Informe Otálvora del 15 de diciembre de 2018
![]() |
Dos bombarderos Tu-160
de la Fuerza Aérea de Rusia el 11DIC18 en Maiquetía, Venezuela. Foto:
Ministerio Defensa de Rusia
|
Como ocurre cada año
desde que Hugo Chávez suscribiera con Fidel Castro el “Convenio Integral de
Cooperación Cuba-Venezuela” el 30OCT2000, el gobierno de Venezuela procedió a firmar
el 14DIC18 una larga lista de contratos con Cuba renovando el esquema de transferencia
de recursos del Estado venezolano al régimen cubano. Según fuentes oficiales
cubanas, entre los veintidós proyectos contratados por el gobierno de Nicolás
Maduro a Cuba para el año 2019 se encuentran “la formación de técnicos,
prestación y asesoramiento para los servicios técnicos de electromedicina”, la “producción
de insumos y agrosoportes en espacios urbanos, periurbanos y familiares a
través del acompañamiento y la asistencia técnica” y la “profundización de la política educativa en
el marco del segundo Plan socialista 2013-2019 y la revolución del
conocimiento, la ciencia y la tecnología”. Según el portal oficial cubano
Cubadebate, la vicepresidente ejecutiva Delsy Rodríguez aseguró que desde el
año 2000 han “laborado en Venezuela” una cifra de 220 mil “colaboradores”
cubanos. Como es usual, el costo de los contratos suscritos no fue revelado.
*****
Para el 04ENE19 está
prevista la celebración de una reunión del Grupo de Lima, a nivel de ministros
de relaciones exteriores, en la cual se decidirá sobre una posición común ante
el inicio el 10ENE19 de un nuevo período presidencial en Venezuela. Previamente,
el 19DIC18, se estará realizando en el Palacio de San Carlos de Bogotá, sede de
la cancillería colombiana, un encuentro de
representantes de los países asociados al Grupo de Lima en la cual se
deberá producir un intercambio de información y opiniones en preparación a la
reunión ministerial de enero. Ya el canciller peruano Néstor Popolizio adelantó
el 07DIC18 que su gobierno propugna que los miembros del Grupo de Lima procedan
a romper relaciones diplomáticas con el gobierno de Nicolás Maduro y prohibir
el ingreso a sus países de los miembros de la cúpula del régimen chavista. La
propuesta está sobre la mesa.
En tanto, el
Departamento de Estado de EEUU está promoviendo una sesión especial del Consejo
Permanente de la OEA, a realizarse los primeros días de enero, para tratar la
situación en que se encontrará Venezuela luego del 10ENE19.
*****
Ya el 21MAY18 catorce
gobiernos congregados en el Grupo de Lima declararon que “no reconocen la
legitimidad del proceso electoral desarrollado en la República Bolivariana de
Venezuela que concluyó el pasado 20 de mayo, por no cumplir con los estándares
internacionales de un proceso democrático, libre, justo y transparente” y en
consecuencia acordaron “reducir el nivel de sus relaciones diplomáticas”.
Actualmente ninguno de los gobiernos que integran el Grupo de Lima tienen
embajadores en Caracas y sus misiones diplomáticas están en manos de funcionarios
de menor rango en condición de “encargados de negocios a.i.”.
La reunión del 04ENE19
será el debut internacional del nuevo canciller brasileño Ernesto Araújo quien
llega con la línea dura del gobierno de Jair Bolsonaro ante el régimen chavista.
La asistencia del nuevo canciller mexicano Marcelo Ebrard y la posición del
gobierno de AMLO es una incógnita Ebrard ha dicho en reiteradas ocasiones que
México no abandonará el Grupo de Lima pero no “intervendrá” en la crisis
venezolana.
*****
Por tercera vez en
diez años Rusia envió a Venezuela una flotilla de dos aviones militares TU-160
con capacidad de portar misiles nucleares. Como en sus anteriores visitas en 2008
y 2013 las aeronaves, calificadas como de uso estratégico, no habrían transportado
armamento nuclear. Las aviones arribaron al aeropuerto de Maiquetía, Venezuela,
el 10DIC18 precedidos de una carguero Antonov An-124 para apoyo logístico y un Il-62
a bordo del cual viajó personal militar que conformó la delegación encabezada
por el teniente general Kobulash Sergei, Comandante de la Aviación de Largo
Alcance de las Fuerzas Aeroespaciales de Rusia. Cada TU-160 es conducido por
sólo cuatro tripulantes pero su operatividad en bases anfitrionas requiere de
personal, equipos y suministros. Se trata de una operación que supone amplia planificación
previa y representa altos costos para Rusia.
El tránsito de las dos
TU-160 desde la base aérea de Olenya situada en la península de Kola al
noroeste de Rusia hasta Venezuela fue realizada sin escalas volando sobre el
mar de Noruega, mar de Barents, el océano Atlántico y el mar Caribe. El viaje
de las dos aeronaves de guerra rusas, que duró poco más de trece horas, fue
monitoreado por diversos gobiernos y escoltado en partes de su recorrido por
aviones de combate de Noruega, Reino Unido y Francia siguiendo el esquema de
respuesta de la Otan.
*****
Según el Ministerio de
Defensa venezolano, la presencia de las aeronaves rusas tenía como propósito la
realización de “vuelos operativos combinados”. Según un comunicado del
Ministerio de Defensa ruso del 14DIC18, las tripulaciones de los TU-160 y “la
Fuerza Aérea Venezolana realizaron sesiones conjuntas de entrenamiento para
tripulaciones de aeronaves”. “Para intercambiar experiencias en la preparación
de las tripulaciones de vuelo las tripulaciones estudiaron (…) las cuestiones
de interacción con el director de vuelo, la terminología de la radio”.
En la madrugada del
12DIC18 los dos bombarderos rusos despegaron desde Maiquetía para realizar maniobras
aéreas sobre territorio venezolano y el Mar Caribe. El despegue nocturno, según
el canal de televisión militar ruso Zvezda, fue realizado como parte del
entrenamiento de la tripulación para operar en pistas poco conocidas en
condiciones de baja luminosidad. Los TU-160 habrían volaron durante 10 horas el
día 12DIC18 y “en ciertas etapas de la ruta, el vuelo de los portadores de
misiles rusos se llevó a cabo conjuntamente con los cazas Su-30 y F-16 de la
Aviación Militar Bolivariana. Los pilotos de los dos países desarrollaron la
interacción en el aire durante la ejecución de las misiones de vuelo”, según la
versión oficial rusa.
La cuenta oficial en
Twitter del Comando Estratégico Operacional venezolano informó que “en la
ejecución de los #VuelosOperativosVzlaRusia se empleó 352 efectivos militares
#FANB y 110 de la Fuerza Aérea Rusa, los cuales efectuaron tareas de
vigilancia, comando y control del espacio aéreo soberano de manera efectiva,
con Bombarderos TU-160, F-16 y SU-30”. Agrega que “los bombarderos TU-160 rusos
volaron 1910 MN, cumpliendo misiones de Techo Operacional con escoltas aéreas
de nuestros Dragones F-16 y Leones SU-30, así como se cumplieron tareas
importantes de Defensa Antiaérea con los sistemas BUK/Pechora”. Llama la
atención que según la fuente oficial venezolana, las naves rusas habrían
cumplido tareas de “control del espacio aéreo soberano” en territorio de Venezuela.
*****
En la mañana moscovita
del 14DIC18, el ministerio de Defensa de Rusia informó que la misión en
Venezuela había sido cumplida satisfactoriamente y el comandante en jefe de las
Fuerzas Aeroespaciales de Rusia, coronel general Sergei Surovikin, ordenaba que
las tripulaciones se dispusieran a abandonar territorio venezolano lo que
ocurrió pocas horas después en la madrugada venezolana del 14DIC18.
La partida de las
aeronaves rusas de Venezuela el día 14DIC18 ya había sido informada por Rusia
al gobierno de EEUU, según lo anunció dos días antes la vocero de la Casa
Blanca Sarah Sanders.
*****
En julio de 2008 Hugo
Chávez afirmó durante una visita a Moscú que “Rusia tiene suficiente potencial
como para garantizar su presencia en diferentes partes del mundo. Si las
Fuerzas Armadas rusas quieren estar en Venezuela, serán recibidas calurosamente”
(…) "izaremos las banderas, golpearemos los tambores y cantaremos
canciones porque será porque están aquí nuestros aliados, con los que nos une
la misma visión del mundo”. Chávez quien convirtió a Venezuela en importante
cliente comprador de armas rusas, exageraba por razones propagandísticas o
sobredimensionaba la capacidad real de Rusia como aliado militar. Para Moscú,
Venezuela y Nicaragua se han convertido en sus aliados en el hemisferio
occidental y potenciales soportes logísticos en sus escarceos con EEUU por lo
que cada cinco años arriban a Venezuela los bombarderos nucleares TU-160 en lo que además
de una operación de entrenamiento y diplomacia militar antiestadounidense, ha
adquirido las dimensiones de una operación de propaganda por parte del Kremlin.