Informe Otálvora del 04 de agosto de 2018
![]() |
Dilma Rousseff durante el acto de
proclamación de Lula como candidato del PT el 04AGO18 en São Paulo. Foto: PT/Ricardo Stuckert
|
Varios gobiernos del continente, con una
activa participación del Secretario General de la OEA Luis Almagro, estarían planeando
denunciar formalmente a Nicolás Maduro ante la Corte Penal Internacional. Los
presidentes electos de Colombia y Paraguay, Iván Duque y Mario Abdo Benítez
quienes asumirán sus cargos durante el mes de agosto, se han manifestado
dispuestos a presentar individual o colectivamente una acusación de Estado
contra Maduro. La misma posición mantiene el presidente del Perú Martín
Vizcarra. El canciller peruano Néstor Popolizio, en declaraciones del 31JUL18
al diario limeño El Comercio, adelantó que “hasta ahora tenemos cuatro
[adhesiones] y vamos a darle la forma final a la solicitud en las próximas
semanas”. Los gobiernos de Argentina y Chile evalúan sumarse a la demanda,
según fuentes diplomáticas suramericanas.
En todo caso bastaría que sólo uno de estos mandatarios presente en
nombre de su país la denuncia respectiva para que la Fiscalía de la Corte inicie
el proceso de investigación preliminar.
*****
La Corte Penal Internacional, según el
Estatuto de Roma que lo creó y lo norma, tiene competencia en crímenes de
genocidio, lesa humanidad, de guerra y de agresión. Sólo puede iniciar procesos
mediante tres vías: a solicitud del Consejo de Seguridad de la ONU, a solicitud
de uno de los Estados miembros signatarios del Estatuto de Roma y por
iniciativa del Fiscal. De concretarse el pedido de investigación contra Maduro
se estaría iniciando un largo proceso en la enmarañada práctica judicial del
tribunal internacional, sobre el cual no existen muchos antecedentes.
*****
Con veinte votos del total de treinta y
cuatro miembros, el Consejo Permanente de la OEA aprobó el 02AGO18 una nueva
resolución sobre la crisis en Nicaragua. La decisión de la OEA, a la cual se
opuso el gobierno de Daniel Ortega, implica la creación de un grupo de trabajo
de países miembros de la organización para monitorear la situación en Nicaragua
cuyo “mandato será contribuir a la búsqueda de soluciones pacíficas y
sostenibles a la situación que se registra” en ese país. La cancillería
nicaragüense sólo logró el apoyo de tres gobiernos (Bolivia, San Vicente y las
Granadinas y Venezuela) para votar en contra de la resolución evidenciándose
nuevamente la pérdida de apoyos
regionales por parte de los gobiernos castrochavistas. Gobiernos “amigos” del
régimen nicaragüense como El Salvador o República Dominicana optaron por
abstenerse en la votación. El canciller nicaragüense, Denis Moncada, adelantó
que su gobierno no permitirá la visita del Grupo de Trabajo creado por la OEA.
*****
Por cierto, luego de la votación de la
resolución el asiento de la representación
de EEUU fue ocupado por el embajador Todd Robinson quien en sustitución del
representante permanente Carlos Trujillo leyó un pronunciamiento sobre la
situación en Nicaragua. Robinson fue expulsado por el régimen chavista el
22MAY18 luego de ejercer por sólo cinco meses como Encargado d Negocios e.p. de
la Embajada de EEUU en Caracas. Tras su intempestiva salida de Venezuela,
Robinson ahora fue designado Consejero para América Central del Departamento de
Estado.
*****
Las elecciones generales en Brasil están
fijadas para el 07OCT18 y ya las principales candidaturas presidenciales están
definidas. La fecha tope para la inscripción de las candidaturas es el 15AGO18
y desde ya se perfila una férrea campaña electoral. El parlamentario Jair
Messias Bolsonaro está levantando olas con su candidatura basada en un discurso
tremendista, antisistema y militarista. La socialdemocracia (el PSDB de
Fernando Henrique Cardoso) presentará la candidatura del hasta hace poco
gobernador de São Paulo Geraldo Alckmin. El MDB (el partido del actual
presidente Michel Temer conocido antes por las siglas PMDB) presentará la
candidatura del exministro de Finanzas Henrique Meirelles. La izquierda
estará inscribiendo una amplia gama de candidatos entre ellos el exministro
Ciro Gomes quien ha procurado sin éxito un pacto con el PT en caso de que no
prospere la candidatura de Lula da Silva. Desde la celda especialmente
acondicionada donde recibe la visita de luminarias de la farándula, abogados y
a la dirigencia de su partido, Lula ordenó que el PT rechazará cualquier pacto
con Gomes y bloquear las posibles alianzas de su exministro con otras organizaciones
de izquierda. El expresidente permanece en la cárcel desde el 07ABR18
cumpliendo sentencia adelantada de doce años tras ser encontrado culpable por
delitos de corrupción al haber recibido un apartamento playero de manos de una
empresa constructora.
Todavía la gran incógnita política en
Brasil es justamente la posible participación de Lula como candidato
presidencial en un sistemático esfuerzo, con amplio apoyo de la alianza
castrochavista continental, para evadir la cárcel y retomar el poder basándose
en unas encuestas que reiteradamente le han asignado una mayoría en la
intensión de votos.
*****
La estrategia de Lula consiste en crear
presión política desde las calles de Brasil y desde escenarios diplomáticos
internacionales para lograr dos objetivos: la suspensión del cumplimiento de la
sentencia de cárcel y la inscripción como candidato presidencial. El aparato
propagandístico castrista está internacionalmente activado procurando apoyos a
favor de Lula y ha logrado pronunciamientos de renombrados parlamentarios
estadounidenses amigos del régimen cubano o de expresidentes izquierdistas como
la chilena Michelle Bachelet y el español José Rodríguez Zapatero.
En su intento de paralizar el
cumplimiento de la sentencia, ya confirmada en segunda instancia, los abogados
de Lula alegan que el encarcelamiento sólo debe hacerse efectivo cuando se
agoten todas las instancias de apelación ante el Tribunal Superior de Justicia
y finalmente ante el Supremo Tribunal Federal STF, lo que obviamente se produciría
luego de las elecciones de octubre. Probablemente el 09AGO18 el STF de Brasil decidirá
sobre un recurso presentado por Lula para que le sean suspendidos los efectos
de la condena (encarcelamiento e inelegibilidad) y poder competir por la
Presidencia desde la calle. Fuentes vinculadas con el mundo judicial en
Brasilia consideran poco probable que el STF suspenda la aplicación de la
sentencia.
*****
El segundo escenario sobre el cual se
maneja Lula es concurrir como candidato presidencial desde la cárcel. Para ello
el PT se propone inscribir su candidatura el 15AGO18 y están convocando a la
que espera sea una masiva movilización de sus militantes hacia Brasilia.
El presidente del Tribunal Superior
Electoral TSE de Brasil, Luis Fux, negó el 31JUL18 la solicitud presentada por
un abogado a título privado quien pedía que la máxima instancia judicial
electoral brasileña inhabilite a Lula para inscribir su candidatura presidencial.
Pero según el criterio de Fux la solicitud no es procedente por criterios estrictamente formales:
una solicitud impugnando el registro de una candidatura sólo puede ser
presentada luego de haber sido inscrita la postulación. Lo que inicialmente
pudo parecer un salvavidas a la candidatura de expresidente en realidad adelantó
lo que podría ser el fin del plan electoral de Lula. En la misma sentencia que
rechazó la solicitud de inhabilitación anticipada, el presidente del TSE utilizó
la expresión “inelegibilidade chapada” para referirse a la evidente situación
judicial de Lula. Una vez inscrita la candidatura de Lula, el TSE deberá anularla
en razón de la llamada ley de “ficha limpia” que impide la postulación de quien
ya fuera condenado en segunda instancia aun cuando cuente con recursos de
apelación en instancias superiores.
*****
Uno de los principales abogados de Lula, Luiz
Fernando Casagrande Pereira, coincidió con Fux en cuanto a que Lula es
actualmente “inelegible”, pero alega que esa situación es “provisional” mientras
no exista una sentencia definitiva del Supremo Tribunal Federal. Teóricamente,
según algunos extremos legales brasileños, pese a estar condenado por
corrupción Lula podría participar en las elecciones y, en caso de resultar
ganador, las autoridades electorales se verían obligadas a no entregarle la
respectiva credencial si para la fecha el Supremo Tribunal Federal mantiene la
sentencia de culpabilidad. Este es un escenario hipotético que podría generar
una crisis política de dimensiones
impredecibles pero que es acariciado por algunos cercanos seguidores de
Lula.
En todo caso, el plan del PT es intentar mantener
el nombre de Lula como candidato presidencial hasta el 27SEP18, fecha límite
para que el partido cambie de abanderado. Fingir que Lula será candidato es una
maniobra que hasta ahora ha resultado exitosa para sostener las expectativas
del electorado vinculado con el PT, pero a medida que se definen los candidatos
rivales y arranca la campaña electoral el peso de Lula tiende a disminuir. Lanzar
una candidatura simbólica como la de Guilherme Boulos (que cuenta con buena
opinión en el régimen cubano) o la comunista Manuela d’Ávila; impulsar la candidatura de una de las figuras
relevantes del partido como el exalcalde paulistano Fernando Haddad o, la menos probable opción de
abstenerse y calificar como fraudulento el proceso son escenarios que han sido
analizados en el PT. Cualquier cosa puede aún ocurrir en las salas de
tribunales y en los mentideros políticos de Brasilia, pero ya pareciera un
hecho que Lula no será candidato y la gran pregunta es hacia dónde se dirigirá
su nada despreciable activo electoral.