Informe Otálvora del 22 de abril de 2022
![]() |
Alberto Fernández (der) anuncia el 18ABR22 su plan de
“fraternidad en América Latina” ante Guillermo Lasso. Foto: Casa Rosada |
El gobierno brasileño de Jair Bolsonaro está prefiriendo una
línea de no confrontación con Rusia manteniéndose alejado de las iniciativas de
EEUU ante la invasión rusa a Ucrania.
El 21ABR22 la Organización de Estados Americanos celebró una
reunión de su Consejo Permanente para considerar un proyecto de resolución
mediante la cual Rusia sería suspendida de su condición de “observador
permanente” en la OEA. La medida que en definitiva tiene sólo efectos
diplomáticos, fue votada favorablemente por 25 gobiernos incluyendo a los
izquierdistas de Chile y Perú. El representante de Brasil recibió instrucciones
desde Brasilia para abstenerse en la votación, con lo cual se sumó a Argentina,
México, San Vicente y las Granadinas, Bolivia, Honduras, El Salvador y Saint
Kitts y Nevis.
En mentideros políticos de Brasilia se comenta que el sector
de agronegocios brasileño, con alta influencia en el gobierno Bolsonaro,
favorece la continuidad de buenas relaciones con Rusia para garantizar el
suministro de materia prima para fertilizantes y el mercado para productos
brasileños.
Un reportaje de la agencia Reuters del 18ABR22 da cuenta que
las exportaciones rusas de cloruro de potasio dirigidas a Brasil no se han
paralizado. Dos decenas de barcos procedentes de puertos rusos con
fertilizantes potásicos navegan actualmente hacia Brasil y la mayoría de ellos
partieron luego de iniciada la invasión a Ucrania.
El 19ABR22, Bolsonaro y su canciller Carlos França,
recibieron en Brasilia a la Directora general de la Organización Mundial de
Comercio, Ngozi Okonjo-Iweala. En el encuentro Bolsonaro habría solicitado a la
nigeriana la creación de un mecanismo para mantener el flujo mundial de
fertilizantes al margen de las sanciones impuestas a Rusia
*****
La Casa Blanca aún no habría distribuido las invitaciones
formales a los gobiernos de la región para asistir a la Cumbre de las Américas
que tendrá lugar en Los Ángeles a principios del mes de junio.
Se trata del primer evento, tras desatarse la epidemia de COVID
y con Joe Biden en la Presidencia de EEUU, en el cual se produciría un
encuentro de mandatarios del hemisferio occidental. Pese a tratarse de una
iniciativa creada e impulsada por EEUU desde 1994, en el año 2018 Donald Trump
optó por no asistir a la cumbre que ese año tuvo como sede a Perú.
Uno de los asuntos relevantes de estas cumbres es el listado
de los países invitados y participantes. Si bien el seguimiento de los acuerdos
de las cumbres es responsabilidad de la OEA, el listado de los invitados es
confeccionado por el gobierno del país anfitrión. En 2018 Perú decidió no
extender invitación a Nicolás Maduro y prefirió recibir a los enviados del
“gobierno Guaidó” en calidad de representantes de Venezuela.
*****
El Subsecretario para el Hemisferio Occidental del
Departamento de Estado, Brian Nichols, interrogado por la periodista de la
agencia EFE Beatriz Pascual, afirmó el 15ABR22 que “la Casa Blanca determinará
qué líderes están invitados a la Cumbre y la Casa Blanca aún no ha emitido invitaciones”.
El Departamento de Estado, consultado por el Informe Otálvora el 22ABR22
mantuvo la posición según la cual aún no habrían sido remitidas las
invitaciones oficiales. En todo caso, es notorio el trabajo de embajadas de
EEUU a lo largo del continente procurando garantizar la presencia de los
mandatarios a la cita convocada por Biden.
En todo caso, pareciera un hecho que Nicolás Maduro no será
invitado ya que previamente fue excluido de la reunión ministerial celebrada el
19-20ABR22 en Panamá, en la cual participó el secretario de Estado Antony
Blinken y que es considerada una actividad con vistas a la cumbre de Los
Ángeles. El asunto que pareciera no haber resuelto la Casa Blanca es el
referente a la representación de Venezuela en la Cumbre. Las opciones son
extender invitación a Juan Guaidó arriesgando que algunos mandatarios como los
de Argentina y México se abstengan de comparecer en Los Ángeles o, no invitar a
Guaidó prefiriendo que la representación de Venezuela la ejerza una figura
relacionada con el “gobierno Guaidó” como sería el representante en la OEA
Gustavo Tarre Briceño.
En medio de la campaña electoral adelantada que vive EEUU, parlamentarios
del Partido Republicano se pronunciaron a favor de la invitación a Guaidó. El
grupo republicano integrado por los senadores Rick Scott y Marco Rubio y los
representantes Mario Díaz-Balart, María Elvira Salazar, Carlos Giménez y Mike
Waltz, mediante carta pública del 21ABR22 dirigida a la Casa Blanca, pidieron
igualmente que Biden se abstenga de invitar al cubano Miguel Díaz-Canel, al
nicaragüense Daniel Ortega y a Maduro.
Ya el 25ABR22, el canciller cubano se quejaba porque EEUU
había excluído a Cuba de los trabajos preparatorios para la Cumbre.
*****
La Cumbre de las Américas organizada por EEUU tendrá como
lema “Construyendo un Futuro Sostenible, Resiliente y Equitativo”. El gobierno
de EEUU le está dando una alta relevancia al tema migratorio dentro de las
materias de fondo que serían abordadas en el evento. El departamento de Estado
está trabajando para que los gobiernos de la región suscriban una “declaración
sobre protección migratoria”.
En medios diplomáticos latinoamericanos existe, por ahora,
una baja expectativa sobre los logros de la Cumbre de Los Ángeles y aún no está
definida la participación de los principales gobiernos dela región.
*****
Las elecciones presidenciales colombianas están marcadas
para el 29MAY22.
Los resultados de una encuesta realizada el 20-21ABR22 por
el Centro Nacional de Consultoría S.A. para la revista Semana de Bogotá, mostraron
que el 38% de los consultados votaría por el izquierdista Gustavo Petro frente
a un 23,8% que lo haría por Fico Gutiérrez.
Las cifras señalan que Petro habría aumentado en seis puntos
porcentuales su favoritismo con respecto a las mediciones realizadas por la
misma empresa el 18MAR22. En tanto, los respaldos a Gutiérrez aparecen
estancados en los 23 puntos. Petro estaría ganando en todas las regiones del
país salvo en el poderoso departamento de Antioquia y en el eje cafetero donde
Gutiérrez obtiene 20 puntos porcentuales encima de Petro.
De mantenerse estas tendencias, Colombia iría a una segunda
vuelta electoral presidencial el 19JUN22 enfrentándose Gutiérrez y Petro.
Los escenarios dibujados por la misma encuesta para una
segunda vuelta dejan ver que Petro obtendría el triunfo ante cualquiera de los
rivales posibles.
Los resultados de las elecciones colombianas estarán
nuevamente dependiendo de los movimientos que los jefes políticos regionales
adelanten para apoyar la candidatura de Gutiérrez.
*****
Dando como un supuesto las victorias electorales de Gustavo
Petro en Colombia y especialmente la de Lula da Silva en Brasil, la izquierda
continental ya está barajando un escenario de retoma de la institucionalidad
continental.
Desde el Grupo de Puebla, instancia que ha ido reemplazado
al Foro de São Paulo como plataforma para el engranaje y coordinación política
de la izquierda, están seriamente proponiendo la restitución de Unasur. El
organismo suramericano fue ideado inicialmente por la diplomacia brasileña en
los años noventa del siglo pasado como esquema de integración física y
económica del subcontinente y luego, en medio de la ola liderada por Hugo
Chávez y Lula da Silva, fue creado, bautizado y colonizado por el
castrochavismo bajo el nombre de Unasur. Actualmente de los doce países miembros
fundadores sólo cinco se mantienen como miembros del organismo convertido en
fantasma al carecer de sede y financiamiento. Según diversas fuentes, los
archivos de Unasur habrían sido trasladados secretamente desde Quito a Buenos
Aires a mediado del 2020 y estarían en manos del gobierno de Alberto Fernández.
A juicio del excanciller ecuatoriano del gobierno de Rafael
Correa y activo miembro del Grupo de Puebla, Guillaume Long, Unasur legalmente
aún existe en cuanto el tratado de creación no especifica el número mínimo de
miembros. Long, quien formó parte de la misión del Grupo de Puebla enviada a
Brasil para respaldar la candidatura de Lula da Silva el 29-30MAR22, resalta
que “la integración” latinoamericana debe ser retomada al producirse en triunfo
de Lula. Tanto Argentina como Brasil, que no cumplieron los trámites
legislativos correspondientes para retirarse de Unasur, podrían fácilmente
regresar al organismo suramericano.
*****
En tanto, ya el gobierno chileno encabezado por el
izquierdista Gabriel Boric retiró a su país el 03ABR22 de la iniciativa
denominada Prosur. El “Foro para el Progreso y la Integración de América del
Sur” fue creado por iniciativa del expresidente chileno Sebastián Piñera quien
el 22MAR19 fue el anfitrión para que ocho países suramericanos suscribieran la
creación de Prosur. Con el esquema Prosur los gobiernos de Iván Duque de
Colombia, Piñera de Chile y Jair Bolsonaro de Brasil, Mario Abdo Benítez de
Paraguay, acompañados de Perú y Guyana, procuraban adelantos de integración
subregional tras haber abandonado Unasur.
*****
Con el Grupo de Lima neutralizado y con una nueva ola de
gobiernos afines en la región, uno de los objetivos a corto plazo planeados por
la alianza izquierdista es procurar la reintegración del gobierno de facto de
Nicolás Maduro al escenario continental. La señal fue lanzada el 18ABR22 por el
argentino Alberto Fernández quien, en medio de la rueda de prensa que ofrecía
junto al visitante mandatario ecuatoriano
Guillermo Lasso, anunció que "Argentina quiere volver a recuperar
su vínculo diplomático pleno con Venezuela" (…) “Es un paso que estamos
dando nosotros, y en verdad convoco a todos los países de América Latina a que
lo revisemos, porque Venezuela ha pasado un tiempo difícil". En un gesto
poco amistoso con su invitado, Fernández introdujo en la rueda de prensa en
tema de Venezuela sobre el cual Argentina y Ecuador tienen posiciones
encontradas.
*****
En plan de lavar la cara de la dictadura venezolana,
Fernández se refirió a las denuncias sobre violaciones de Derechos Humanos en
Venezuela pero agregó que “muchos de esos problemas se han ido disipando con el
tiempo. Estamos viendo cómo, a partir de los acuerdos del grupo de contacto,
Venezuela ha ido avanzando en su proceso electoral. Y creemos que es momento de
ayudar a Venezuela a que en el diálogo recupere plenamente su normal
funcionamiento como país y como sociedad”. Bajo el nombre de “programa de
fraternidad en América Latina y el Caribe” Argentina se propone utilizar el
CELAC para reintroducir a la dictadura venezolana.
Voceros del Grupo de Puebla se pronunciaron inmediatamente
en apoyo a Fernández. “El paso histórico dado por el Presidente de la
Argentina, hoy Presidente de la CELAC, debe iniciar un proceso de
reacercamiento entre todos los países para restablecer sus posibilidades de
sumar esfuerzos, compartir objetivos y reunirse en torno a metas comunes como
la paz, los derechos humanos, la justicia social y el medio ambiente”. El
comunicado alabando la decisión de “recuperar el vínculo diplomático pleno con
Venezuela” estaba firmado, entre otros, por Ernesto Samper, Dilma Rousseff,
Rafael Correa y José Rodríguez Zapatero.
No pareciera casual que los intentos para cronificar la
dictadura venezolana hacen coincidir las acciones de gobiernos izquierdistas de
la región, junto a grupos de presión en Washington, así como sectores políticos
venezolanos que claman a la Casa Blanca por el ablandamiento de las sanciones
al régimen encabezado por Nicolás Maduro.
*****
Tomado del Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española.
Cronificar .1 tr. Hacer crónico algo, especialmente
una enfermedad. U. t. c. prnl. Se le ha cronificado la tos.
Crónico. 1. adj. Dicho de una enfermedad: larga. 2.
adj. Dicho de una dolencia: habitual. 3. adj. Que viene de tiempo atrás.
Publicado originalmente en: