Informe Otálvora del 11 de agosto de 2018
![]() |
Iván Duque Márquez, vestido con chaqueta de piloto de la Fuerza Aérea de Colombia a bordo del FAC 0001el 08AGO18 acompañado del canciller Carlos Holmes Trujillo (izq). Foto: Presidencia Colombia |
El 09AGO18, cuando
apenas habían pasado cuarenta y ocho horas de su posesión como presidente de
Colombia, Ivan Duque Márquez viajó hasta la frontera con Venezuela para
realizar una sesión de trabajo con autoridades locales y altos jefes militares.
Aumentar el pie de fuerza militar y policial en número no precisado fue uno de
los principales anuncios de Duque quien visitó la población de Tibú, situada a
ocho kilómetros de la línea fronteriza con Venezuela, en la denominada región
de El Catatumbo del departamento Norte de Santander. Se trata de una zona
productora de cultivos ilícitos, además de servir como corredor entre los dos
países para narcotráfico, guerrilla, bandas delincuenciales y contrabando.
En sus tres primeros
días de gobierno Duque se ha desplazado a tres escenarios de conflicto. El
08AGO18 viajó a la isla de San Andrés con el evidente objetivo de enviar un
mensaje al gobierno de Nicaragua y sus pretensiones territoriales sobre
territorio colombiano en el Caribe. El 09AGO18 Duque viajo hasta los linderos
con Venezuela. El 10AGO18 se desplazó a Tumaco, departamento de Nariño
fronterizo con Ecuador en el Pacífico colombiano, que es otra de las zonas de
expansión de grupos armados. Duque y el presidente ecuatoriano Lenin Moreno acordaron
el 06AGO18 en Bogotá realizar planes coordinados contra los “disidentes” de las
Farc y otros grupos armados que operan en la frontera común.
*****
Ya ocurrió la primera escaramuza
entre el nuevo gobierno colombiano y el régimen chavista: se trató de una
sutileza diplomática por parte de la cancillería de Colombia mediante un claro desplante
al canciller de Maduro.
Durante la noche del sábado
04AGO18, apenas tres horas después de la explosión de un aparato volador
durante una parada militar, Maduro había afirmado que “hemos despejado la
situación en tiempo récord, y se trata de un atentado para matarme (…) el
nombre de Juan Manuel Santos está detrás de este atentado”. La cancillería
colombiana emitió esa misma noche un comunicado en el cual afirmó que “ya es
costumbre que el mandatario venezolano culpe permanentemente a Colombia de
cualquier tipo de situación”. El jefe de la misión diplomática colombiana en
Caracas, German Castañeda, quien actúa como Encargado de Negocios a.i. ante la
ausencia de un Embajador, no atendió la invitación que la cancillería hizo a
los jefes de misiones diplomáticas el domingo 05AGO18 para denunciar el
“magnicidio en grado de frustración” contra Maduro. La cancillería colombiana, ese
día aún bajo control del gobierno saliente, obviamente instruyó a su
diplomático en Caracas para no participar en un acto en el cual el canciller
chavista Jorge Arreaza repetiría las acusaciones contra Santos y el gobierno de
Colombia.
*****
EL 07AGO18, fecha de
la toma de posesión presidencial en Colombia, evento al cual no fue invitado
Maduro, en medios diplomáticos de la región se especulaba sobre un eventual escalamiento
del enfrentamiento político entre el régimen chavista y el nuevo gobierno
colombiano. Iván Duque había anunciado durante su campaña electoral y reiteró
tras ser electo que que el Estado colombiano denunciará formalmente a Nicolás
Maduro ante el Tribunal Penal Internacionalm que no nombrará Embajador ante el
gobierno de Maduro y que limitará a nivel consular las relaciones con Venezuela
lo que implicaría el cierre de su Embajada en Caracas. El alto gobierno
chavista habría seguido el discurso de toma de posesión que Duque pronunciaba
en la Plaza de Bolívar en Bogotá ante los numerosos invitados que incluía una
decena de mandatarios latinoamericanos entre ellos el presidente boliviano Evo
Morales socio político de Maduro.
En su discurso Duque no
anunció acciones específicas sobre el gobierno Maduro y se limitó a afirmar que
“haremos respetar la Carta Democrática Interamericana, promoveremos la libertad
de los pueblos de la región y denunciaremos en los foro multilaterales, con
otros países, las dictaduras que pretenden doblegar a sus ciudadanos”. Duque
aclaró que “lo haremos con palabras y argumentos, sin ninguna actitud bélica”.
*****
El proyecto de la
presentación colectiva de una denuncia contra Maduro ante el Tribunal Penal
Internacional por crímenes de lesa humanidad habría sido tratado por Duque con
los mandatarios de Argentina, Chile y Panamá, Mauricio Macri, Sebastián Piñera
y Juan Carlos Varela durante encuentros sostenidos en Bogotá el 06AGO18 previos
a la juramentación del cargo. Igualmente, el retiro colectivo de Unasur fue
tema de conversación con los mandatarios y cancilleres suramericanos presentes
en la cita. Según el portal argentino Infobae, ya de regreso a Buenos Aires el
presidente Macri habría analizado el 09AGO18 con su equipo de política exterior
y varios parlamentarios lo tratado con Duque. Macri habría dado luz verde a participar en la iniciativa judicial contra
Maduro a la cual también se sumarían los gobiernos de Chile, Canadá, Panamá,
Colombia, Perú y Paraguay.
*****
La noche del 07AGO18
Nicolás Maduro emitió una cadena de televisión de dos horas de duración en la
cual se refirió a los hechos ocurridos en Caracas el 04AGO18. En su segunda
alocución sobre el tema de la explosión de un dron Maduro ordenó a su canciller
Arreaza invitar a los representantes diplomáticos de EEUU y Colombia para entregarles
un informe de las “investigaciones”. Maduro ordenó que “haciendo uso de los
acuerdos de extradición, solicitemos a todos los responsables que financiaron,
dirigieron y llevaron a cabo este atentado terrorista que viven en el estado de
la Florida o que viven en territorio de los EEUU y de Colombia”. El encargado
de negocios de EEUU, James Story, atendiendo a la convocatoria, concurrió a la
sede de la cancillería venezolana el 08AGO18 donde fue recibido por Arreaza y
por Tarek William Saab quien funge como “Fiscal General” designado por la
“Asamblea Constituyente” designada por Maduro.
La invitación al
representante diplomático de Colombia para asistir a una reunión con Arreaza fue
evaluada por la cancillería colombiana tomando en consideración la tensa
relación con Venezuela y la presencia de un nuevo mandatario en el Palacio de
Nariño. El curso de acción habría sido decidido
por el nuevo canciller colombiano Carlos Holmes Trujillo quien ese día estaba
fuera de Bogotá acompañando a Duque en su visita a San Andrés. La decisión colombiana
fue atender la invitación del canciller de Maduro pero enviando un mensaje
implícito sobre la baja relevancia que Duque otorga al gobierno Maduro y
resaltando el apoyo que el nuevo gobierno colombiano da a la Oposición
venezolana.
*****
La cancillería
colombiana decidió aceptar la invitación de Arreaza pero a la reunión convocada
para el mediodía del 09AGO18 no envió al Encargado de Negocios y actual jefe de
la misión diplomática. Por decisiones que debieron ser tomadas al más alto
nivel en Bogotá, a la cita con Arreaza y
Tarek William Saab concurrió el consejero Augusto Blanco, tercero en la línea
de mando en la actual embajada de Colombia en Caracas. Blanco recibió un informe y escuchó las acusaciones de Arreaza
quien aseguró que “en Colombia se entrenó este grupo de terroristas que atentó
contra la vida del presidente Nicolás Maduro y del alto mando político y
militar de Venezuela, poniendo en riesgo grave la paz y la estabilidad del país”.
Mientras a la reunión
con el jefe de la diplomacia chavista fue comisionado un funcionario de rango
medio, el Jefe de la misión diplomática colombiana en Caracas, con evidentes instrucciones
de Bogotá, asistía a una sesión de la opositora Asamblea Nacional. Al final de
la mañana del 09AGO18 el encargado de negocios colombiano, German Castañeda,
concurrió en calidad de observador junto a sus colegas de la Unión Europea,
EEUU, México, Chile, Argentina, Brasil y de seis gobiernos de Europa, a una
sesión de la Asamblea Nacional donde los diputados debatieron y rechazaron las acciones represivas del régimen chavista
contra los parlamentarios Julio Borges y Juan Requesens acusados por Maduro de
estar involucrados en el “atentado” del 04AGO18.
Violando normas
constitucionales que otorgan inmunidades a los parlamentarios, la policía
política detuvo la noche del 07AGO18 al diputado opositor Juan Requesens. Al
día siguiente el Tribunal Supremo de Justicia y la “Asamblea Constituyente”
decidieron encarcelarlo, retirarle sus fueros y enjuiciarlo. La presencia de
los representantes diplomáticos extranjeros en la sesión de la Asamblea
Nacional del 09AGO18 fue un abierto rechazo a las acciones del gobierno Maduro contra
líderes opositores. La cancillería colombiana prefirió que su diplomático de
mayor jerarquía en Caracas asistiera a la sesión parlamentaria mientras un
funcionario de menor rango atendía la reunión con Arreaza. En tanto, el canciller colombiano Carlos Holmes
Trujillo recibía en el Palacio de San Carlos al diputado Julio Borges quien se
encuentra refugiado en Bogotá.
La política de Duque
hacia Maduro comenzó utilizando sutiles claves propias de los manuales de
protocolo que rápidamente podrían ser reemplazados por acciones menos diplomáticas.
*****
El canciller colombiano
informó el 10AGO18 que procederá a denunciar el Tratado Constitutivo de Unasur
con lo cual Colombia estará fuera del organismo en un plazo de seis meses. El
gobierno de Álvaro Uribe Vélez fue uno de los doce suscriptores del Tratado
firmado en Brasilia el 23MAY08. La Secretaría General de Unasur ha sido
ejercida por dos colombianos: María Emma Mejía promovida por el gobierno de
Uribe Vélez y Ernesto Samper Pizano promovido por gobiernos castrochavistas.
Por cierto, durante su
rápida visita a Bogotá el 07AGO18 para asistir a la toma de posesión de Iván
Duque, no sostuvo reunión de trabajo con el nuevo mandatario colombiano. Morales,
quien preside Unasur actualmente, se encontró con Ernesto Samper Pizano en la
base aérea militar de Catam donde el boliviano previamente había sido recibido
oficialmente por la cancillería colombiana. El mandatario boliviano y
Samper analizaron medidas para impedir
la disolución de Unasur. Morales igualmente se reunió con el excandidato
presidencial Gustavo Petro y otros parlamentarios de la izquierda colombiana.