Informe Otálvora del 30 de marzo de 2018
![]() |
El 25ENE19 Mike Pompeo (der) presenta a Elliot Abrams como Enviado Especial del Departamento de Estado para Venezuela. Foto. Departamento de Estado |
Aparte de reuniones
privadas en el marco de la ONU, por lo menos tres conversaciones telefónicas y
una reunión personal entre altos representantes de los gobiernos de EEUU y
Rusia se han concretado en lo que va corrido del año 2019 para debatir sobre
Venezuela. En la práctica, el Departamento de Estado de EEUU convirtió al
gobierno de Vladimir Putin en la contraparte en una suerte de negociaciones no
oficiales sobre el futuro de Venezuela.
El Secretario de
Estado de EEUU Mike Pompeo y su colega ruso Serguei Lavrov han intercambiado
telefónicamente en varias ocasiones, dejando ver que la crisis venezolana
rápidamente ha devenido en un asunto global en el cual Washington y Moscú
asumen roles protagónicos mientras la comunidad latinoamericana pierde espacio
de acción.
*****
En su conversación del
12FEB19 Pompeo y Lavrov acordaron continuar realizando “consultas” sobre el
“tema Venezuela” sobre el cual existe un abierto choque de posiciones en la
medida que EEUU apoya e impulsa un cambio de gobierno en Venezuela y Moscú se
ha convertido en el padrino internacional del régimen chavista. “Realizar
consultas sobre Venezuela basadas en los principios de la Carta de las Naciones
Unidas” rechazando cualquier “injerencia” ofreció el ruso según la versión de
su cancillería. Hablar sobre una “una
transición pacífica a la democracia que sería de mutuo interés para EEUU y
Rusia” habría sido la posición del estadounidense según el Departamento de
Estado. En esa conversación del 12FEB19 el asunto “Venezuela” fue uno de los
puntos de la agenda previamente acordada. Una segunda conversación sobre
Venezuela entre los jefes diplomáticos de EEUU y Rusia se realizó el sábado
02MAR19 durante un intercambio telefónico en cuya agenda igualmente figuraban
los temas de Corea, Afganistán y Siria. Producto de esta conversación el Departamento
de Estado de EEUU y el Ministerio de Exteriores de Rusia comenzaron a negociar
los términos de una reunión presencial de altos funcionarios de ambos países con
el propósito de intercambiar puntos de vista específicamente sobre Venezuela.
Esta iniciativa se concretó el 19MAR19 cuando el enviado para Venezuela del
Departamento de Estado Elliot Abrams y el viceministro de Exteriores ruso
Serguéi Riabkov celebraron en Roma un encuentro de un par de horas de duración
del cual no emanó alguna declaración conjunta. Abrams dijo a la prensa que “fue
útil para nosotros entender que Rusia considera que la crisis en Venezuela es
muy grave, a diferencia de Maduro” (…) “particularmente desde el punto de vista
económico y humanitario”. El estadounidense ratificó a Riabkov que el gobierno
de Donald Trump mantienen “todas las opciones sobre la mesa” pero que está
privilegiando la “presión política y económica” para lograr la salida de Maduro.
El emisario ruso afirmó en una rueda de prensa convocada por su embajada en
Roma el 19MAR19 que Rusia “está dispuesta a continuar el diálogo con EEUU
debido a que la gravedad de la situación no nos da margen para un error.
Debemos comprender las intenciones de cada parte con la mayor exactitud posible”.
La reunión de Roma tuvo el valor de haber clarificado las posiciones de cada
uno en relación a Venezuela. En Caracas tanto Maduro como Guaidó se mostraban
atento a lo que ocurría en la capital italiana sintiéndose cada uno
representado en la reunión.
El 25MAR19 tuvo lugar
la más reciente conversación telefónica
entre Pompeo y Lavrov en la cual el “tema Venezuela” no fue uno más de una
lista de asuntos. El Departamento de Estado tramitó esa conexión telefónica
porque Pompeo quería referirse al arribo de dos aviones militares con matricula
rusa el sábado 23MAR19 al aeropuerto internacional de Maiquetía que sirve a
Caracas. Un carguero Antonov An-124 y una aeronave de pasajeros Ilyushin Il-62M,
ambos de la Fuerza Aérea de Rusia, llegaron a Venezuela de forma pública y de
ellas desembarcó personal ruso, probablemente militar, no identificado.
La llegada de esos
aparatos militares rusos se convirtió en un nuevo elemento en la confrontación
entre EEUU y Rusia sobre Venezuela. La vocera de la cancillería rusa María
Zajárova y su homólogo estadounidense Robert Palladino, los respectivos
cancilleres Pompeo y Lavrov, altos
funcionarios estadounidenses como el vicepresidente Mike Pence, el Consejero de
seguridad nacional John Bolton y el Enviado Especial Elliot Abrams, todos ellos
en las últimas semanas suelen realizar declaraciones o recurrir a Twitter para
referirse al día a día de la crisis venezolana. Desde enero pasado, Rusia, Cuba
y los propios voceros de Maduro han reiteradamente denunciado supuestos preparativos de EEUU para una invasión a
Venezuela. El 20ENE19, la cancillería de Maduro denunció que República
Dominicana y Puerto Rico serían utilizados como “plataformas para la
planificación y organización de operaciones de naturaleza ilegal y terrorista”
mientras el 22ENE19 la vocera de la cancillería rusa aseguraba que EEUU había enviado “comandos especiales y técnica
militar” cerca de la frontera con Venezuela amén de que la OTAN estaría
adquiriendo en “Europa del este” armas y municiones para ser entregadas a la
oposición venezolana. El frustrado intento de ingreso de ayuda humanitaria del
23FEB19, según el gobierno de Maduro, se trataba en realidad de una operación
para el ingreso de tropas de EEUU a Venezuela. Las “advertencias” de Moscú, La
Habana y del gobierno Maduro sonaron a propaganda. El gobierno Trump, por su
parte, sistemáticamente ha negado preparativos bélicos sobre Venezuela pero el
tema se transformó en uno de los dardos que Washington y Moscú se lanzan en su
cotidiano escarceo y la presencia ostensiva de “militares” rusos el 23MAR19 en
Venezuela desató aún más las tensiones.
*****
El 31AGO2008 tras
regresar de un viaje a Moscú, Hugo Chávez anunció en Caracas que en breve
contaría con un sistema misilístico antiaéreo con alcance de hasta 200
kilómetros. Un sistema de esas características se califica como de carácter
estratégico por la enorme área de exclusión aérea que implica. Se trataba del
sistema Antey-2500, lanzadores móviles, misiles y sistemas móviles de radar. uno de los más avanzados modelos de la familia
generalmente denominada S-300. El sistema S-300 fue presentado públicamente en
el desfile militar del 19ABR13 en Caracas, la fecha en que comenzó el gobierno
de Nicolás Maduro. Venezuela es el único
país del continente que cuenta con este sistema antiaéreo y antimisilístico. La
venta de estos equipos estratégicos respondió a la alianza política y militar
suscrita en 2001 por Chávez y Vladmir Putin la cual pareciera aún vigente. A
principios de la década pasada, el chavismo era visto en Washington como una
excentricidad local a la cual no se prestaba atención, mientras Moscú decidió
manejarlo como una ventana a largo plazo en tierras americanas. Las
consecuencias se pueden sopesar ahora. Según Elliot Abrams, en declaraciones
del 29MAR19, parte de las actividades del personal ruso que llegó a Venezuela
estaría relacionado con los sistemas S-300 los cuales según el diplomático
estadounidense estarían “screwed up”.
La presencia de altos
jefes militares rusos en Venezuela y, con toda seguridad la de personal técnico
asesor, ha sido usual en las últimas dos décadas, amén de los programas de
formación de oficiales, operadores de armamento como tanques, sistemas
antiaéreos y aviones caza, así como técnicos
venezolanos en Rusia o Bielorrusia y la reiterada participación de personal
militar venezolano en competencias de guerra promovidas por Moscú.
Por ejemplo. El
15ABR15 el ejército venezolano como parte del “Ejercicio Maisanta 2015” realizó
pruebas de fuego real de los sistemas antiaéreos Pechora 2M y Buc de fabricación rusa. En San Carlos del
Meta, localidad ribereña del río Meta que sirve de límite a Venezuela y
Colombia, estuvo presente el general ruso Alexandre Dragovaloski. Cuatro años
después, en las maniobras “Bicentenario de Angostura 2019” los militares
venezolanos activaron una batería antiaérea Buk-M2E según reseñaron las
agencias de noticias rusas. La agencia Sputnik, que suele difundir los éxitos
del armamento ruso en la guerra de Siria, tuiteó el 16FEB19 reportando la
prueba del sistema de defensa aérea Buk en Venezuela. Rusia es uno de los
grandes fabricantes y venderos de armas del planeta y las agencias oficiales de
noticias operan, entre otros roles, como promotores de las novedades bélicas
ofrecidas por la exportadora Rosoboronexport S.A.
*****
El 26MAR16, los
gobiernos de Los gobiernos de Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica,
Chile, Guatemala, Guyana, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú y Santa Lucía, en su
condición de miembros del Grupo de Lima expresaron “su preocupación por el
arribo de dos aeronaves militares rusas a la República Bolivariana de
Venezuela, y en ese sentido reiteran su condena a cualquier provocación o
despliegue militar que amenace la paz y la seguridad en la región”. Se destaca
que en la lista de países suscriptores se encuentra tres fronterizos con Venezuela.
El canciller colombiano Carlos Holmes Trujillo se refirió a la llegada de los
aviones rusos como “una incursión militar en territorio venezolano que no contó
con la autorización de la Asamblea Nacional”. Donald Trump exigió el retiro de
los militares rusos el 27MAR19 mientras recibía a la esposa de Juan Guaidó en
la Sala Oval de la Casa Blanca. La presencia de militares rusos en Venezuela
fue objeto de análisis en los encuentros que el ministro de Defensa de Brasil Fernando
Azevedo sostuvo el 26MAR19 en Washington con el Secretario de Defensa de EEUU Patrick
Shanahan y con el Consejero de Seguridad John Bolton. El 29MAR19, Elliot Abrams
en una rueda de prensa en el Departamento de Estado advirtió que “es un error de los rusos pensar que
tienen manos libres aquí”. El embajador
Bolton, por su parte, distribuyó el mismo día un comunicado en el cual advirtió
“enérgicamente a los actores externos al Hemisferio Occidental contra el
despliegue de activos militares en Venezuela o en cualquier otro lugar del
hemisferio, con la intención de establecer o expandir las operaciones
militares" y agregó que “consideraremos tales acciones provocativas como
una amenaza directa para la paz y la seguridad internacionales en la
región".
Las respuestas de
Rusia han estado en manos de la vocera María Zajárova, según la cual “no es necesaria
una aprobación adicional por la Asamblea Nacional de Venezuela de las acciones
para el desarrollo de la cooperación militar bilateral que se emprenden a tenor
de lo estipulado” en el acuerdo de “cooperación militar” de Chávez y Putin de
mayo del 2001.
*****
Guillermo A. Cochez es
un reconocido político panameño quien llamó la atención continental por su
actuación a favor de la democracia venezolana en su condición de Embajador
Representante de Panamá en la OEA entre 2009 y el año 2013 cuando por obvias
presiones del gobierno chavista fue destituido. Su paso por la OEA quedó
debidamente documentado en su libro “Imprudencias de un diplomático
inconveniente” publicado en el año 2017. Ahora está compitiendo por una curul
de diputado en la Asamblea Nacional en las elecciones generales convocadas para
el 05MAY19. Cochez está postulado por el
social cristiano Partido Popular en el circuito 8.8 de ciudad de Panamá.
*****
Decisiones editoriales
del Diario Las Américas modificaron la periodicidad de la aparición del Informe
Otálvora. En lo sucesivo el Informe Otálvora ya no circulará semanalmente y
sólo aparecerá dos veces cada mes.