Informe Otálvora del 02 de marzo de 2019
![]() |
El enviado especial de EEUU para Venezuela Elliot Abrams y el embajador de Rusia Vassily Nebenzia en el salón del Consejo de Seguridad el 28FEB19. Foto: ONU |
Tras los sucesos del 23FEB19 en la
frontera colombo-venezolana que impidieron el ingreso de ayuda humanitaria a
Venezuela, el domingo 24FEB19, Juan Guaidó viajó desde Cúcuta hasta Bogotá. El
viaje fue a bordo del FAC001, el Boeing 737-700 presidencial de Colombia que le
fue cedido por Iván Duque quien utilizó otra aeronave para su traslado hasta el
departamento de Chocó donde se presentaban graves inundaciones. Guaidó y su
esposa viajaron acompañados del canciller colombiano Carlos Holmes y por el
secretario general de la OEA Luis Almagro. En la base aérea militar Catam,
contigua al aeropuerto El Dorado de Bogotá, Guaidó fue recibió con honores
militares al descender de la aeronave. Oficialmente fue la primera vez que
Guaidó recibió tratamiento de Jefe de Estado por un gobierno extranjero
*****
El viaje de Guaidó a Bogotá tenía como
objeto participar en la XI reunión del Grupo de Lima, la cual tendría como
novedad la participación del vicepresidente de EEUU Mike Pence. La presencia de
Guaidó en Colombia fue la primera ocasión para entrar en contacto directo con
mandatarios y cancilleres de gobiernos que lo respaldan.
La posición de EEUU ante el Grupo de Lima
fue la de proponer escalar en las sanciones aplicadas al gobierno de Nicolás
Maduro, especialmente en áreas de las finanzas. Pence propuso que los gobiernos
de la región procedan a aprobar el reemplazo del representante de Venezuela en
el directorio del Banco Interamericano de Desarrollo para autorizar la
participación de un enviado de Guaidó. Igualmente, Pence pidió que los
gobiernos miembros del Grupo procedan a congelar activos del estado venezolano
en sus respectivos países. La posición sobre el uso de fuerza militar contra el
régimen Maduro, sugerida por el representante de Guaidó en el Grupo, Julio
Borges, fue descartada en la declaración suscrita por el grupo. Según el enviado
especial para Venezuela del Departamento de Estado de EEUU, Elliott Abrams, en una rueda de
prensa el 01MAR19 en Washington, la actual posición de su gobierno es aumentar
la “presión económica, financiera, política y diplomática”.
*****
En la madrugada del 28FEB19, un jet de la
Fuerza Aérea de Colombia arribó a la Base Aérea de Brasilia con Guaidó y su pequeña
comitiva a bordo. Se trataba del inicio de una “gira” no anunciada que en los
siguientes días se fue extendiendo a otros países suramericanos.
Si bien Jair Bolsonaro reconoce a Guaidó
como “Presidente interino” de Venezuela, el tratamiento ceremonial que se le
daría durante su permanencia en Brasilia fue objeto de debate en el interior
del gobierno. El vocero de la presidencia brasileña, el general Otávio Rêgo
Barros, había informado el 27FEB19 que la presencia de Guaidó a Bolsonaro sería
una “visita personal” y no una “visita de Estado”. Según el vocero, luego de su
pasaje por la sede de la Presidencia, Guaidó sería recibido oficialmente por el
canciller Ernesto Araújo en el Palacio de Itamaraty sede del Ministerio de
Exteriores donde el venezolano se reuniría con la prensa. El intento de
minimizar la presencia de Guaidó habría generado malestar en el propio Bolsonaro
quien muy temprano ese día personalmente informó a un grupo de periodistas que
se proponía comparecer junto al venezolano para un pronunciamiento desde el
propio Palacio de Itamaraty. De esta manera Bolsonaro se mostraba contrario al
programa que su propio personal, probablemente influenciado por el vicepresidente
Hamilton Mourão, había planeado para Guaidó.
*****
Luego de un almuerzo que le fuera
ofrecido por el embajador de Canadá en Brasil, Rick Savone, Guaidó fue
trasladado a la sede de la cancillería al principio de la tarde del 28FEB19 donde
fue recibido por el ministro de exteriores Ernesto Araújo. Juntos partieron
hacia el cercano Palacio de Planalto a donde ingresaron sin ceremonial. Junto a
Bolsonaro, quien utilizó un traductor durante el encuentro informal y en la
reunión de trabajo, se encontraban el canciller Araújo, el ministro de
Seguridad Nacional general Augusto Heleno Ribeiro, el Jefe de la Casa Civil
(Secretaría de la Presidencia) Ônix Lorenzoni y el asesor presidencial de
política exterior Filipe Martins. En las reuniones, Bolsonaro confirmó el
respaldo de su gobierno a Guaidó con quien se presentó luego ante la prensa en
un escenario con las banderas nacionales de ambos países.
Tras su encuentro con Bolsonaro, Guaidó
fue recibido en la sede del Senado Federal por su presidente el senador Davi
Alcolumbre quien estaba acompañado por un grupo de senadores y diputados de
diversas fuerzas políticas. Entre los presentes se encontraba la periodista,
diputada y jefe de la fracción parlamentaria de Bolsonaro, Joice Hasselmann, quien
escoltó a Guaidó para una visita a la Cámara. Al final del día, el canciller
brasileño ofreció a Guaidó y a su delegación una cena oficial en el Palacio de Itamaraty.
Ernesto Araujo recibe en el Palacio de Itamaraty a Juan Guaidó y a su esposa Fabiana Rosales la noche del 28FEB19.
*****
Durante su estadía en Brasilia, Guaidó
sostuvo en la mañana del 28FEB19 un desayuno de trabajo con la subsecretaria de
Estado de EEUU para el Hemisferio Occidental, Kimberly Breier, quien se
encontraba en la capital brasileña desde cuatro días antes. Breier, junto a la
representante de Guaidó en Brasilia, María Teresa Belandria, había sostenido un
encuentro el 27FEB19 en la sede de la Embajada de EEUU con los jefes de las
misiones diplomáticas de los gobiernos que forman el Grupo de Lima. Durante la
reunión con Breier, en la cual participó el encargado de negocios de EEUU en
Brasil William Popp, se habría pasado revista al apoyo político estadounidense
a Guaidó y la continuación del envío de ayuda humanitaria. Guaidó sostuvo
igualmente una reunión con los embajadores de los países de la Unión Europea
que actúan en Brasilia.
*****
Previo a la llegada de Guaidó al Palacio
de Planalto en la mañana del 28FEB19, Bolsonaro sostuvo una inusual
conversación informal con algunos periodistas que cubren la fuente política en
Brasilia, entre los cuales se encontraba Heraldo Pereira de GloboNews.
Bolsonaro fue interrogado sobre su disposición de tener algún contacto con
Maduro y, según Pereira, el mandatario brasileño afirmó que “Yo puedo tener un
contacto con Nicolás Maduro, si él quiere, siempre que sea para tratar de la redemocratización,
de la vuelta a la democracia en Venezuela con elecciones libres, con
observación internacional”.
La respuesta a una situación hipotética
causó una crisis en las pocas horas en el seno del gobierno brasileño. El
01MAR19, el vicepresidente y general (retirado) Hamilton Mourão, quien fue
agregado militar en Caracas en el año 2002, se refirió al tema de Venezuela y
asomó la opción de abrir un diálogo con Maduro para procurar una salida
pacífica a la crisis venezolana. La posición del vicepresidente contrastaba
abiertamente con la posición oficial de Bolsonaro y su canciller en cuanto no
aceptar la promoción de un “diálogo” con Maduro. Mourão sugiere que la OEA
promueva un “canal de comunicación” con el régimen venezolano y argumenta que
“se tiene que abrir un canal con Maduro o con las Fuerzas Armadas”. Tras una
reunión con el Vicepresidente la mañana del 01MAR19, el canciller Araujo aclaró
la posición de su gobierno: “nuestro próximo paso es el refuerzo del gobierno
de Guaidó y es con él con quien nosotros hablamos”…”si otros gobiernos quieren
mediar o promover un diálogo a nosotros no nos parece que sea el camino”.
El “tema Venezuela” confirmó la
existencia de grandes tensiones en las alturas del gobierno brasileño entre los
más cercanos seguidores de Bolsonaro y algunos grupos que alegan representar la
posición de las instituciones militares.
*****
Luego de su visita a Brasil, Guaidó
emprendió un periplo por varios países suramericanos. En la mañana del 01MAR19
partió desde Brasilia a bordo de una aeronave privada acompañado por el
ministro del Interior de Paraguay Juan Ernesto Villamayor quien viajó desde
Asunción para escoltar a Guaidó. El presidente paraguayo Mario Abdo Benítez, con quien ya Guaidó había
compartido en Cúcuta el 22-23FEB19, recibió con honores de Jefe de Estado al
venezolano. Desde Asunción Guaidó partió a Buenos Aires donde le esperaba
Mauricio Macri para un encuentro en la residencia presidencial de Quinta de
Olivos. En medios diplomáticos se especulaba sobre la inclusión de Santiago de
Chile, Lima y Quito en la agenda del periplo de Guaidó quien a todos los que le
preguntan confirma que regresará a Venezuela en los próximos días. Tras su visita a Argentina, Guaidó realizó una parada de un día a Ecuador invitado por Lenin Moreno quien lo recibió en la población costera de Salinas. Tras pernoctar en Ecuador, Guaidó partió sigilosamente a Panamá desde donde ingresó a Venezuela el 04MAR19.
Mientras Guaidó permanecía en Paraguay,
la cancillería colombiana emitió el 01MAR19 un comunicado asegurando que “el
Gobierno de Colombia ha tenido conocimiento de la existencia de serias y
creíbles amenazas a la vida del Presidente Encargado de Venezuela, Juan Guaidó,
y su familia, las cuales se han intensificado recientemente”. El 26FEB19, Elliott
Abrams, había advertido que “nos preocupa la seguridad del presidente
encargado, en su regreso a Venezuela. Es nuestra obligación garantizar que el
presidente entre a su país de forma libre y segura”. Nicolás Maduro ha
amenazado con detener a Guaidó en caso de regresar a Venezuela.
******
“El apoyo de Rusia y China al régimen de
Maduro ayuda al régimen”, afirmó Elliot Abrams el 01MAR19. El comentario se
produjo luego que el día anterior en el Consejo de Seguridad se produjera una
batalla entre Abrams y el embajador de Rusia ante la ONU Vassily Nebenzia. En
una sesión solicitada por EEUU para que el Consejo de Seguridad se pronunciara
sobre la situación en Venezuela, la delegación estadounidense propuso un
proyecto de resolución mediante la cual se pedía la convocatoria de elecciones
en Venezuela y el ingreso de la ayuda humanitaria concentrada en Colombia a
solicitud de Juan Guaidó. En contrapartida, Rusia presentó un proyecto de
resolución en defensa del gobierno de Nicolás Maduro.
Al proyecto de EEUU brindaron su apoyo
Francia, Reino Unido, Alemania, Perú, República Dominicana, Bélgica, Polonia y
Kuwait, nueve votos de un total de quince. Rusia, China y Sudáfrica votaron en
contra mientras Indonesia, Guinea Ecuatorial y Costa de Marfil se abstuvieron.
Con su poder de veto, los votos negativos de Rusia y China impidieron la
aprobación del proyecto de resolución presentado por EEUU.
Inmediatamente fue sometido a
consideración el proyecto de resolución presentado por Rusia el cual sólo contó
con el voto ruso y el de los representantes de China, Sudáfrica y Guinea
Ecuatorial. Siete gobiernos votaron contra el proyecto ruso (Alemania, Bélgica,
EEUU, Francia, Perú, Polonia, Reino Unido) mientras Costa de Marfil, Kuwait e
Indonesia se abstuvieron.
*****
Desde el año 2017, la ahora exembajadora
de Donald Trump en la ONU Nikki Haley, intentó llevar sin éxito la situación
venezolana al Consejo de Seguridad. La situación ha tendido a modificarse. El 23ENE19,
la delegación de Rusia intentó impedir que el “tema Venezuela” fuera tratado
por el Consejo de Seguridad y pidió que se sometiera a votación resultado
derrotada. Ese día “Venezuela” entró en la agenda del máximo organismo de la
ONU. Un mes después, ya el Consejo de Seguridad está debatiendo posibles
resoluciones sobre Venezuela. La crisis venezolana se convirtió en un problema
global. Elliot Abrams confirmó el 01MAR19, que el “tema Venezuela” forma parte
de los asuntos sobre los que regularmente conversan con los gobiernos de Rusia
y China. De hecho, el “tema Venezuela” fue tratado por el secretario de Estado
de EEUU, Mike Pompeo, en conversación
telefónica con su homólogo ruso Sergey Lavrov del 02MAR19, como ya también había ocurrido el
12FEB19.