*****
En el seno del partido opositor PSDB están chocando
las posiciones de los precandidatos presidenciales, el gobernador de São Paulo
Gerardo Alckmin y el presidente del partido y excandidato presidencial senador
Aécio Neves. Alckmin se muestra reacio a comprometerse en el plan de solicitud
de impeachment contra Rousseff mientras Neves está promoviendo y participando
en acciones de calle contra la mandataria. Alckmin quiere esperar hasta 2018
mientras Neves cree poder capitalizar su posición en unas eventuales elecciones
presidenciales adelantadas. Varias reuniones se han producido en la residencia de
Fernando Henrique Cardoso en São Paulo
en las últimas semanas, en las cuales Neves, Alckmin y el senador José Serra
han intercambiado puntos de vista. El 18AGO15, tras masivas manifestaciones registradas
dos días antes, Neves, Alckmin y FHC acordaron frenar la solicitud de
impeachment en espera de los resultados de los procesos judiciales abiertos
contra Rousseff en el Tribunal de Cuentas y el posible enjuiciamiento por el Tribunal
Superior Electoral. El 25AGO15, el tribunal electoral decidió retomar las
investigaciones sobre el financiamiento de la campaña de Rousseff en 2014. Ese
proceso podría llevar a la convocatoria de nuevas elecciones.
La posición del PSDB fue transmitida el 24AGO15 por
el senador Aloysio Nunes, a la dirigencia del partido en São Paulo. Consultado el diputado Nunes para este
Informe, ratificó que la posición del PSDB es “apoyar el pedido de impeachment,
cuando existan condiciones objetivas para ello, en la forma establecida por la
ley”. El gobierno Rousseff tambalea pero ninguna fuerza partidista brasileña se
muestra dispuesta a apostar al
impeachment y eventualmente perder la jugada.
*****
El sábado 22AGO15 el presidente de Colombia Juan
Manuel Santos intentó, sin resultados, mantener una conversación telefónica con
Nicolás Maduro. El mecanismo, que muchas veces había servido para activar
secretas operaciones de apoyo logístico venezolano a las conversaciones entre
Santos y las Farc, ya no funcionó. El pacto de no agresión y de comunicación
directa acordado por Hugo Chávez y Juan Manuel Santos el 10AGO10 en Santa Marta,
Colombia, estaba roto.
*****
El cierre por 72 horas de tres puentes fronterizos
que unen al estado Táchira con el departamento Norte de Santander, una de las
fronteras más activas de Latinoamérica, fue anunciado por Maduro la noche del
miércoles 19AGO15. La medida oficialmente era la respuesta a un incidente en el
cual resultaron heridos efectivos militares que realizaban una supuesta misión anticontrabando
en San Antonio del Táchira. La captura de los atacantes (calificados por el
gobierno venezolano como “paramilitares”) fue el justificativo inicial para el
cierre fronterizo. El 21AGO15 las cancilleres de Maduro y Santos, Delsy
Rodríguez y María Ángela Holguín, aprovechando una visita común a Costa Rica, conversaron,
posaron para la prensa y acordaron reunirse a mediados de septiembre para
tratar la situación fronteriza, revisar acuerdos previos de combate al
contrabando y fijar nuevas acciones. La tarde de ese viernes el gobierno
colombiano calculaba que el cierre sería una medida provisional que podría
levantarse tras la conversación de las ministras.
Pero esa misma noche Maduro dejó ver que el cierre
formaba parte de una estrategia mayor de política interna: colocar la frontera
bajo control de una autoridad militar y carear al gobierno colombiano. La
publicidad oficial del régimen venezolano asegura que la latente hiperinflación,
el desabastecimiento de alimentos, la erosión de la tasa de cambio, además de
la inseguridad y la violencia criminal en las ciudades venezolanas son causadas
por un plan de la derecha internacional motorizado desde Colombia. En
consecuencia, la noche del 21AGO15 Maduro anunció el cierre indefinido de la
frontera Táchira-Norte de Santander, el eventual cierre de otros segmentos y la
emisión de un decreto suspendiendo garantías constitucionales en seis
municipios fronterizos. La medida dejó perplejo al gobierno de Santos cuya
Canciller pocas horas antes había conversado con su homóloga venezolana sin que
se advirtiera de la radicalización de las medidas.
El intento de Santos por aplacar la crisis con una
conversación directa con Maduro fue infructuoso. Las cancillerías acordaron
adelanta una reunión binacional, para el día 26AGO15 en Cartagena. Santos,
blanco de los ataques de diversos bandos en su país, acusado de una posición
blanda ante Maduro, se jugaba la carta de la diplomacia buscando poner fin a
una crisis que de comercial y diplomática se había convertido en
humanitaria.
*****
Por convocatoria de Maduro, los cancilleres de la
alianza castrochavista ALBA, se reunieron en Caracas el 10AGO15. En su declaración
final, la canciller de Maduro y sus invitados se mostraron preocupados “por las
actuales deportaciones y desplazamientos forzados de ciudadanos dominicanos de
origen haitiano, y reafirmamos los derechos humanos fundamentales de todos
aquellos que están siendo desplazados”. Quince días después, Maduro había
desatado una crisis humanitaria en su frontera con Colombia, con la deportación
masiva de más de un millar de personas con el consecuente desplazamiento
forzado de varios miles más que salieron de Venezuela.
Las imágenes de una multitud, incluyendo mujeres y
niños, vadeando el fronterizo río Táchira huyendo de Venezuela, provocaron una
fuerte reacción política en Colombia. La
cancillería colombiana negoció con Venezuela el ingreso de camiones a
territorio venezolano para retirar los enseres de los deportados, así como la
entrada del Defensor del Pueblo colombiano, Jorge Armando Otálora, para entrevistar a sus
paisanos aún presentes en la zona. El fracaso de la reunión de
cancilleres en Cartagena, el no cumplimiento de lo pactado (camiones y acceso
al Defensor) dieron pie para que Santos el 27AGO15 declarara agotada los esfuerzos
de conciliación y ordenara que su Embajador en Venezuela, quien se encontraba
en la zona de frontera, permaneciera en Colombia y no regresara a Caracas.
*****
Nicolás
Maduro no asistió a la toma de posesión del segundo gobierno de Santos el
07AGO14, reflejando un sostenido alejamiento entre ambos, el cual quedaba
disfrazado por sonrisas en las pocas ocasiones cuando coincidieron en eventos
internacionales. Una semana antes, Maduro y Santos se habían reunido en
Cartagena para acordar un plan conjunto contra el contrabando. El 11AGO14, el
gobierno colombiano fue sorprendido por la decisión de Maduro de ordenar el
cierre nocturno al transporte de carga en los pasos carreteros entre Táchira y
Norte de Santander, el cual comenzó a aplicarse también a personas y en todos
los pasos binacionales desde diciembre de ese año. En aquella ocasión Colombia
protestó tibiamente por la medida.
La tirantez en las relaciones entre Maduro y Santos siempre parecía ser compensada por
el mutuo interés en las conversaciones con las Farc. Pero los asomos de tensión
fueron aumentando desde principios del año 2014, cuando Colombia se mostró
contrario a la celebración de una cumbre presidencial de Unasur para apoyar a
Maduro en medio de protestas callejeras en Venezuela. En marzo del 2014,
Colombia votó favorablemente en la OEA para que la diputada opositora Maria
Corina Machado interviniera ante el Consejo Permanente. Más recientemente, el
26ENE15, el gobierno de Colombia emitió un comunicado en el cual afirmó “esperamos que Leopoldo López recupere su libertad
lo antes possible”, en relación al preso politico venezolano. En mayo, el
gobierno Maduro emitió un decreto creando una zona militar en aguas no
delimitadas con Colombia, ocasion que dejó ya en claro que los mecanismos de
comunicación entre ambos gobiernos están fuera de servicio.
*****
Lo que aparentemente era una acción contra la
delincuencia fronteriza, rápidamente se convirtió en un enfrentamiento del
régimen chavista contra el gobierno Santos. El gobernador del estado Táchira,
el chavista José Vielma Mora, anunció el 21AGO15 que “la
frontera va estar cerrada hasta que Colombia nos entregue los seis ciudadanos que estaban en el área de la emboscada”.
Esa misma noche Maduro emitió un decreto de estado de Excepción para la zona
fronteriza, cuyo contenido apenas fue conocido el 24AGO15 cuando circuló en la
Gaceta Oficial. Según Maduro las medidas estarán vigentes hasta que se alcance
la paz. En la reunión entre cancilleres el 26AGO15, el gobierno venezolano
solicitó que Colombia actuara contra el alto “diferencial cambiario” de las
monedas y que entregara un listado de los “paramilitares” desmovilizados. El
27AGO15, Maduro colocó sobre la mesa nuevas condiciones: “aspiro que el
gobierno de Colombia prohíba que se vendan en territorio colombiano productos
venezolanos, que prohíba que se ataque al bolívar y hasta tanto no lo haga no
abriré la frontera”. De atenerse a los reclamos del gobierno Maduro, la
frontera permanecerá cerrada por largos años ya que difícilmente Colombia puede
resolver problemas cuyo origen están justamente en el esquema artificial de
funcionamiento económico sobre el cual el chavismo apuesta a su supervivencia
política.
El viernes 28AGO15, el chavismo congregó en Caracas
a militantes y empleados públicos para apoyar a Maduro ante Colombia. El tema
fronterizo se convertía así en un móvil de movilización partidista en medio de
la campaña electoral venezolana.
Publicado originalmente en: