Informe Otálvora del 29 de diciembre de 2018
![]() |
Jair Bolsonaro reunido con Benjamin Netanyahu en el Fuerte de Copacabana, Río de Janeiro, el 28DIC18. Foto: Agência Brasil |
Brasil y Colombia
serán los dos destinos de una temprana gira que realizará el secretario de
Estado de EEUU, Mike Pompeo, al comenzar el año 2019 en la cual el “tema
Venezuela” estará sobre la mesa en diversas reuniones.
Pompeo es el enviado
de Donald Trump para encabezar la delegación estadounidense en los actos de
toma de posesión presidencial de Jair Bolsonaro en Brasilia el 01ENE19. Además de
asistir a las ceremonias por la asunción de Bolsonaro, Pompeo y su equipo
mantendrá una reunión privada el 02ENE19 con el nuevo mandatario brasileño quien
aspira establecer una relación privilegiada con Washington. Ya el 29NOV18 tuvo
lugar un primer encuentro de alto nivel cuando el asesor de Seguridad Nacional John
Bolton visitó en Río de Janeiro a Bolsonaro. La sesión de trabajo de Bolsonaro con Pompeo
será la continuación de un diálogo que el brasileño aspira convertir en
acciones conjuntas.
La actual línea de la
Casa Blanca promovida por Pompeo y Bolton de homogenizar la política de EEUU hacia
Cuba, Venezuela y Nicaragua, será abordada en la conversación con Bolsonaro.
Según el comunicado del Departamento de Estado de EEUU del 28DIC18 en el cual
confirmó el viaje de Pompeo, “EEUU trabajará con Brasil para apoyar a los
pueblos de Venezuela, Cuba y Nicaragua que luchan por vivir en libertad contra
regímenes represivos”. Previamente la cancillería brasileña, por indicaciones
de Bolsonaro, procedió a retirar la invitación a Nicolás Maduro, Miguel
Díaz-Canel y Daniel Ortega para los actos del 01ENE19 en Brasilia.
*****
En su agenda en la
capital brasileña, Pompeo además tiene incluida una reunión con el primer
ministro israelí Benjamin Netanyahu y otra con el presidente peruano Martín
Vizcarra.
Si bien Pompeo
coincidirá en Brasilia con Iván Duque, al mediodía del 02ENE19 el Secretario de
Estado de EEUU estará arribando a Cartagena de Indias, Colombia, para sostener
una reunión de trabajo con el presidente colombiano. El encuentro, concertado a
principios del mes de diciembre, tendrá lugar en la residencia presidencial a
orillas del Caribe y en ella estarán presentes los ministros colombianos de
Defensa y Relaciones Exteriores Guillermo Botero y Carlos Holmes Trujillo. La
implementación de los acuerdos de paz con las Farc, las acciones del ELN dentro
y fuera de Colombia, narcotráfico, acuerdos comerciales y política coordinada
ante el gobierno Maduro están en la lista de puntos que EEUU quiere revisar con
Duque.
*****
La toma de posesión de
Jair Bolsonaro se ha convertido en un tema relevante en la política regional,
pese a que generalmente mandatarios y cancilleres rehúyen asistir a las
juramentaciones presidenciales brasileñas fijadas para el festivo primero de
enero.
La lista de
mandatarios que confirmaron su presencia incluye a los presidentes de Chile, Colombia,
Cabo Verde, Bolivia, Honduras, Paraguay, Perú, Portugal y Uruguay, así como los
primeros ministros de Israel y Hungría. España
estará representada por la presidente del Congreso Ana Pastor. El gobierno
chino, cuyos diplomáticos en Brasil ha trabajado en las proximidades de
Bolsonaro para abrir puentes, estará enviando a Ji Bingxuan, “vicepresidente
del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional” quien ya representó a su
país en la toma de posesión de Mauricio Macri en 2015. Macri no asistirá a las
ceremonias en Brasilia y se espera que viaje a Brasil a mediados de enero para
un primer encuentro con Bolsonaro quien, a su vez, habría incluido a Argentina y
Chile en su futuro primer viaje presidencial al extranjero.
*****
Dos nombres resaltan
en la lista de mandatarios que llegan a Brasilia: el húngaro Viktor Orbán y el israelí Benjamin Netanyahu.
La inusual presencia
del mandatario de Hungría en Brasil deja en evidencia las aproximaciones de la
familia Bolsonaro con tendencias derechistas internacionales dentro de las
cuales Steve Bannon, el exasesor de Donald Trump, funciona como puente de enlace. Bannon quien
actúa como asesor de Orbán, visitó Brasil durante la reciente campaña electoral
y, Eduardo Bolsonaro, diputado e hijo de Jair Bolsonaro, durante su reciente
viaje a EEUU asistió a la celebración del cumpleaños de Bannon el 28NOV18 en
Washington.
*****
La presencia de
Netanyahu en Brasil muestra el interés israelí para ampliar su lista de
amistades en un continente donde Irán, de la mano de Hugo Chávez, comenzó a
extender ramificaciones y ganar influencias desde la década pasada. El primer
ministro de Israel llegó a Río de
Janeiro el 28DIC18 donde permanecerá hasta el 31DIC18 cuando se trasladará a
Brasilia para participar en los actos oficiales. Su primera actividad en tierra
carioca fue trasladarse a las instalaciones militares del “Fuerte de Copacabana”
para una reunión formal, una rueda de prensa conjunta y un almuerzo privado con
Bolsonaro. Tras el encuentro oficial Bolsonaro, quien es cristiano católico,
acompañó a Netanyahu a una cercana sinagoga.
Una alianza política
pareciera estarse forjando entre Israel y Brasil la cual se materializaría
tanto en coordinación de acciones internacionales como en acuerdos de
cooperación militar, de seguridad y comerciales. Bolsonaro ha señalado su
intención de mudar la Embajada brasileña en Israel a Jerusalén. Además, la
cancillería brasileña, aún sin que se produzca el cambio de gobierno, ya
modificó su línea en la ONU ante el tema palestino. El 06DIC18 por primera vez
Brasil acompañó a EEUU en una votación en la ONU condenando al grupo palestino
Hamas.
*****
El triunfo de Jair
Bolsonaro y su posición contra los gobiernos de Cuba y Venezuela ha desatado
desde La Habana una abierta campaña de desprestigio contra el nuevo gobierno
brasileño la cual tendería a convertirse en acciones de erosión política dentro
de Brasil.
El 19DIC18 desde su cuenta
en Twitter, el canciller cubano Bruno Rodríguez atacó a Bolsonaro y en su
tuiteó escribió: “Lula libre! No Bolton-aros goebbelianos. No
neoliberalismo/neofascismo”. El embajador cubano en Japón, Carlos Pereira,
rápidamente retuiteó el trino de su jefe y agregó: “Bolsonaro ha mostrado al
mundo su naturaleza profundamente reaccionaria, su nostalgia por las dictaduras
latinoamericanas, su visión racista, machista, misogina, homofóbica,
antocomunista y militarista” (sic). Rodríguez, a su vez, retuiteó a su
embajador en Japón convirtiendo los ataque contra Bolsonaro en versión oficial
del régimen castrista.
Varios días antes, el
14DIC18, se realizó en La Habana una reunión cumbre de Alba, la organización creada
por Fidel Castro y Hugo Chávez que reúne a los gobiernos de orientación
castrocomunista. En su intervención de
apertura, Miguel Díaz-Canel dijo que en Brasil “jueces venales asociados a la derecha,
insisten en la práctica de acusar y condenar a los líderes progresistas” en
obvia mención a su socio político Lula da Silva preso por corrupción desde el
pasado mes de abril. El cubano, en presencia de Nicolás Maduro, Evo Morales, y
Daniel Ortega enunció la línea política: “es preciso construir un frente lo más
amplio posible, que reúna fuerzas de izquierda y progresistas, movimientos y
organizaciones sociales de la región, para enfrentar estos desafíos”. Las
indicaciones de Díaz-Canel coinciden con las orientaciones contra el gobierno
de Bolsonaro anunciadas por las expresidentes Dilma Rousseff y Cristina Kirchner el 19NOV18 en Buenos Aires
durante el evento “Foro Mundial de Pensamiento Crítico” convocado como “anticumbre
al G20”.
El tono cubano ante el
nuevo gobierno brasileño es compartido por el régimen chavista y por los
seguidores de Lula da Silva. El 12DIC18, el canciller de Maduro, Jorge Arreaza,
envió a la cancillería brasileña una comunicación en la cual calificaba a
Bolsonaro como “un presidente que es expresión de la intolerancia, del fascismo
y de la entrega a intereses contrarios a la integración latinoamericana”.
El partido de Lula da
Silva PT, por su parte, ya acusa al gobierno Bolsonaro de “autoritario,
antipopular y antipatriota, marcado por abiertas posiciones racistas y
misóginas”, según un comunicado emitido el 28DIC18 en el cual informó que sus
parlamentarios no asistirán a la sesión de juramentación del nuevo presidente
en el Congreso de Brasil. El partido PSOL, liderizado por Guilherme Boulos,
tampoco asistirá a los eventos del 01ENE19 alegando que Bolsonaro “no respeta
los derechos humanos”. Boulos acompañó a Lula da Silva en su última visita a
Cuba en diciembre de 2016.
*****
Por cierto, la toma de
posesión de Bolsonaro se producirá con un esquema de seguridad sin precedentes
en Brasil. Brasilia estará bajo especial vigilancia aérea desde la madrugada
del 01ENE19 y la Fuerza Aérea fue autorizada, mediante decreto de Michel Temer,
para abatir cualquier aeronave que represente peligro a la seguridad de los
asistentes a las ceremonias. Bolsonaro fue blanco de un atentado el 06SEP18
cuando fue gravemente herido por un atacante solitario. Diversos medios han
dejado saber que tras su elección, Bolsonaro ha recibido nuevas amenazas contra
su vida.
*****
El 01ENE19 comenzará
un año políticamente complicado para Latinoamérica. Mientras llega, nos
permitimos desear un buen año 2019 para los lectores del Informe Otálvora.
Gracias por seguirnos.