Informe Otálvora del 26 de enero de 2025
![]() |
Marco Rubio
rindiendo homenaje a diplomáticos estadounidenses fallecidos en el cumplimiento
del deber el 21ENE25. Foto Departamento de Estado. |
La
situación de guerra interna se ha recrudecido en los últimos meses en Colombia.
Los actores armados en la guerra se han multiplicado y la confrontación ya no
se produce entre el Estado y dos o tres grupos guerrilleros y dos o tres
carteles, como ocurrió en las últimas décadas.
El cuadro
de Colombia se ha hecho cada vez más complejo. La nueva geografía del
narcotráfico mundial asigna a Colombia el rol de productora de cocaína a ser
manejada por carteles extranjeros. Las organizaciones guerrilleras forman parte
del esquema de seguridad para la producción de coca y cocaína. Las fuerzas
armadas se encuentran militarmente disminuidas y difícilmente EEUU diseñará un
nuevo programa de ayuda militar masiva. Las organizaciones guerrilleras se han
multiplicado en número. El ELN se convirtió en la principal fuerza militar
guerrillera ampliando sus zonas de acción no sólo en Colombia sino
expandiéndose a Venezuela. Los grupos de las extintas Farc que se mantienen en
armas se han multiplicado, carecen de un mando central y comenzaron a rivalizar
territorialmente con el ELN. El régimen chavista mantiene pactos con el ELN y
con la disidencia de las Farc denominada “Segunda Marquetalia” creada por Iván
Márquez. La guerrilla colombiana fue conceptualizada por el chavismo desde sus
primeros años en el poder, como una primera línea de defensa contra una
hipotética acción militar externa contra la “revolución bolivariana”. Esos
conceptos se mantienen y según analistas de inteligencia militar colombianos,
las acciones del ELN en la frontera venezolano-colombiana de las últimas
semanas, tienen como objeto reposicionar al ELN en el control de zonas
fronterizas con valor estratégico.
La guerra
en Colombia continúa…
*****
Señales de
diferencias en el interior del gobierno de EEUU sobre el tratamiento del tema
venezolano parecieran haber quedado al descubierto el mismo día de la toma de
posesión de Donald Trump.
El 20ENE25,
mientras la ciudad atendía los innumerables eventos por el inicio del nuevo
gobierno, Richard Grenell publicó un texto en X ilustrado
con una fotografía suya hablando por un teléfono celular desde el lobby del Waldorf
Astoria de Washington. El texto del comisionado de Trump para “misiones
especiales” estaba referido a Venezuela y dejaba saber que ya había entrado en
contacto con el régimen chavista. “@realDonaldTrump es el presidente de EEUU,
de nuevo. Y la diplomacia ha vuelto. He hablado con varios funcionarios en
Venezuela [officials in Venezuela] hoy y comenzaré las reuniones temprano
mañana por la mañana. Hablar es una táctica”. Fuentes basadas en Washington
aseguraron al Informe Otálvora que Grenell habría entrado, también, en contacto
con representantes de la oposición venezolana encabezada por María Corina
Machado.
Si bien el
texto de Grenell es ambiguo en cuanto a sus interlocutores y los temas sobre la
mesa, resultaba un hecho que el enviado de Trump había retomado oficialmente
sus conexiones con altos jerarcas del régimen chavista con los cuales ya había interactuado
a finales del año 2020. En aquel entonces Grenell fue el principal actor de una
gestión directa de la Casa Blanca de Trump para negociar con Maduro. Diversos
medios en aquel entonces se refirieron a encuentros realizados en México a
espaldas del Departamento de Estado.
Al momento
de Ric Grenell emitir su tuiteo, Marco Rubio aún no había sido confirmado como
Secretario de Estado y mantenía el silencio sugerido por el comité de
transición de Trump, desde varias semanas atrás, a los indicados para cargos
sujetos a aprobación legislativa. Pero casi inmediatamente del mensaje de
Grenell, el senador por Florida Rick Scott reprodujo su tuiteo y le respondió:
“Es un nuevo día en EEUU! Los únicos temas abiertos para la discusión
diplomática con el régimen ilegítimo de Maduro son: 1. ¿Cuándo se va Maduro y a
dónde irá después? 2. ¿Cuándo @EdmundoGU será juramentado como Presidente
legítimo?”. Quedaba en evidencia que un sector republicano, en la voz de Scott,
prefería reiterar su respaldo a González Urrutia y su rechazo a una
prolongación del régimen chavista.
*****
La votación
en el Senado para confirmar a Marco Rubio como Secretario de Estado se produjo
en la noche del 20ENE25. En la mañana del 21ENE25 Rubio fue juramentado por el
vicepresidente Vance y en horas de la tarde asumió el cargo celebrando un
encuentro con el personal del Departamento, recibiendo al presidente de
Paraguay Santiago Peña y atendiendo una reunión con los ministros de exteriores
de Australia, Japón e India presentes en la ciudad por la toma de posesión
presidencial.
El 22ENE25
Rubio sostuvo una conversación telefónica simultanea con Edmundo González
Urrutia quien permanecía en Washington y con María Corina Machado quien
continúa en la clandestinidad en Venezuela. Esa conversación quedó reflejada en
un comunicado de prensa emitido por el Departamento de Estado que enviaba varios
mensajes. Se refirió a González Urrutia como “legítimo presidente de
Venezuela”. Calificó a María Corina Machado como “la líder de la oposición”. Dijo
que reafirmaba “el apoyo de EEUU a la restauración de la democracia en
Venezuela, así como a la liberación incondicional e inmediata de todos los
presos políticos”. Y un mensaje implícito sobre la relevancia que Rubio quiere
dar a Latinoamérica en su agenda. De hecho, el primer viaje de Rubio al
extranjero incluye a Panamá, Costa Rica, Guatemala, El Salvador y República
Dominicana.
*****
El anuncio
adelantado de Grenell sobre Venezuela creó la duda sobre la conducción y
operación sobre el tema venezolano. Privará una diplomacia operada directamente
desde la Casa Blanca por Trump y un agente como Grenell o será objeto de una
acción interinstitucional. Dentro del trumpismo existen dos claras tendencias
sobre la política a desarrollar ante el régimen chavista. Un sector propone
negociar con el chavismo sobre temas como las migraciones sin proponerse un
cambio de régimen en Venezuela. El propio Trump, en una conversación con
periodistas la noche del 20ENE25 mientras firmaba decenas de ordenes
ejecutivas, ante la pregunta de un periodista sobre Venezuela nuevamente
adelantó que EEUU dejaría de comprar crudo venezolano, repreguntado sobre la
imposición de nuevas sanciones evadió el asunto
Por otra
parte, en el alto gobierno de EEUU se ha posicionado un grupo que ha estado
operando en el pasado inmediato sobre el tema Venezuela desde posiciones
legislativas o ejecutivas en abierto apoyo a la causa democrática venezolana.
Se trata del secretario de Estado Marco Rubio, el asesor de Seguridad Nacional
Mike Waltz, el subsecretario de Estado Christopher Landau, el asesor adjunto de
Seguridad Nacional Anthony Salisbury y el enviado especial del Departamento de
Estado para Latinoamérica Mauricio Claver-Carone. Este grupo que llega al
Ejecutivo tiene además el respaldo de un grupo de parlamentarios republicanos
entre los cuales se anota el exgobrnador de Florida y actual senador Rick
Scott. Landau y Claver-Carone, además, tendrían especial relación con Stephen
Miller, uno de los principales ideólogos del plan de gobierno de Trump,
diseñador de la política antiinmigrantes y quien fue colocado en la actual Casa
Blanca como jefe adjunto del staff para política y asesor del Presidente para
seguridad nacional.
La gestión
de ellos, en todo caso, estará condicionada por la “diplomacia directa” que
caracteriza a Trump la cual ha colocado el asunto de las deportaciones masivas,
los grupos de delincuencia transfronteriza y la presencia china en el
continente como los temas principales en foco, aparte de una masiva reducción
del gasto de EEUU en el exterior. De hecho, una de las primeras medidas de
Rubio fue poner en práctica una de las órdenes ejecutivas firmadas por Trump el
20ENE25 por la cual se paralizó toda la ayuda estadounidense a gobiernos
extranjeros. Esta medida impacta fuertemente en Colombia, uno de los
principales receptores de ayuda estadounidense a nivel mundial, que destina
fondos de EEUU en ayuda militar, programas de erradicación de narcocultivos,
ayuda humanitaria a comunidades. Sólo Israel y Egipto, además de programas
específicos de “asistencia alimentaria” se mantendrán fuera del cierre del
grifo de la ayuda de EEUU que inicialmente será por tres meses. En las manos de
Rubio quedó la potestad discrecional de reactivar el suministro de ayuda.
*****
La
designación de Marco Rubio contó con el apoyo absoluto bipartidista de los
senadores que debía confirmarlo en el cargo. La votación a favor fue de 99 a
cero. Pero la designación de Rubio no fue bien vista por los sectores MAGA del
trumpismo quienes aspiraban colocar a uno de los suyos en el cargo. El
candidato para la Secretaría de Estado del variopinto conglomerado trumpista
que se cobija bajo las siglas de MAGA era Richard Grenell. Según el portal
Politico, alrededor de Grenell se realizó una intensa campaña promocional por
parte de usuales promotores de MAGA en las redes sociales.
Al
contrario de otras designaciones que fueron hechas públicas por el equipo de
Trump mediante textos formales en TruthSocial, el caso del Departamento de
Estado fue filtrado previamente desatando reacciones en MAGA. El 11NOV24 la
cadena CNN dejó saber que Rubio sería designado por Trump como Secretario de
Estado. Comenzó una fuerte campaña de ataques en las redes sociales contra
Rubio a quienes “influencers” trumpistas lo equiparaban con Hillary
Clinton. La campaña de descredito duró
un par de días mientras voceros MAGA aseguraban que Trump aún realmente no
había tomado una decisión. El 13NOV24 apareció finalmente el anunció sobre
Rubio en la cuenta de Trump en TruthSocial. En los mentideros políticos en
Washington comentan que Susie Wiles, la designada jefe de personal de la Casa
Blanca y operadora política en Florida, habría influido decisivamente para que
Trump se inclinara por Rubio. El candidato de MAGA para el Departamento de
Estado, Ric Grenell, recibió el 16DIC24 la designación como “enviado para
misiones especiales” y en el anuncio publicado en TruthSocial, Trump hizo una
descripción genérica del cargo: “Ric trabajará en algunos de los lugares más
conflictivos del mundo, entre ellos Venezuela y Corea del Norte”.
Grenell
forma parte de la periferia de Trump y su familia, incluyendo su presencia en
las gestiones en Serbia para lograr que el gobierno cediera en comodato por un
siglo un terreno en Belgrado, para la construcción de un hotel de lujo,
proyecto ideado por Trump y ahora encabezado por Jared Kushner yerno del presidente.
El 25ENE25 Grenell acompañó a Trump en su viaje a California a raíz de la
destrucción causada por incendios. El papel real de Grenell en el manejo de la
situación venezolana es todavía una incógnita como lo es la política que
finalmente adelantará Trump hacia Venezuela.
*****
Como la
Doctrina Donroe calificó el tabloide New York Post los anuncios de Donald Trump
sobre Canadá (convertirlo en el estado 51 de EEUU), Groenlandia (que forme
parte de EEUU), Panamá (regresar el Canal de Panamá a control de EEUU), cambiar
el nombre del Golfo de México a “Golfo de América”. Se trataba de un juego de
palabras entre la Doctrina Monroe y la inicial del nombre de Trump. La idea no
molestó a Trump quien reprodujo la portada en su cuenta de redes sociales.
Publicado originalmente en: