Informe Otálvora del 13 de octubre de 2018
![]() |
Federica Mogherini, Alta comisionada de
la Unión Europea con el Primer Ministro de Portugal Antonio Costa el 09OCT18 en
Lisboa. Foto: Unión Europea.
|
Jair Bolsonaro estaría tomando posesión
de la Presidencia de Brasil el 01ENE19 según indican los resultados de todas
las encuestas públicas realizadas después de la primera vuelta electoral del
07OCT18.
Las votaciones del primer domingo de
octubre, en las cuales se medían 13 candidatos, confirmaron el extremo nivel de
polarización política existente en Brasil, la cual quedó dibujada en el 46,03%
de los votos recaudados por Bolsonaro contra el 29,28% obtenido por Fernando
Haddad el candidato de Lula da Silva. La
segunda vuelta electoral presidencial está prevista para el 28OCT18.
****
A media mañana del lunes 08OCT18, pocas
horas después de conocerse los resultados de las votaciones en Brasil, el
candidato Fernando Haddad visitó el edificio de la Superintendencia de la
Policía Federal en la sureña ciudad de Curitiba, para sostener su usual reunión
de los lunes con Lula da Silva. A su salida del edificio, Haddad no ofreció sus
acostumbradas declaraciones a la prensa ante el edificio donde permanece preso
su jefe político. El candidato prefirió esta vez hablar con la prensa en un
alejado local de su partido. Al día siguiente, la presidente del partido PT, la
senadora Gleisi Hoffmann, anunció que por instrucciones de Lula, el candidato
Haddad no visitaría al expresidente preso durante las semanas faltantes para la
segunda vuelta de las elecciones. La estrategia comunicacional buscando que el
poco conocido Haddad heredara automáticamente la votación teórica de Lula no
funcionó. De hecho, a medida que transcurrió la campaña, el rechazo de los
encuestados contra Haddad comenzó a subir hasta alcanzar el 38% el día antes de
las elecciones. El desprestigio del partido de Lula impactó severamente en las
cuentas de Haddad quien perdió en distritos tradicionalmente petistas como São
Bernardo do Campo en el estado de São Paulo, cuna obrera del PT, donde Bolsonaro
obtuvo 46% de los votos contra 22% del candidato de Lula.
La más notoria de las derrotas del PT fue
la recibida por la exmandataria Dilma Rousseff quien procuró una silla en el
Senado Federal por el estado de Minas Gerais. Rousseff logró solo el 15% de los
votos viendo fracasar su intento de revestirse con privilegios judiciales como
parlamentaria. La derrota de Rousseff en las urnas abriría las puertas para su
enjuiciamiento por corrupción en algunos casos que ya están ventilándose en
tribunales.
*****La agenda de la reunión del Consejo de ministros de relaciones exteriores de la Unión Europea, a celebrarse el 15OCT18 en Luxemburgo, incluye el “tema Venezuela”. La reunión que contará con la participación del Alto comisionado de la ONU para los refugiados (Acnur) Filippo Grandi y del director general e la Organización Internacional de Migraciones OIM Antonio Vitorino, deberá tratar las “respuestas europea e internacional a la crisis migratoria y la situación de los refugiados venezolanos”. Grandi podrá transmitir a la audiencia sus impresiones de primera mano sobre la crisis migratoria venezolana luego que realizara una gira por Colombia, Perú y Ecuador que lo llevó incluso a la zona fronteriza colombiana con Venezuela para supervisar las operaciones de Acnur en el sitio.
Pero el epicentro de la conversación en
Luxemburgo sobre Venezuela debería centrarse “en encontrar maneras de reiniciar
el proceso político en este país, en particular colaborando con los actores
regionales e internacionales”. Según Federica Mogherini, alta representante
para la Política Exterior de la Unión Europea, en la reunión del 15OCT18 se
explorarán medidas para “abrir el camino para el diálogo político” en
Venezuela. A nivel del “Grupo de
Consejeros de Relaciones Exteriores” ya
estaría circulando un texto con la propuesta de Mongherini para “modificar la
Decisión 2017/2074 relativa a medidas restrictivas habida cuenta de la
situación en Venezuela”, según un documento oficial de la UE. El “Grupo de
Consejeros de Relaciones Exteriores” tiene previsto reunirse a media mañana del
15OCT18, en paralelo a la reunión de ministros, para considerar los textos
sobre Venezuela.
****Mongherini, con el apoyo de los gobiernos socialistas de Portugal y España estaría promoviendo una reorientación de la política europea hacia el regimen chavista, según varias fuentes consultadas en Madrid y Ginebra. El 09OCT18 Mongherini fue recibida por el primer ministro portugués António Costa con quien analizó el caso venezolano. Costa se habría comprometido a encabezar una iniciativa para promover el “diálogo” en Venezuela, sin que existan muchas precisiones sobre esa propuesta. En medios diplomáticos corre la versión sobre la oposición que los gobiernos de Alemania y Francia estarían presentando a lo que temen se trate de un “ablandamiento” de la línea de la UE ante el régimen chavista. Mientras Mongherini, Costa y el canciller español Josep Borrell planeaban su acción para el 15OCT18 en la UE, en Caracas realizaba una visita el Secretario de Estado para Cooperación y para Iberoamérica y el Caribe de España Juan Pablo de Laiglesia. El emisario español anunció en Caracas la nueva política hacia Venezuela para complacencia del regimen chavista que procedió a la liberación de un preso político venezolano que fue inmediatamente desterrado a España.
La Decisión 2017/2074 cuya modificación
estaría bajo consideración de las cancillerias europeas es la que ordena a los países
miembros de la UE imponer “medidas restrictivas específicas a determinadas
personas físicas y jurídicas responsables de graves violaciones o abusos de los
derechos humanos o de actos de represión contra la sociedad civil y la
oposición democrática, y a personas, entidades u organismos cuyas acciones,
políticas o actividades suponen un menoscabo de la democracia o el Estado de
derecho en Venezuela, así como a las personas, entidades y organismos asociados
con ellas”.
*****
La continuidad como presidente del
gobierno español del socialista Pedro Sánchez depende en mucho del respaldo del
partido Podemos aliado y beneficiario del régimen chavista y del gobierno de
Irán. En medios políticos madrileños se da como un hecho que los acuerdos no
escritos entre Pedro Sánchez y el líder de Podemos Pablo Iglesias incluyen una
reorientación de la línea diplomática española ante Venezuela, en lo cual el
gobierno socialista se muestra igualmente interesado.
El ministro de relaciones exteriores
español, Josep Borrell, expuso el 16JUL18 la posición del gobierno de Pedro Sánchez hacia Venezuela y,
en general, hacia los gobiernos del eje castrochavista. España “no va a
abanderar la línea dura de las sanciones cada vez que haya un problema en Latinoamérica”
advirtió Borrell durante una reunión de cancilleres europeos y latinoamericanos
en Bruselas, durante la cual sostuvo la primera de una serie de encuentros que
el español ha mantenido desde entonces con el canciller de Nicolás Maduro.
Argumentaba Borrel que “no querríamos repetir lo que pasó con Cuba, que
abanderamos la línea dura y cuando llegó el deshielo lo lideró el francés
Hollande”. Antes de iniciar su gira que lo llevó a Bolivia, Colombia, Chile y
Costa Rica a finales del mes de agosto pasado, Sánchez afirmó que buscaba
mostrarse ofreciendo tratamiento similar a todos los gobiernos
latinoamericanos. El actual gobierno socialista español se muestra ansioso por
abrir negocios en Latinoamérica y no oculta su deseo de servir de intermediario
entre empresas españolas y los gobiernos de Bolivia y Cuba. Una de las tareas
prioritarias asignadas por Sánchez a su cancillería fue tender puentes hacia el
régimen Cubano y exponer su deseo de visitar La Habana. Si bien Sánchez ha
criticado al gobierno de Maduro al cual calificó como “no democrático”, el
anterior activismo del gobierno español de Mariano Rajoy sobre la crisis
venezolana ha sido reemplazado por una política de conciliación hacia los regímenes
de La Habana y Caracas. Ahora, pareciera que el PSOE intenta torcer la política
de sanciones que Europa mantiene hacia altos jerarcas del gobierno chavista.
Fuentes madrileñas aseguran que existe un alto rechazo europeo a la orientación
de los socialistas.
