Informe Otálvora del 14 de agosto de 2021
![]() |
Jorge Arreaza y el canciller ruso Sergey Lavrov reunidos el 22JUN21 en Moscú. Foto: Ministerio de Exteriores de Rusia.
Para confirmar y hacer sentir el grado de penetración que
Rusia ha logrado en Latinoamérica, el gobierno de Vladimir Putin se ha
convertido en uno de los dos acompañantes de las pláticas que arrancaron el
13AGO21 en México entre Juan Guaidó y Nicolás Maduro. Rusia, cuya creciente
presencia en Latinoamérica reta abiertamente a EEUU, es uno de los principales
aliados políticos del régimen chavista a nivel internacional y su principal
suministrador de tecnología bélica. El otro gobierno acompañante es el de los
Países Bajos.
*****
Un día antes del inicio de las pláticas entre representantes
de Nicolás Maduro y de los partidos que respaldan a Juan Guaidó, el gobierno de
EEUU dejó sin piso dos de las exigencias que el gobierno de facto de Venezuela
había puesto como condiciones para sentarse a “negociar”. El vocero del Departamento de Estado Ned
Price ratificó el 12AGO21 que las sanciones impuestas al régimen chavista
continuarán y que EEUU mantiene su reconocimiento como “presidente interino” a
Juan Guaidó. Durante las negociaciones previas, con diplomáticos noruegos como
intermediarios, los voceros del régimen exigían el fin de las sanciones y el
reconocimiento al gobierno de Maduro. Al final, los dos puntos fueron incluidos
como parte de los siete puntos que integran la agenda acordada. En las negociaciones previas Guaidó aceptó ser
calificado como “plataforma unitaria de Venezuela” y no como el “gobierno
legítimo” de Venezuela.
*****
El Grupo de Lima, el esquema intergubernamental creado el
08AGO17 para adelantar acciones en procura de la redemocratización de Venezuela
habría llegado a su fin. La paralización de la OEA como un esquema para
alcanzar acuerdos sobre Venezuela y activar mecanismos de acción
latinoamericana, llevó a que los entonces gobiernos de Argentina, Brasil,
Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Panamá,
Paraguay y Perú, con apoyo de EEUU, impulsaran la creación de un esquema
informal de concertación de políticas hacia Venezuela. La nómina de miembros
del Grupo fue variando a medida que se producían cambios en las líneas
políticas de los gobiernos de la región. La inicial efectividad política del
Grupo fue progresivamente disminuyendo en la medida que la capacidad real de
influencia los países miembros se mostraba limitada. Poco de ellos
implementaron las medidas de presión, incluyendo sanciones económicas o
migratorias, que acordaban en sus documentos.
La llegada al gobierno de Andrés López Obrador en México el
01DIC18 y de Alberto Fernández en Argentina el 10DIC19 marcó la creación de una
alianza política de ambos con evidente orientación izquierdista que deja sin
efecto al Grupo de Lima. La presencia de los castrochavistas Luis Arce y Pedro
Castillo en las presidencias de Bolivia y Perú, y de Philip J. Pierre como
primer ministro de la isla de Santa Lucia parecieran dejar sin piso político al
Grupo de Lima. La opción proyectada por el Departamento de Estado de EEUU es
configurar un nuevo esquema donde junto a Canadá y la escurridiza Unión Europea
se conjugue acciones de presión externa para la redemocratización de Venezuela.
De hecho, las pláticas acordadas entre Nicolás Maduro y Juan Guaidó que debían
comenzar el 13AGO21 en Ciudad de México son producto de este “nuevo esquema” y
por ello el 14AGO21 la triada EEUU-UE-Canadá emitió una declaración conjunta en
la cual acogieron “con beneplácito el anuncio de que pronto comenzarán
negociaciones integrales dirigidas por Venezuela en la Ciudad de México”. El
comunicado de la triada, firmado por Antony Blinken, Josep Borrell y Marc
Garneau dijeron esperar “que este proceso conduzca a la restauración de las
instituciones democráticas del país y permita que todos los venezolanos se
expresen políticamente a través de elecciones locales, parlamentarias y
presidenciales libres y justas”. Igualmente advirtieron su “voluntad de revisar
las políticas de sanciones si el régimen logra avances significativos en las
conversaciones anunciadas”.
*****
El acuerdo suscrito el 13AGO21 en Ciudad de México entre los
enviados de Guaidó y de Maduro es una reproducción del proceso de fracasadas
negociaciones que ya se cumplieron en República Dominicana en 2017-18 y las
auspiciadas por Noruega en 2019. La agenda de las nuevas negociaciones es la
siguiente: Derechos políticos para todos. Garantías electorales para todos.
Cronograma electoral para elecciones observables. Levantamiento de las
sanciones. Restauración de derecho a activos. Respeto al Estado Constitucional
de Derecho. Convivencia política y social. Renuncia a la violencia. Reparación
de las víctimas de la violencia. Protección de la economía nacional y medidas
de protección social al pueblo venezolano. Garantías de implementación,
seguimiento y verificación de lo acordado.
Quizás las únicas novedades sean la forma lacónica de
referirse a los temas y la inclusión de
un eventual mecanismo de “justicia transicional” para la “reparación de las
víctimas de la violencia”
*****
La delegación denominada “Plataforma Democrática de
Venezuela” quedó integrada por Gerardo Blyde como coordinador y jefe de
delegación, Luis Aquiles Moreno, Luis Emilio Rondón, Tomás Guanipa, Carlos
Vecchio, Mariela Magallanes, Stalin González, Roberto Enríquez y Claudia Nikken
en calidad de Secretaria Ejecutiva.
Los cambios en la correlación política en el continente se
proyectan sobre la OEA. La alianza castrochavista continental, con Argentina y
México como las piezas gubernamentales más activas, intenta defenestrar a Luis
Almagro de la posición de Secretario General con el paso previo de dejar sin
efecto de aceptación del enviado de Juan Guaidó, Gustavo Tarre Briceño, como
representante de Venezuela.
El 09ABR19 el Consejo Permanente de la OEA decidió “aceptar
el nombramiento del señor Gustavo Tarre como Representante Permanente,
designado de la Asamblea Nacional, hasta que se celebren nuevas elecciones y el
nombramiento de un gobierno democráticamente electo”. La decisión fue tomada
por 18 votos a favor y ocho en contra entre los cuales se incluía el del
representante de Nicolás Maduro que aún asistía a las sesiones de la OEA. La
resolución del Consejo Permanente fue confirmada por 20 votos en la Asamblea
General reunida en Medellín el 28JUN19. En la votación del Consejo Permanente a
favor de la presencia de un enviado de Juan Guaidó y de la Asamblea Nacional
electa en 2015 votaron Argentina, Bahamas, Brasil, Canadá, Chile, Colombia,
Costa Rica, Ecuador, EEUU, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, Panamá, Paraguay,
Perú, República Dominicana y Santa Lucia. Por lo menos tres de estos países
(Argentina, Perú y Santa Lucia) no votarían a favor del “gobierno Guaidó” en
una votación en la actualidad.
*****
Con esa base inicial de cálculo, varias cancillerías están
impulsando la inclusión de un punto de agenda para votar nuevamente sobre la
representación de Venezuela en la 51 Asamblea General prevista para el 10NOV21
en Guatemala. Los aliados continentales del gobierno de facto de Maduro
intentan desalojar a Gustavo Tarre Briceño de la representación venezolana en la
OEA ya que según la versión castrochavista de los hechos, Venezuela no es
miembro de la OEA desde el 27ABR19. Por ahora la situación es poco clara sobre
los resultados de las gestiones de México y Argentina, con gran apoyo caribeño,
ya que deberían reunir 18 votos para imponer una decisión contra el enviado de
Guaidó lo que por ahora parece poco probable. Pero, el “tema Venezuela” ha ido
perdiendo fuerza en las agendas de los gobiernos democráticos del continente y
está siendo afectado por la pugna entre los partidos Republicano y Demócrata de
EEUU que mantiene paralizada la
renovación de los cuadros del servicio exterior estadounidense orientado hacia
Latinoamérica. La victoria de un candidato abiertamente castrochavista en Perú
y de un gobierno procubano en Santa Lucia parecieran haber tomado por sorpresa
y aparente despreocupación a los operadores de política exterior de ambos
partidos.
******
La representación de EEUU en la OEA la está ejerciendo un
diplomático de carrera, Bradley Freden, en condición de encargado desde que el cubanoestadounidense
republicano Carlos Trujillo se retirara del cargo el 20ENE21. La Casa Blanca
anunció el 29JUL21 la indicación del también cubanoestadounidense Francisco
Frank Mora como representante permanente en la OEA, hecho que confirma que las
decisiones de política exterior del gobierno Biden (y de la oposición
republicana) pasan por la estrategia electoral hacia las elecciones
parlamentarias del 08NOV22. La nominación de Mora, que requiere de aprobación
legislativa para hacerse efectiva, desató las molestias de los republicanos de
la Florida. “Nominar a Frank Mora, un abierto partidario de involucrarse con el
régimen en Cuba es otra bofetada a los cubanos que exigen libertad” tuiteó el
senador republicano Marco Rubio quien es miembro del Comité de Relaciones
Exteriores del Senado. El cargo de EEUU en la OEA se ha convertido en un tema electoral
floridano lo que amenaza con dejar la representación estadounidense en el
organismo continental sin una cabeza con peso y capacidad de acción y presión
en el cotidiano pulso político en el organismo. Esta situación se podría
prolongar, por lo menos, hasta finales del año.
*****
*****
Salvo la representante de EEUU en la ONU y el embajador ante
el gobierno mexicano, las designaciones del gobierno Biden para el departamento
de Estado están paralizadas por maniobras de los senadores republicanos
encabezados por el texano Ted Cruz. El 10AGO21 Cruz logró bloquear varias
decenas de postulaciones de política exterior del gobierno de EEUU entre ellas
la del diplomático Brian Nichols quien está indicado para asumir la
Subsecretaría de Estado para el Hemisferio Occidental. Nichols asistió a la
reglamentaria sesión ante el comité de Relaciones Exteriores del Senado el
19MAY21 y hasta ahora no ha sido ratificado. En esa oportunidad Nichols se
mostró favorable a continuar con el esquema de “presión económica” sobre el
régimen chavista de Venezuela.
Al llegar Biden al gobierno, la subsecretaría para el
Hemisferio Occidental estaba en manos de la coreano-estadounidense Julie Chung en
condición de encargada, y el 04AGO21 fue reemplazada por el
hondureño-estadounidense Ricardo Zuñiga manteniéndose la condición de
interinato en el principal cargo de política exterior hacia Latinoamérica.
Zuñiga había sido designado el 22MAR21 como “Enviado Especial para el Triángulo
Norte” para ocuparse del tema sobre el único tema latinoamericano sobre el cual
el gobierno Biden muestra especial interés: la migración irregular hacia EEUU.
De hecho, el primer viaje de Biden a Latinoamérica sería a México. Zuñiga formó parte del equipo de política
exterior de la Casa Blanca de Barack Obama y junto al ahora encargado del
Hemisferio Occidental en del Consejo de Seguridad Nacional, el colombiano
estadounidense Juan González, forma parte del entorno de Biden para la política
latinoamericana. Zuñiga seguirá como encargado del Hemisferio Occidental en
espera de la ratificación de Nichols quien debería encargarse de reestructurar
la política de EEUU hacia el continente.
*****
En tanto en Secretario de Estado de EEUU, Antony J. Blinken,
está enfocado en temas muy lejanos de Latinoamérica, la diplomacia hacia el
conteniente ha estado asignada a otros funcionarios. El último de ellos en
aterrizar el Latinoamérica fue Jake Sullivan, el Asesor de Seguridad Nacional
de la Casa Blanca, quien visitó el 05AGO21 a Jair Bolsonaro en Brasilia y al
día siguiente al izquierdista Alberto Fernández den Buenos Aires. Sullivan
confirmó a Bolsonaro que el gobierno Biden mantiene la promesa de Donald Trump
para apoyar que Brasil se convierta en “socio global” de la OTAN” y también le
habría recordado la posición de Washington en contra de la tecnología china
para el G5. Según Juan González, en las conversaciones con Bolsonaro y
Fernández, su jefe Sullivan habría tratado de “asegurar el consenso hemisférico
a favor de la democracia” sin precisar el significado. Todo indica que el
actual gobierno de EEUU está repitiendo la posición del gobierno Trump en
cuanto mantenerse cercano a Alberto Fernández, quizás jugando a una ruptura con
la vicepresidenta y jefa Cristina Kirchner
y un muy improbable distanciamiento del argentino con sus alianzas
izquierdistas internacionales. Alberto Fernández es una de las cabezas del
proyecto de retoma del poder en Suramérica por parte del castrochavismo y sus
manos han estado involucradas en los procesos electorales recientes en Bolivia,
Ecuador y Perú.
*****
Por cierto, quien si fue ratificada por el Congreso de EEUU,
fue la Teniente General Laura J. Richardson quien hasta ahora ha comandado al
componente Ejército del Comando Norte de EEUU. Richardson fue indicada por
Biden para convertirse en la Comandante del Comando Sur de EEUU y el Senado
ratificó su designación el 11AGO21.
Durante su exposición el 03AGO21 ante el Comité de Fuerzas
Armadas del Senado, la general expresó su preocupación por “la creciente
presencia e influencia china y rusa en nuestro hemisferio, particularmente
cuando estas naciones están fortaleciendo lazos con los gobiernos que no
comparten nuestros valores democráticos como Cuba, Venezuela y Nicaragua”. Señaló que en la zona de actuación del Comando
Sur se vive una “crisis humanitaria por los millones de venezolanos que huyen
de las trágicas condiciones en su patria” y advirtió de una eventual “crisis
migratoria” en la zona del Caribe de continuar la “inestabilidad” en Cuba y
Haití. Esta es la imagen que los analistas militares estadounidense tienen
sobre las inmediaciones caribeñas.
Publicado originalmente en: