Informe Otálvora del 22 de septiembre de 2018
![]() |
Luis Almagro y el
canciller colombiano Carlos Holmes Trujillo en la Casa de paso Divina
Providencia en Villa del Rosario frontera con Venezuela el 14SEP18. Foto:
MREColombia
|
El gobierno de
Colombia habría ordenado la permanencia de tropas de su Armada en una isla
fluvial situada en el río Orinoco entre el estado venezolano Amazonas y el
departamento colombiano de Vichada. La isla es denominada por las fuerzas
militares venezolanas como “El Barrio de Mantequero” mientras el gobierno
colombiano afirma que se trata de la Isla Maipures 3 en la cual aseguran
existen hitos fronterizos que confirmarían que se trata de territorio de
Colombia. El 13SEP18 fuerzas militares venezolanas ingresaron a la isla a
realizar lo que el gobierno Maduro calificó como un “operativo antidrogas” en
el cual se produjo la detención de “tres ciudadanos colombianos” quienes fueron
trasladados a Puerto Ayacucho la capital estadal amazónica venezolana. El
15SEP18 funcionarios de la dirección de Soberanía Territorial colombiana viajaron
desde Bogotá a las riberas del Orinoco. Escoltados por personal militar de ese
país llegaron a la isla para conocer las denuncias de los lugareños sobre la
presencia de tropas venezolanas y determinar la localización de la isla desde
donde divulgaron fotografías de un hito levantado en la isla que demostraría la
titularidad colombiana. El 17SEP18 la cancillería
colombiana entregó a Venezuela una nota de protesta por cuanto “se pudo
confirmar” que los hechos del día 13SEP18 “ocurrieron en la isla Maipures 3,
asignada a Colombia desde el año 1931”.
Al día siguiente, el
canciller del gobierno Maduro, Jorge Arreaza, envió una nota de protesta a
Colombia afirmando que “la operación de nuestra Guardia Nacional Bolivariana
contra el narcotráfico se efectuó en la isla Mantequero, estado Amazonas,
Venezuela. El gobierno colombiano insiste en crear tensiones en la frontera
común, en su estrategia de agresión constante contra Venezuela”.
Las relaciones diplomáticas
entre los gobiernos de Ivan Duque y Nicolás Maduro están virtualmente
paralizadas y episodios fronterizos fácilmente superables se convierten en
serias tensiones incluso a nivel militar.
*****
La crisis venezolana
se ha convertido ya en un tema de la agenda internacional a nivel de las Naciones
Unidas y será objeto de atención en los próximos días durante las reuniones que comienzan en Nueva
York el 25SEP18 con motivo de la presencia de mandatarios y cancilleres en la Asamblea General de la ONU del año 2018.
En la tarde del 25SEP18,
en paralelo al segmento destinado a los discursos presidenciales en la Asamblea
General, tendrá lugar en el edificio de la ONU una reunión copatrocinada por
Colombia, Perú y Canadá para abordar el impacto de la crisis venezolana en los países
vecinos. La reunión se realizará a nivel de cancilleres pero contará con la presencia
e intervención inicial del presidente colombiano Iván Duque y del
vicepresidente de EEUU Mike Pence. La reunión tiene como objeto estimular la
creación de un fondo especial de emergencia que contribuya a enfrentar los
costos de la presencia de migrantes venezolanos en terceros países. En medios
diplomáticos se estima que como consecuencia de esa reunión se estará
convocando a un encuentro de donantes que podría tener lugar en el mes de
octubre. La lista de invitados, además de diversos gobiernos de varios
continentes y la Unión Europea, incluye a agencias de la ONU encargadas del
tema y representantes de banca internacional incluyendo la Corporación Andina
de Fomento y el Banco Interamericano de Desarrollo.
*****
Las agencias de la ONU
han estado cooperando con varios gobiernos de la región en la atención de los
migrantes venezolanos desde el año 2017, en cuanto al establecimiento y
funcionamiento de campamentos en zonas fronterizas de alto tránsito de
migrantes y promover campañas antixenofóbicas. Si bien la Secretaría General de
la ONU ya había promovido la coordinación y aumento de las acciones de la
Organización Mundial para las Migraciones (OIM) y del Alto Comisionado para las
Migraciones (Acnur) desde el año 2017, la explosión de la crisis migratoria
venezolana en los primeros meses de 2018 ha obligado a un replanteamiento del
esquema institucional para encarar el grave asunto. La propuesta, impulsada
especialmente por el gobierno colombiano, para designar un alto representante de la ONU que coordine
las acciones de las distintas agencias internacionales y gobiernos de la región
ante la migración venezolana se concretó el 19SEP18. Mediante una declaración
conjunta, la OIM y Acnur bajo en concepto de “emergencia humanitaria”, notificaron
la designación del guatemalteco Eduardo Stein en calidad de Representante
Especial Conjunto para los refugiados y migrantes venezolanos en la región.
Stein ha sido Vicepresidente y ministro de relaciones exteriores de su país y
cuenta con excelente tránsito en la comunidad política y diplomática del
continente. Según el mandato recibido de OIM y Acnur, Stein deberá promover el diálogo
y el consenso necesarios “con los gobiernos nacionales, las organizaciones
internacionales y otros actores relevantes” para dar una respuesta humanitaria incluyendo
“el acceso a territorio, protección de los refugiados, estatuto regular, y la
identificación de soluciones para refugiados y migrantes venezolanos”. Es
decir, la ONU ha designado una cabeza política para atender la crisis
humanitaria cuya existencia el gobierno de Nicolás Maduro insiste en negar.
La designación de
Stein constituye un marcado revés para el régimen chavista que durante las
últimas semanas presionó sobre OIM y Acnur para impedir su participación en el
esquema de coordinación regional que procuran los diversos gobiernos
suramericanos impactados por la llegada de venezolanos.
*****
En la tarde del
25SEP18, también en el edificio de la ONU en Nueva York, deberá producirse un
encuentro de los cancilleres suramericanos Jorge Faurie, Carlos Holmes
Trujillo, Roberto Ampuero, Luis Alberto
Castiglioni y Néstor Popolizio. Actuando como representantes de los gobiernos de Argentina, Colombia, Chile, Paraguay y
Perú los cinco ministros procederán a suscribir una comunicación colectiva
dirigida a la Fiscalía de la Corte Penal Internacional solicitando la apertura
de un proceso judicial a Nicolás Maduro por delitos de lesa humanidad.
*****
El secretismo con el
cual es manejada la agenda internacional de los altos jerarcas chavistas no
permite prever la presencia de Nicolás Maduro en la ONU. Maduro ha estado
rehuyendo viajes y escalas en EEUU y Europa en los últimos dos años por lo que
se estima que no asistirá a la Asamblea de ONU del año 2018 en la cual estará
debutando internacionalmente su aliado cubano Miguel Díaz-Canel. La inasistencia de Maduro a la ONU implicaría
que la vocería del gobierno chavista que sería asumida por la vicepresidente
Ejecutiva Delsy Rodríguez sólo sería escuchada el tercer día de los discursos y
no en las primeras jornadas dedicadas a los jefes de Estado y que acaparan la
atención mediática. El gobierno Maduro tras fracasar en negar la crisis
migratoria ha optado en las últimas semanas por variar su discurso
propagandístico. El régimen reconoce la existencia de migrantes venezolanos pero niega
que se deba a motivos políticos y se lo achaca a las sanciones de EEUU y la
Unión Europea.
*****
También para el
25SEP128 está prevista una reunión de Iván
Duque con Donald Trump en la sede de la ONU donde serían tocados dos temas:
combate a narcocultivos en Colombia y crisis en Venezuela. El tema venezolano
igualmente forma parte de la agenda anunciada por la Casa Blanca para la
reunión que el presidente chileno Sebastián Piñera mantendrá el 28SEP18 en
Washington con Trump. En los últimos días, el vicepresidente de EEUU Mike
Pence, quien funge como activo operador
diplomático ante Latinoamérica, ha mantenido conversaciones telefónicas con
varios mandatarios de la región, incluyendo al colombiano Iván Duque y al
ecuatoriano Lenin Moreno, con quienes ha discutido el curso de acción
internacional ante el gobierno Maduro. Colombia plantea aumentar la presión
política internacional, el secretario general de la OEA Luis Almagro impulsa
sanciones colectivas por parte de los gobiernos del continente, el Departamento
de Estado de EEUU pareciera virtualmente paralizado en cuanto a iniciativas
propias hacia Venezuela como reflejo de una crisis política y organizativa, las
decisiones en la Casa Blanca se muestran dependientes de los ciclos de noticias
y no a un plan de acción unilateral o negociado con socios regionales.
*****
Las declaraciones del
Secretario General de la OEA Luis Almagro, el 14SEP18 en una rueda de prensa pública
en el puente internacional Simón Bolívar que une a Venezuela y Colombia, desataron
un debate sobre una eventual intervención militar extranjera sobre Venezuela.
Almagro, interrogado
específicamente sobre una “intervención militar” afirmó que "en cuanto a
una intervención militar para derrocar al régimen de Nicolás Maduro, creo que
no debemos descartar ninguna opción, porque definitivamente el régimen de
Nicolás Maduro lo que está perpetrando en materia de crímenes de lesa humanidad
contra su población en violación de derechos humanos, en el sufrimiento de la
gente, en el éxodo inducido hace que las acciones diplomáticas están en primer
lugar pero no podemos descartar ninguna opción". Obviamente la prensa y el
gobierno chavista resaltaron el aspecto militar, pero Almagro lo que estaba
pidiendo era una respuesta colectiva que no existe en la actualidad. Ya de
regreso a Washington, Almagro en estado menos
eufórico afirmó mediante un video que "debemos actuar conforme al derecho
internacional y al sistema interamericano, así lo hacemos cuando denunciamos
los crímenes de violación de derechos humanos, la corrupción y el vínculo del
gobierno al narcotráfico ante la Corte Penal Internacional".
La elección de un
nuevo Secretario general de la OEA o la reelección de Almagro deberá producirse
en 2020. Las declaraciones de Almagro en Cúcuta dejaron ver que desde ya
existen algunos interesados en desplazar al uruguayo jugando a debilitar su
imagen pública.