Informe Otálvora del 05 de enero de 2018
![]() |
Roberto Ampuero, Ernesto Araújo, Néstor Popolizio y Lorena Aguilar, cancilleres de Chile, Brasil, Perú y Costa Rica previo a la reunión del Grupo de Lima 04ENE19. Foto: MRE-Perú. |
Los cancilleres de
trece países del Grupo de Lima declararon como “ilegítimo” el “periodo
presidencial del régimen de Nicolás Maduro (2019-2025) en Venezuela”. La novena
reunión de cancilleres del Grupo tuvo lugar el 04ENE19 en la sede protocolar de
la cancillería peruana en el Palacio de Torre Tagle. El pronunciamiento es un
desarrollo de lo aprobado por el propio Grupo el 14MAY18 y por la OEA el
05JUN18 cuando esas instancias decidieron desconocer el proceso electoral del
20MAY18 en el cual Maduro se declaró triunfador.
Los gobiernos parte
del Grupo de Lima “instaron” a Maduro para “no asumir la presidencia” y la
transfiera “en forma provisional” a la opositora Asamblea Nacional “hasta que se realicen nuevas elecciones
presidenciales democráticas”. Aparte de ese pedido de transición política en
Venezuela de poca probable ocurrencia, la reunión de cancilleres del 04ENE19
que fue precedida de tres encuentros a nivel de “representantes” de los
gobiernos, tenía como propósito concretar medidas de presión sobre el gobierno
Maduro. Diversas fuentes diplomáticas consultadas confirmaron las dificultades
que tiene el Grupo para alcanzar consensos sobre medidas colectivas específicas
pese a que en general los participantes coinciden en la línea de imponer
sanciones al régimen chavista.
En la reunión
participaron los cancilleres de Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, Guatemala
y el anfitrión peruano. Argentina, Paraguay, Canadá, México, Panamá, Guyana,
Honduras y Santa Lucia enviaron representantes a nivel de viceministros. En el
encuentro estaba prevista la participación, vía teleconferencia, del secretario
de Estado de EEUU Mike Pompeo, como ya antes lo habían hecho funcionarios del
Departamento de Estado desde que el grupo se formó en 2017. El propio Pompeo ya
había intervenido desde Washington en la reunión del Grupo de Lima del 14MAY18
celebrada en Ciudad de México.
*****
Uno de los temas más
debatidos en los últimos meses entre las cancillería que forman el Grupo de
Lima fue la propuesta del cierre de las misiones diplomáticas en Caracas.
Actualmente ninguna de esas cancillerías mantienen embajadores ante el gobierno
Maduro y las embajadas están encabezadas por funcionarios de menor rango según
lo acordado por el Grupo en su reunión del 14MAY18. La posición mayoritaria
actual es la de no proceder a la ruptura colectiva de relaciones diplomáticas
y, en cambio, la declaración firmada el 04ENE19 acoge la fórmula de que cada
país reevalúe “el estado o nivel de sus relaciones diplomáticas con Venezuela,
en función del restablecimiento de la democracia y el orden constitucional en
ese país, y la necesidad de proteger a sus nacionales e intereses”. Quedó en
manos de cada gobierno la decisión de cerrar o mantener abierta su Embajada en
Caracas luego del 10ENE19.
Las medidas anunciadas
incluyen “impedir a los altos funcionarios del régimen venezolano la entrada al
territorio de los países del Grupo de Lima” aunque esta medida estará
condicionada a las "legislaciones internas”. Igualmente el Grupo confirmó
lo ya aprobado el 14MAY18 sobre “elaborar listas de personas naturales y
jurídicas [venezolanas] con las que entidades financieras y bancarias de sus
países no deberán operar o deberán tener una especial debida diligencia,
prevenir su acceso al sistema financiero y, de ser necesario, congelar sus
fondos y otros activos o recursos económicos”. El tema militar fue igualmente
tratado y el Grupo acordó “suspender la cooperación militar” con el régimen de
Maduro y “evaluar los permisos de sobrevuelo de aviones militares venezolanos
en casos de asistencia humanitaria”.
*****
El gobierno mexicano
de AMLO envió a Perú una delegación para participar en las deliberaciones del
Grupo de Lima pero no se sumó al documento aprobado el 04ENE19. La
representación de México estuvo en manos del subsecretario para América Latina
y el Caribe Maximiliano Reyes Zúñiga quien posó para la “foto de familia” de la
reunión e incluso asistió a la rueda de prensa en la cual se leyó la
declaración que él no firmó. La negativa del actual gobierno mexicano de
acompañar las decisiones del Grupo de Lima contrasta con la activa posición del
gobierno de Enrique Peña Nieto que fue uno de los impulsores de las
declaraciones de la OEA y del Grupo de Lima desconociendo al gobierno Maduro.
La cancillería mexicana comienza a dar el giro a la izquierda, cobijado en el
argumento de la no injerencia, ofrecido por López Obrador.
Por cierto, el
gobierno de Guyana llevó al Grupo de Lima su controversia limítrofe con
Venezuela. Guyana logró apoyo para su tesis sobre el incidente del 22DIC18
entre una nave de la Armada venezolana y una flotilla de naves contratadas por
la empresa Exxon para realizar prospección petrolera en aguas en disputa.
*****
Para el 10ENE19 fue
convocada una sesión extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA con el
propósito de deliberar sobre la situación en Venezuela. La sesión fue
solicitada el 20DIC18 por los representantes de Argentina, Brasil, Canadá,
Chile, Colombia, EEUU, Guatemala, Paraguay y Perú. El 27ABR19 concluye el plazo
de dos años para hacerse efectivo el retiro de Venezuela de la OEA solicitado
por el gobierno Maduro.
*****
La mayoría de los
gobiernos de la comunidad de países del Caribe podría sumarse en la OEA para
votar a favor del inicio de la aplicación de la Carta Democrática al régimen de
Daniel Ortega.
El 28DIC18, Sir Ronald
Sanders, quien ejerce como Embajador de Antigua y Barbuda ante EEUU y en la OEA,
considerado un influyente ideólogo en el Caribe, publicó en el portal Caribbean
News Now un largo artículo bajo el título de “El gobierno de Nicaragua ha ido
demasiado lejos”.
La actual posición del
embajador Sanders y su gobierno ante Nicaragua contrasta con la sostenida ante
el “tema Venezuela”. De forma sistemática, Antigua y Barbuda junto a otros
caribeños, votó en contra de las resoluciones que la OEA aprobó sobre la crisis
venezolana declarando la alteración del orden constitucional en Venezuela (03ABR17)
y declarando la carencia de legitimidad del “proceso electoral desarrollado en
Venezuela que concluyó el 20 de mayo de 2018” (05JUN18). Además, Sanders actuó como
un aliado de la cancillería chavista oponiéndose a las gestiones del secretario
general Luis Almagro sobre Venezuela.
*****
El diplomático
caribeño describe así la actual realidad nicaragüense: “A principios de este
año, cientos de miles de personas marcharon contra el régimen de Ortega y se
encontraron con una respuesta represiva. La familia Ortega ahora controla
virtualmente todos los aspectos del gobierno, incluyendo la Asamblea Nacional,
la Corte Suprema, las fuerzas armadas, el poder judicial, la policía y la
oficina del fiscal. Ortega hizo una enmienda a la constitución para mantenerse
en el cargo y, presumiblemente, para mantener el poder que le ha permitido a
sus hijos adultos manejar todo, desde la distribución de gasolina hasta las
estaciones de televisión”. Sanders concluye afirmando que “los países de
CARICOM pueden continuar respondiendo de diferentes maneras a los eventos en
Nicaragua, pero la aceptación no puede ser una de ellas”.
*****
El 28DIC18, Luis
Almagro entregó a la presidencia del Consejo Permanente de la OEA la solicitud
para convocar con carácter de urgencia una reunión de ese organismo en el marco
de la Carta Democrática Interamericana, un proceso similar al seguido contra el
régimen venezolano. El epicentro de la acción internacional contra el gobierno
de Daniel Ortega tiene sustento en el informe del Grupo Interdisciplinario de
Expertos Independientes (GIEI) que concluye que “el Estado
de Nicaragua ha llevado a cabo conductas que, de acuerdo con el derecho
internacional, deben considerarse crímenes de lesa humanidad, particularmente
asesinatos, privación arbitraria de libertad y el crimen de persecución”.
*****
El 04ENE19, los
cancilleres de Brasil, Colombia, Chile y Perú junto a los vicecancilleres de Argentina
y Paraguay celebraron un desayuno de trabajo en el cual analizaron la situación
en Nicaragua y las posibles acciones conjuntas que serían tomadas en el seno de
la OEA. La reunión fue celebrada en la
embajada de Chile en Lima promovida por el canciller chileno Roberto Ampuero. "No
queremos que lo que está pasando en Nicaragua quede en un segundo plano
respecto a la crisis existente en Venezuela” fue el argumento central de
Ampuero ante sus colegas. La
reunión del Consejo Permanente de la OEA solicitada por Almagro fue convocada
para el 11ENE19.
*****
Jair Bolsonaro, el
recién posesionado presidente de Brasil, asomó la posibilidad de negociar la
instalación de una base militar de EEUU en su país. Durante una entrevista con
la televisora SBT difundida el 03ENE19, Bolsonaro fue consultado sobre el
impacto de la presencia militar rusa en Venezuela. “Nuestra aproximación a EEUU
es una cuestión económica pero puede ser bélica también. Nosotros no queremos
tener un superpoder aquí en América del Sur”, afirmó. Interrogado sobre la posibilidad de una base militar de
EEUU en Brasil, Bolsonaro afirmó que “el poderío de las fuerzas armadas
estadounidenses, chinas o soviéticas (sic) alcanza todo el mundo
independientemente de bases. Ahora, de acuerdo con lo que pudiera acontecer quien
sabe si se tendrá que discutir esa cuestión en el futuro”. Bolsonaro afirmó que
estaba previamente al tanto del plan ruso de enviar aviones bombarderos a
Venezuela evento que tuvo lugar el pasado mes de diciembre.