Informe Otálvora del 23 de marzo de 2019
El enviado de Guyana y
los mandatarios de Brasil, Ecuador, Chile, Colombia, Argentina, Perú y Paraguay
en el Palacio de la Moneda, Santiago de Chile el 22MAR19. Foto: Presidencia de
Brasil
|
La opción de una
operación militar de EEUU en territorio venezolano y el papel de Brasil es ese
escenario fueron asuntos debatidos en la reunión de trabajo sostenida entre
Donald Trump y Jair Bolsonaro el 19MAR19 en Washington.
En el Salón Oval de la
Casa Blanca, durante la primera de dos comparecencias ante la prensa, Trump fue
consultado por un periodista sobre si “le gustaría ver a Brasil involucrado en
cualquier tipo de opción militar” en Venezuela. “Ni siquiera lo hemos
discutido. Vamos a discutirlo hoy” fue la respuesta de Trump, quien se mostraba
especialmente amistoso con el invitado brasileño. Incluso, Trump pidió que
Eduardo Bolsonaro, diputado federal e hijo de Jair Bolsonaro, tomara asiento
para las fotos en el Salón Oval, lo cual no forma parte del usual ceremonial de
la Casa Blanca. Eduardo Bolsonaro es el miembro del clan Bolsonaro que
intensamente se ha involucrado con el tema de la crisis venezolana lo cual mereció
la felicitación pública de Trump.
En la rueda de prensa
formal, luego de la reunión privada y un almuerzo de trabajo entre Trump y
Bolsonaro con sus delegaciones, el mandatario brasileño fue interrogado sobre
el papel de Brasil en una hipotética acción militar hacia Venezuela. Bolsonaro
se mostró inusualmente comedido en su respuesta: “hay algunos problemas que si
habla ya no son estratégicos. Por lo tanto, estos temas reservados, que pueden
discutirse si aún no lo han hecho, no se harán públicos, evidentemente” (…) “todo
lo que discutimos aquí se respetará, pero desafortunadamente cierta información
no puede ser debatida públicamente”. El 20MAR19 ya de regreso en Brasilia, el
canciller Ernesto Araújo aseguró que
Brasil no contempla el uso de sus fuerzas armadas en Venezuela.
*****
El 11MAR19 la Casa
Blanca convocó a varios periodistas que cubren la fuente para una conferencia
de prensa telefónica con un alto funcionario. Usualmente en este tipo de
conversaciones la prensa conoce el nombre del interlocutor bajo el compromiso
no revelarlo. Según versiones coincidentes de la periodista Christina Wilkie de
CNBN y de Steve Herman de The Voice of America, el funcionario identificado
como “senior administration oficial” aseguró que “los militares brasileños
tienen muy buenas relaciones con los militares venezolanos” y “vemos a los
militares brasileños como importantes interlocutores con los militares
venezolanos”.
*****
El chileno Sebastián
Piñera asumió la Presidencia del Foro para el Progreso de América del Sur
PROSUR, mecanismo creado el 22MAR19 para reemplazar a la Unión de Naciones
Suramericanas Unasur. La Presidencia será transferida en el plazo de un año al
mandatario de Paraguay.
*****
Sebastián Piñera
promovió durante los últimos meses la conformación de un nuevo organismo
suramericano que reemplace a Unasur. Menos burocracia y menos ideología fueron
los argumentos de Piñera en la promoción de su idea que ganó el apoyo inmediato
del colombiano Iván Duque y del paraguayo Mario Abdo Benítez.
Unasur, organismo
originalmente ideado por el gobierno del brasileño Fernando Henrique Cardoso
como instancia de integración subregional, fue creado efectivamente en 2004 bajo
la influencia de Hugo Chávez y del grupo de gobiernos de izquierda procastrista
que surgieron en la región en la década pasada y que rápidamente lo colonizaron.
*****
La debacle de Unasur
comenzó el 18ABR13 cuando no existió unanimidad entre los mandatarios miembros
para reconocer los resultados electorales venezolanos en los cuales Nicolás
Maduro se proclamó ganador. Cristina Kirchner y Evo Morales exigían un
reconocimiento pleno de los resultados electorales que daban ganador a Maduro
mientras un pequeño grupo de mandatarios, reflejando la posición de la
oposición venezolana, pedían un reconteo de votos en Venezuela. Sebastián
Piñera era en aquel entonces presidente de Chile y asistió a esa reunión de
Unasur celebrada en el Palacio de Gobierno de Lima con Ollanta Humala como
anfitrión en la cual el “presidente encargado” Nicolás Maduro pedía que Unasur
reconociera su elección.
Desde diciembre del
año 2014, cuando fue inaugurada el edificio sede donado por Ecuador, el Consejo
de Presidentes de Unasur no se ha reunido. Igualmente las reuniones de
cancilleres fueron suspendidas desde 2016 y, en enero de 2017, cesó el colombiano
Ernesto Samper Pizano como Secretario General de la organización. En tanto,
Samper había creado de forma sin consultar con los gobiernos miembros pero en
connivencia con el régimen chavista, un mecanismo para introducir al español
José Rodriguez Zapatero como “facilitador” entre Maduro y la oposición. Los
gobiernos de Nicolás Maduro y Evo Morales, en un intento por mantener el
control del organismo, vetaron sistemáticamente los nombres de candidatos
propuestos para reemplazar a Samper en la Secretaría General. Desde 2016 la
mayoría de los miembros optaron por
cortar sus pagos anuales a Unasur y el 18ABR18 los gobiernos de Argentina,
Brasil, Chile, Colombia, Perú y Paraguay anunciaron la suspensión de su
participación en las reuniones del organismo. Colombia incluso legalmente ya abandonó
Unasur a partir del 27FEB19 mientras el gobierno ecuatoriano de Lenin Moreno
exige la devolución del edificio.
La regla de la
unanimidad para la toma de decisión en Unasur funcionó mientras el
castrochavismo controlaba el organismo y reinaba en el subcontinente, pero
luego se convirtió en el impedimento para una necesaria reforma que permitiera
orientar Unasur hacia su objetivo original integracionista.
*****
El gobierno chileno
extendió invitación a los gobiernos suramericanos para celebrar una cumbre
presidencial el 22MAR19 en Santiago de Chile con el objeto de debatir la
creación de Prosur. El convite excluyó a Nicolás Maduro e incluyó a Juan
Guaidó. En la cumbre participaron siete mandatarios, Mauricio Macri de
Argentina, Jair Bolsonaro de Brasil, Iván Duque de Colombia, Lenin Moreno de
Ecuador, Mario Abdo de Paraguay, Martín Vizcarra de Perú y el anfitrión
Sebastián Piñera. La vicecanciller boliviana Carmen Almendra y el embajador surinamés
Edgar Armaneko representaron a los gobiernos de Bolivia y Surinam aliados de
Nicolás Maduro. El uruguayo Tabaré Vázquez y su canciller Rodolfo Nin Novoa,
jugando a una ya usual ambivalencia ante la situación venezolana, decidieron bajar
el rango de su presencia y hacerse representar por el vicecanciller Ariel
Bergamino. Guyana envió a George Wilfred Talbot su embajador en Brasilia quien
es pieza clave en las relaciones de su país con Suramérica incluyendo al Grupo
de Lima. Producto de la reunión de cancilleres celebrada el día antes, fue
sometido a consideración de los mandatarios un proyecto de declaración mediante
la cual se acordaría la creación del Foro para el Progreso de América del Sur
PROSUR. La “Declaración Presidencial sobre la Renovación y el Fortalecimiento
de la Integración de América del Sur” fue firmada por los siete mandatarios
presentes y por el enviado de Guyana, mientras los representantes de Bolivia,
Surinam y Uruguay se abstuvieron de firmar.
*****
La creación de un
nuevo organismo de integración, en todo caso, estará sujeta a posteriores
desarrollos legales. Por ahora, en la declaración firmada el 22MAR19 los
mandatarios reconocen “los aportes de procesos anteriores de integración
sudamericana” pero advierten sobre la necesidad “de un nuevo espacio de
integración más eficiente, pragmático y de estructura simple que permita
afianzar sus logros y evolucionar sin duplicación de esfuerzos, hacia una
región más integrada”. Se proponen “construir y consolidar un espacio regional
de coordinación y cooperación, sin exclusiones, para avanzar hacia una
integración más efectiva que nos permita contribuir al crecimiento, progreso y
desarrollo de los países de América del Sur”. La promesa de la integración como
mecanismo hacia el desarrollo, tantas veces enunciada, una vez más aparece en
Suramérica pero esta vez tratando de barrer con la politización izquierdista
que convirtió los distintos organismos regionales en piezas de acción política
castrochavista. Según la Declaración de Santiago, los temas fundamentales de
Prosur serán “integración en materia de infraestructura, energía, salud,
defensa, seguridad y combate al crimen, prevención y manejo de desastres
naturales”, lo cual en realidad no difiere de la agenda original de la Comunidad
Sudamericana de Naciones CASA posteriormente designada como Unasur.
*****
El Departamento del
Tesoro de EEUU impuso el 22MAR19 sanciones a un grupo de bancos propiedad del
estado venezolano: Banco de Venezuela (probablemente el mayor banco del país), Banco
de Desarrollo Económico y Social de Venezuela Bandes, Banco Bicentenario, Banco
Bandes Uruguay con sede en Uruguay y, Banco Prodem con sede en Bolivia. Los
activos que los sancionados posean en EEUU serán congelados en manos del
gobierno estadounidense mientras los ciudadanos y empresas con sede en EEUU no
podrán realizar transacciones con esos bancos. Las nuevas sanciones son una
reacción del gobierno de EEUU al encarcelamiento el 21MAR19 del abogado Roberto
Marrero quien actúa como jefe del gabinete de Juan Guaidó. “Marrero y otros
presos políticos deben ser liberados de inmediato " afirmó en su
declaración el secretario del Tesoro Steven Mnuchin al anunciar las sanciones. Y
una declaración de la Casa Blanca del 22MAR19 afirmó que EEUU “no tolerarán el
arresto de actores democráticos pacíficos, incluidos los miembros de la
Asamblea Nacional de Venezuela elegidos democráticamente y los venezolanos que
trabajan con el Presidente interino Juan Guaidó”.
*****
Según el Departamento
del Tesoro “los expertos del régimen han transformado a Bandes y sus
subsidiarias en vehículos para trasladar fondos al exterior en un intento de
apuntalar a Maduro”.
Por cierto, el
presidente de Ecuador Lenin Moreno difundió en la mañana del 22MAR19 una
declaración desde Santiago de Chile que involucra al banco Bandes. Según
Moreno, en agosto de 2018 el gobierno de Maduro, utilizando el Bandes,
transfirió US$ 281.000 al Instituto de Pensamiento Político Eloy Alfaro que
posteriormente fueron repasados a cuentas del exmandatario Rafael Correa y de
exfuncionarios de su gobierno. Según Moreno, se trata de una operación para
financiar accione de desestabilización en Ecuador por parte del correismo. “Habría dinero oscuro para financiar a los
candidatos del llamado socialismo del sigloXXI” advirtió Moreno.
*****
El 23MAR14 circuló el Informe Otálvora por
primera vez en Diario Las Américas. El título de aquella columna era dual: “Negocios de Lula. Santos se
distancia de Maduro”. Aquel Informe daba cuenta de las actividades del poderoso
expresidente Lula en un entramado de negocios de empresas brasileñas y
gobiernos extranjeros. Otros espacios de la columna estaban dedicados a los
síntomas que ya se sentían de un distanciamiento del gobierno de Colombia con
respecto al régimen chavista. Cinco años después Lula da Silva, contra todo
pronóstico, cumple pena de cárcel tras ser sentenciado por corrupción. Cinco
años después, las relaciones diplomáticas entre Venezuela y Colombia están
rotas por primera vez desde que en 1831 establecieron relaciones diplomáticas.
Mucha agua ha corrido desde marzo del 2014. Gracias a todos los lectores por
seguir esta columna cada semana.