala imagen internacional que acompaña a la invasión rusa a Ucrania.
El proyecto de resolución fue impulsado por EEUU y copatrocinado
por 58 gobiernos incluyendo a Antigua y Barbuda, Bahamas y Colombia. Para ser
aprobado el proyecto requería un total de dos tercios de los votos. El
resultado final fue de 93 votos a favor, 24 votos en contra y 58 abstenciones.
La votación dejó en evidencia una notoria división entre la
izquierda continental. El gobierno de Manuel López Obrador apeló a la
abstención. El argentino Alberto Fernández, el peruano Pedro Castillo, la
hondureña Xiomara Castro y el recién posesionado presidente chileno Gabriel
Boric mandaron a que sus representantes en la ONU votaran a favor de la
resolución que condenó a Rusia por “abusos y violaciones graves y sistemáticos
de los derechos humanos y vulneraciones del derecho internacional humanitario
cometidos por la Federación de Rusia durante su agresión contra Ucrania”. En
tanto los regímenes de Bolivia, Nicaragua y Cuba se plegaron a la posición rusa
votando en contra de la resolución. La dictadura venezolana está suspendida en
las votaciones de la ONU por mora en el pago de su cuota anual, por lo cual no
pudo apoyar a su aliado ruso.
Por cierto, el gobierno de Brasil no votó a favor de la
resolución. El gobierno Bolsonaro se abstuvo en la votación bajo la excusa de
preservarse como eventual buen oficiante en negociaciones de paz sobre Ucrania.
*****
El Grupo de Puebla realizó el 29-30MAR22 un evento que marca
un cambio en la forma como la izquierda continental está abordado a Brasil.
Tradicionalmente la izquierda brasileña, como el sistema
político brasileño en general, ha estado poco conectado con el entorno
latinoamericano. El Grupo de Puebla
decidió intervenir abiertamente en la política brasileña auspiciando un “evento
académico” para resaltar la imagen del candidato presidencial Lula da Silva.
El gobierno argentino, en una clara acción de injerencia
política en Brasil participó en el evento mediante un video pregrabado de
Alberto Fernández. El mandatario argentino afirmo que “si a Lula le va bien,
América Latina tiene una oportunidad, porque Lula es ese líder regional que
América Latina necesita”.
En el evento, realizado en la sede de la Universidad del
Estado de Río de Janeiro UERJ, intervinieron el español José Rodríguez Zapatero,
los colombianos Ernesto Samper Pizano y Clara López Obregón quien forma parte del
equipo electoral de Gustavo Petro, el mexicano Mario Delgado quien preside el
oficialista partido Morena, entre otros. La lista incluyó a la vicepresidenta
española Yolanda Díaz, ficha del partido Podemos en el gobierno de Pedro
Sánchez. La participación de Díaz en el acto pro Lula materializó también la intervención
del gobierno de España en la contienda electoral brasileña.
La expresidenta Dilma Rousseff, a quien el equipo de Lula
prefiere fuera de las tribunas electorales, estaría aumentando su actividad
internacional usando el Grupo de Puebla como plataforma.
*****
Brasil es el gran objetivo de la izquierda continental y
europea para el año 2022 y ya no se esconde el respaldo directo a la
candidatura de Lula.
El gobernante Partido Socialdemócrata de Alemania SPD
igualmente está apoyando tanto al Grupo de Puebla como a la candidatura de
Lula. El presidente de la Fundación Friedrich Ebert del SPD, Martin Schulz,
viajó a Brasil para participar en una actividad financiada por su fundación
para exaltar la figura de Lula. El 05ABR22, Schulz y Lula presidieron el foro
“Brasil-Alemania-Unión Europea desafíos progresistas y alianzas estratégicas”
en la sede de la Fundação Perseu Abramo del PT en São Paulo. Schulz expresó
reiteradamente el deseo de su partido para el regreso de Lula a la presidencia
brasileña.
*****
La intervención de cierre del evento del Grupo de Puebla del
30MAR22 en Rio de Janeiro fue reservado para Lula da Silva. Los organizadores
esperaban un discurso de impacto internacional pero no fue así. En medio de una
exaltada arenga, el candidato clamó para que “paren esa guerra” en relación a
la invasión rusa a Ucrania. Según Lula “esa guerra según lo que leo y escucho
sería resuelta aquí en Brasil en una mesa tomando cerveza. Si no en la primera
cerveza, en la segunda, o en la tercera, o hasta que se acaben las botellas y
la gente iría a hacer un acuerdo de paz”.
La receta etílica de Lula para la guerra en Europa fue acompañada
en los días siguientes por otras intervenciones escandalosas, incluso
contrarias a la estrategia electoral que le fue marcada por sus asesores en
cuanto a ganar el centro político. El 05ABR22, durante un evento de la Fundação
Perseu del PT coorganizado con la alemana Fundación Friedrich Ebert, Lula
explicó su visión internacional y mencionó el tema “aborto”. Lula afirmó que
“el aborto es una cuestión de salud pública y todo el mundo tiene derecho”. El
07ABR22, Lula cambió de posición afirmando en una entrevista radial en Fortaleza,
Ceará, que “yo estoy contra el aborto”. Los asesores electorales de Lula le
habrían recordado que el alto peso de las iglesias evangélicas en la formación
del voto presidencial podría comenzar nuevamente a jugar a favor de Bolsonaro. De
hecho, cifras de la encuesta DataFolha (23MAR22) indican que el voto evangélico
está rápidamente regresando a preferir la permanencia de Bolsonaro en la
Presidencia.
En el mismo acto en la CUT, Lula hizo un llamado a sus
militantes para realizar acciones de violencia política como parte de la
creación de ambiente para su campaña electoral.
*****
Si bien las encuestas públicas le asignan un posible triunfo
en las elecciones presidenciales del 02OCT22, el expresidente y candidato Lula
da Silva afirmó que se trata de unas “elecciones complicadas” y que su gente,
en referencia a los militantes de su partido, tendrán que hacer “más que en
otras elecciones”. “La gente va a tener que enseñar a la sociedad a reclamar a
los diputados” y “cambiar la forma de hacer presión al Congreso nacional”. La
afirmación fue hecha en São Paulo el 05ABR22 durante el acto en la CUT.
Lula indicó a sus seguidores que deben “hacer presión” en sus
ciudades y no en Brasilia. Los militantes deben “mapear” las casas de los
parlamentarios de los demás partidos para realizar acciones de presión en las
viviendas de los congresistas. “Poner cincuenta personas en la casa de cada
diputado” para “conversar con él”, “conversar con la mujer y los hijos de él”,
para “incomodar la comodidad de él”. Este tipo de acción suele denominarse “escrache”
en varios países del Continente. En esa misma ocasión Lula anunció que al
llegar a la Presidencia removerá a ocho mil militares de cargos públicos.
*****
La convocatoria de Lula para crear focos de protestas en las
principales ciudades brasileñas ha sido interpretado por analistas de seguridad
brasileños como un posible intento de emular esquemas seguidos recientemente en
Chile y Colombia, donde la izquierda desató olas de violencia callejera como
preparación a eventos electorales.
Desde el mes de diciembre de 2021 el “Movimiento de lucha en
barrios, villas y favelas” MLB está realizando tomas de supermercados en las
principales ciudades del país las cuales se multiplicaron el 02ABR22. El MLB
forma parte de una lista de grupos de choque creados por la izquierda radical
brasileña y que actúa también con la denominación “Articulação Povo na Rua”
cuyo grito de guerra es “Fuera Bolsonaro”. “Derrumbar a Bolsonaro es urgente”
“quien tiene hambre tiene prisa”, son parte de las consignas que manejan estos
grupos para acciones violentas callejeras que podrían arrancar en las primeras
semanas del mes de abril. Estos grupos se estarían centrando alrededor de un
partido denominado “Unidade Popular” encabezado por Leonardo Péricles un
activista negro basado en Minas Gerais quien anunció su candidatura
presidencial y rechaza las aproximaciones de Lula a “la derecha”. Péricles,
quien muestra orgulloso un retrato de José Stalin en su vivienda, suma cero por
ciento de intenciones de votos en las encuestas pero su activismo callejero
pareciera ser una de las herramientas a sotto voce de la campaña de Lula.
La otra jugada de Lula para cohesionar su votación es una
alianza con sectores del centro político entregándoles el cargo de
Vicepresidente. El 08ABR22 finalmente se concretó la designación de Geraldo
Alckmin como el candidato a vicepresidente en la fórmula electoral de Lula.
Alckmin, católico miembro del Opus Dei, exgobernador del estado São Paulo,
quien fue fundador, candidato presidencial y presidente del partido
socialdemócrata PSDB, abandonó esa organización en diciembre de 2021 para
afiliarse al Partido Socialista Brasileño que pactó una alianza electoral con
su viejo socio Lula.
Aún se espera la designación del candidato vicepresidencial
de Bolsonaro quien descartó, ya hace varios años, a su actual vicepresidente el
general Hamilton Mourão.
*****
Las elecciones presidenciales colombianas del 29MAY22 ya
parecieran decantadas hacia dos fórmulas electorales. Resultados de mediciones
divulgados luego de las elecciones legislativas del 13MAR22 indican que la
Presidencia de Colombia está siendo disputada por el candidato castrochavista
Gustavo Petro y Federico Fico Gutiérrez. Las candidatura de Sergio Fajardo y de
la colombo-francesa Ingrid Betancourt no han logrado despegar.
Las encuestas de la empresa Guarumo-Ecoanalitica liberada el
03ABR22 concede 34% de intención de voto a Petro contra 25% a Gutiérrez. Por su
parte, los resultados de la encuesta elaborada por el Centro Nacional de
Consultoría publicados el 07ABR22 dan a Petro un 34% y 23% a Gutiérrez.
*****
La dictadura venezolana podría obtener ingresos por US$
16.200 millones durante el año 2022 mediante la exportación de petróleo, según
un informe de la firma Ecoanalítica de Caracas. Esta cifra no depende del
levantamiento de las sanciones de EEUU al aparato petrolero del régimen.
“Los ingresos por exportaciones petroleras pasarían de USD
5.714 millones en 2020 a USD 16.200 millones en 2022, un incremento de 183% en
los ingresos que ahora dependen en su totalidad de PDVSA y su funcionamiento
opaco para evadir las sanciones”. El informe agrega los ingresos petroleros del
régimen dependen de “un complejo sistema de comercialización de crudo elaborado
para evadir las sanciones con un sinfín de triangulaciones, descuentos y envíos
a destinos muy opacos y con las herramientas de geolocalización apagadas”.
Agrega el informe suscrito por Asdrúbal Oliveros y Jesús Palacios que “la
petrolera estatal venezolana continúa utilizando mecanismos turbios para
transportar el petróleo a sus destinos, por lo que, mientras lo venda con
grandes descuentos que permitan a los clientes obtener ganancias significativas
a pesar del riesgo en el que incurren por las sanciones, siempre tendrá un
mercado al cual recurrir”.
Sin embargo, el informe advierte que según fuentes oficiales a las que “cerca del 60% del crudo venezolano exportado pasa por el sistema financiero ruso, quien se encarga de entregar dólares en efectivo a PDVSA para cerrar la operación financiera, seguramente implicando costos adicionales al proceso. Por esta razón, ante la guerra en Ucrania y las sanciones a Rusia, esperamos ciertas complicaciones para acceder a efectivo en dólares en el corto plazo para el gobierno, si no ocurren reajustes en la situación del conflicto o en la condición de Venezuela frente a EEUU”.
Publicado originalmente en: