Informe Otálvora del 21 de mayo de 2022
![]() |
El asesor de la casa Blanca Juan González reunido con Luis
Almagro el 21JUN21. Foto: OEA.
“EEUU no importará petróleo de Venezuela”. La categórica afirmación fue hecha el 19MAY22 por la Secretaria de Energía del gobierno de EEUU, Jennifer Granholm, durante una comparecencia en el comité de Servicios Armados del Senado.
La afirmación es la única expresión oficial del gobierno
estadounidense en medio de una ola de bulos que corrieron a lo largo de la
semana sobre un supuesto ablandamiento de las sanciones que EEUU mantiene sobre
el régimen chavista.
Pocas horas después, ya el 20MAY22, el Registro Federal de
EEUU publicó la resolución firmada por el secretario de Estado Antony Blinken en
la cual se lista los países que no cooperan en el combate del terrorismo. El
gobierno Biden mantuvo a las dictaduras de Cuba y Venezuela en el listado en el
cual acompañan a Irán, Corea del Norte y Siria.
*****
Desde el inicio del gobierno de Joe Biden, sus operadores de
política exterior y seguridad habían dejado saber que el esquema de sanciones
aplicados a diversos gobiernos, Cuba y Venezuela entre ellos, sería evaluado en
búsqueda de lo que calificaban como eficiencia en la utilización de la
herramienta. Incluso la ahora exsecretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen
Psaki, afirmó el 09MAR21 que la política hacia Cuba no era una prioridad del
recién iniciado gobierno Biden.
Pasado más de un año, el Departamento de Estado de EEUU
anunció formalmente mediante un comunicado del vocero Ned Prince del 16MAY22, medidas presentadas como “de apoyo al pueblo
cubano”. El paquete, empujado por la presión de congresistas demócratas, significa
una reducción de las restricciones impuestas por el gobierno de Donald Trump
que afectan la movilidad de personas y remesas hacia la isla. Las medidas
incluyen la reactivación del programa para que cubanos residentes legales en
EEUU soliciten visados de inmigrantes para sus parientes situados en Cuba
(CFRP), levantamiento del límite para remesas, autorización para envíos de
remesas como donaciones a “empresarios cubanos”, facilidades para viajes de
cubanos a Cuba con eliminación de restricciones de rutas aérea, y autorización
nuevamente para los viajes de estadounidenses a la isla bajo la figura de
“reuniones e investigaciones”, es decir, el turismo usualmente tolerado por
EEUU en forma de viajes colectivos. El gobierno Biden ofrece que estas medidas
“no enriquezcan a los violadores de los derechos humanos”.
La emisión de las medidas orientadas a Cuba fue el escenario
escogido para una extraña maniobra relacionada con la política de EEUU hacia la
dictadura de Venezuela que apunta directamente al poderoso lobby petrolero en
Washington.
*****
En la mañana del martes 17MAY22 la agencia de noticias AP
distribuyó un cable según el cual “dos altos funcionarios del gobierno de EEUU”
les habían informado en la noche anterior que el gobierno Biden había tomado
“medidas para aliviar algunas sanciones económicas a Venezuela”. La noticia fue
replicada por la agencia Reuters adjudicándosela a “funcionarios
estadounidenses y fuentes cercanas al asunto”. Las dos agencias coincidían en
cuanto a que EEUU permitiría que la petrolera Chevron sería autorizada para “entablar
negociaciones con el gobierno Maduro”. Chevron cuenta con licencia del gobierno
estadounidense para permanecer administrativamente en Venezuela pero sin
realizar operaciones. Además de la medida petrolera, las agencias aseguraban
que Washington procedería a retirar a un pariente cercano de Nicolás Maduro de
la lista de personas sancionadas por el Departamento del Tesoro de EEUU.
La noticia tenía verosimilitud
ya que la petrolera Chevron encabeza y financia un intenso lobby en Washington,
desde los tiempos del gobierno Trump, primero para lograr permanecer en
Venezuela sin ser sancionada y ahora para que se le permita reactivar sus
operaciones de producción y exportación desde Venezuela. La invasión a Ucrania,
la prohibición de importación de crudo ruso, financiamiento para operaciones
humanitarias en Venezuela, petróleo por comida, son los argumentos que el lobby
petrolero utiliza actualmente para ablandar el camino para volver a operar en
Venezuela.
La periodista Marianna Parraga había reportado el 14MAR22,
en un cable de Reuters, que Chevron se aprestaba a solicitar visas en la
embajada de Maduro en Aruba para que sus ejecutivos viajaran a Caracas tan
pronto como el gobierno Biden autorizara negociaciones directas con Pdvsa sobre
hipotéticos aumentos de producción petrolera mediante el fin de las sanciones a
la petrolera venezolana. Chevron estaba apurada ya tres meses atrás porque el
viaje de una delegación de EEUU a Caracas el 05MAR22, encabezada por el
colombo-estadounidense Juan González, habría servido supuestamente para iniciar
negociaciones que implicarían limitar las sanciones, reactivar la producción
petrolera a cambio de un proceso para garantizar la liberación de
estadounidenses presos en Venezuela y la reactivación de las negociaciones
entre Maduro y la oposición ahora denominada “Plataforma Unitaria”.
*****
La difusión el 17MAY22 de la supuesta reducción de las
sanciones al régimen chavista llamaron la atención porque al igual que ocurrió
con el viaje de González a Caracas en el mes de marzo, ahora lo que aparecía
como un cambio de Washington hacia Venezuela se conocía por una filtración de
prensa y no con un comunicado oficial como había ocurrido ese mismo día sobre
Cuba.
Alguien o algunos tenían especial prisa en hacer correr la
versión. Según diversas fuentes el esquema acordado por el lobby petrolero con
funcionarios del gobierno Biden, en contacto con el gobierno Maduro y con la
“oposición”, consistía en un anuncio en Washington de ablandamiento de las
sanciones a cambio de que se anunciara en Caracas el reinicio de las
negociaciones en México. De hecho, el 17MAY22 el jerarca chavista Jorge
Rodríguez y el jefe negociador opositor Gerardo Blyde publicaron
simultáneamente en Twitter una fotografía juntos tomada durante una reunión
sostenida por ellos en una sede diplomática en Caracas. “En reunión de trabajo para
planes a futuro, en el rescate del espíritu de Mexico” decía el texto de los
tuiteos de Rodríguez y Blyde. La “plataforma unitaria” anunció que “ha dado
inicio a conversaciones formales con nuestra contraparte”. Jorge Rodríguez
tuiteó que “he sostenido reunión con el Dr Gerardo Blyde para buscar fórmulas
de acción para el futuro”. Y la hermana de Rodríguez y vicepresidenta del régimen Delsy Rodríguez,
tuiteaba que “El Gobierno Bolivariano de Venezuela, ha verificado y confirmado,
las noticas (sic) publicadas en el sentido de que los Estados Unidos de América
ha autorizado a empresas petroleras estadounidenses y europeas para que
negocien y reinicien operaciones en Venezuela”.
*****
Tras una semana de los rumores sobre el ablandamiento de las
sanciones al régimen chavista, ninguna agencia del gobierno de EEUU había
emitido algún comunicado oficial que confirmara a las fuentes anónimas citadas
por AP y Reuters. Ni la Casa Blanca, ni los Departamentos de Estado o del
Tesoro han emitido pronunciamientos sobre algún cambio de política hacia
Venezuela.
Una licencia específica del Departamento del Tesoro,
solicitada por una empresa a propósito de excepciones en las sanciones, no
necesariamente debe ser publicada para entrar en vigor, pero en este caso se
trata de un asunto de política algo más que un requerimiento privado de
Chevron.
En tanto, con EEUU en plena campaña electoral actualmente en
la etapa de elecciones primarias para cargos de gobernadores y congresistas e
incluso de cargos municipales a lo largo del país, la noticia sobre el supuesto
regreso de Chevron a Venezuela detonó entre parlamentarios que hace política
con el tema latinoamericano. Senadores de ambos partidos rápidamente dieron por
cierto, criticaron y denunciaron el ablandamiento de las sanciones petroleras
al régimen venezolano.
*****
Pedro Mario Burelli, el empresario y analista político
venezolano basado en Washington, señaló en un tuiteo del 19MAY22 al asistente
especial de Biden y director para el Hemisferio Occidental del Consejo de Seguridad
Nacional Juan González y al embajador de EEUU en Venezuela (residenciado en
Bogotá) James B. Story de ser los autores de la historia y la filtración a la
prensa. Según BBC la filtración fue hecha “en una llamada con periodistas un
alto funcionario de EEUU que pidió el anonimato”. El mecanismo de llamadas con
periodistas en las cuales habla un funcionario anónimo es usual en Washington
pero siempre en un contexto oficial citable, lo que no ocurrió con la
filtración sobre las sanciones y Venezuela. “El Tesoro, con la ayuda del
Departamento de Estado, emitió una licencia limitada que autoriza a Chevron
negociar los términos de las posibles actividades futuras en Venezuela” habría
dicho la fuente anónima según BBC.
De hecho ha sido Juan González el único vocero oficial que
ha respondido sobre el tema. El día 17MAY22 cuando el bulo comenzaba a llegar a
las redacciones de los medios, González intervenía desde Washington en un
evento sobre seguridad hemisférica organizado por la Universidad Internacional
de Florida. El funcionario no mencionó las medidas específicas que habría
tomado su gobierno y dijo que debían esperar a un anuncio por parte de Maduro y
la “Plataforma Unitaria”. Según González las medidas “muy específicas se están
haciendo en respuesta a un pedido del Gobierno interino y la Plataforma
Unitaria” y agregó que “si hay algún tipo de atraso, de retroceso [en las
eventuales nuevas negociaciones Maduro-Oposición], entonces volveremos a
aplicar las sanciones“. González volvió a aparecer el 18MAY22 en entrevistado
por CBS News y participó el 19MAY22 en un foro organizado por Bloomberg en
Panamá. En ambos casos el funcionario de la Casa Blanca dijo que el
levantamiento de las sanciones a Maduro sigue condicionado a “pasos concretos
en materia electoral, liberación de presos, libertad democrática”. Tratando de restarle relevancia al contenido
petrolero de la medida tomada, González dijo a Bloomberg que “no lo veo desde
el punto de vista del sector petrolero”. Según diversos observadores que hacen
vida en Washington, Juan González pareciera ser el diseñador/operador de la
dudosa “estrategia” para Venezuela basada en negociaciones entre una débil
oposición y un régimen que recuperaría su capacidad financiera petrolera.
En Caracas, las principales fuerzas opositoras intentan
reorganizar una plataforma unitaria y, a falta de capacidad de movilización de
calle, juegan a esperar elecciones presidenciales en el lejano 2024 con reglas
que surjan de un nuevo ciclo de negociaciones. Las pláticas tendrían nuevamente
como sede a la ciudad de México, probablemente con diplomáticos noruegos otra
vez en funciones de facilitadores y con el empeño para que varios gobiernos
incluyendo a la Santa Sede se sumen como observadores y eventuales garantes de
hipotéticos acuerdos. Por su parte el régimen juega en espera que el lobby
petrolero le arranque concesiones a la Casa Blanca, muestra pocos deseos de
regresar a México, intentará abortar el inicio de las pláticas utilizando a
falsas organizaciones opositoras y, no pretende negociar cambios significativos
en el sistema electoral ni cumplir promesas de democratización.
*****
Tal como adelantara el Informe Otálvora del 07MAY22, la
izquierda continental está organizando una contra cumbre o “cumbre de los
pueblos” la cual tendría lugar en Los Ángeles, en paralelo a la Cumbre de Las
Américas. Tratando de copiar el esquema que utilizó durante las cumbres de
Panamá y Lima, la dictadura cubana intenta movilizar grupos de choque para
confrontar a posibles miembros de la sociedad civil que participen en los
eventos oficiales de la Cumbre. Para ello habría solicitado a EEUU la emisión
de varias decenas de visas para cubanos que participarían en la “cumbre de los
pueblos” entre ellos algunos científicos y deportistas. El gobierno Biden negó
las visas solicitadas por Cuba para sus agentes según “denunció” el periódico
Juventud Rebelde del 18MAY22. La dictadura cubana se queja porque “se le ha
negado una voz en las discusiones vitales sobre la democracia”.
*****
Corresponde al gobierno Biden, en calidad de anfitrión, la
extensión de las invitaciones para participar en la Cumbre de las Américas,
prevista para el 06-10JUN22 en Los Ángeles. Con un retraso inusual para este
tipo de eventos que involucran la presencia de jefes de Estado, Washington
habría comenzado a enviar las invitaciones el miércoles 18MAY22. La tardanza en
el envío de las invitaciones pareciera una señal del grado de desorganización
del evento producto de una falta de atención política del gobierno Biden hacia
Latinoamérica. Las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Venezuela no aparecen en la
lista de invitados lo cual ha generado una nueva reacción de la izquierda
continental intentando sabotear la realización del evento.
La Casa Blanca decidió enviar emisarios especiales a
Latinoamérica para promocionar la Cumbre mientras el Secretario de Estado
permanece enfocado en los temas europeos y asiáticos con poco tiempo para la
región. La primera dama Jill Biden inició el 18MAY22 un periplo que la llevaría
a Quito, Ciudad de Panamá y San José de Costa Rica. El exsenador Christopher Dodd, principal asesor de la Casa Blanca para
la Cumbre, debió suspender un viaje a México que fue reemplazado con una
conversación vía Zoom el 19MAY22 para intentar convencer a Manuel López
Obrador que asista personalmente a la
Cumbre. AMLO se niega a viajar con la excusa de la falta de invitación a sus
amigos Díaz-Canel, Ortega y Maduro.
*****
Tras enviudar por segunda ocasión en 2017, Lula da Silva
contrajo matrimonio con la socióloga y militante del PT Rosângela Silva
conocida como Janja Lula. La relación de la pareja fue hecha pública en 2018 cuando
Lula cumplía parcialmente condena de
cárcel por corrupción en una sede de la Policía Federal en Curitiba. La boda
tuvo lugar el 18MAY22 en una suntuosa sala de fiestas en São Paulo y las dos
centenas de invitados recibieron las señas del lugar sólo unas horas antes
mediante un código QR.
La novia mostró su vestido en fotografías realizadas por Ricardo
Stuckert el fotógrafo exclusivo de Lula da Silva. Las gráficas muestran a Janja
en un vestido firmado por la diseñadora Helô Rocha cuyo precio estiman en US$
40 mil. La prenda fue un regalo, supuestamente de la propia diseñadora, para la
nueva pareja.
Lula da Silva líder de la izquierda continental, quien
aspira nuevamente a la Presidencia de Brasil, inicia su nuevo matrimonio con el
ritual que ya usaba con su anterior pareja, la fallecida Marisa Letícia,
recibiendo regalos de empresas privadas para financiar su modo de vida.
*****
El comandante de la Fuerza Aérea de Brasil, brigadier Carlos
de Almeida Baptista Júnior, propuso a Elon Musk una alianza para el desarrollo
aeroespacial con utilización de la base de lanzamientos brasileña de Alcantara
situada en el estado de Maranhão. La conversación se produjo el 20MAY25 en
Porto Feliz, São Paulo, durante una visita de Musk para negociar con el
gobierno de Jair Bolsonaro la aplicación de satélites de SpaceX para el
monitoreo de la Amazonía brasileña.
Publicado originalmente en: