Informe Otálvora del 12 de enero de 2019
![]() |
Mandatarios de
Turquía, Abjasia, Osetia del Sur, El Salvador, Nicaragua, Cuba y Bolivia en
acto en Fuerte Tiuna el 10ENE19 Foto: ABI
|
De acuerdo con la actual
Constitución venezolana, el 10ENE19 comenzó un nuevo periodo constitucional. Nicolás
Maduro asumió la presidencia basándose en un proceso electoral que realizó
votaciones el 20MAY18 y el cual ha sido desconocido por una larga lista de
gobiernos de América y Europa.
El 04ENE19 el Grupo de
Lima, reunido en la capital peruana, aprobó un comunicado solicitando a Maduro
no asumir el cargo y entregarlo al Presidente de la Asamblea Nacional para la
convocatoria a nuevas elecciones. Esta propuesta para una “transición política”
en Venezuela habría sido sugerida por Ernesto Araújo, canciller del nuevo
gobierno de Brasil.
El Grupo de Lima
calificó como “ilegítimo” el nuevo “periodo presidencial del régimen” de Maduro.
El texto fue suscrito por los cancilleres de Brasil, Colombia, Chile, Costa
Rica, Guatemala y Perú además de los enviados de Argentina, Paraguay, Canadá,
Panamá, Guyana, Honduras y Santa Lucia. El Grupo de Lima cuyos miembros ya no
cuentan con Embajadores en Caracas, acordaron no asistir a los eventos de toma
de posesión de Maduro y anunciaron que cada uno de los gobiernos tomaría
medidas individuales de carácter diplomático. La cancillería de Maduro tildó de
“extravagante declaración” el texto firmado por trece de sus vecinos.
*****
El régimen chavista
convirtió el 10ENE19 en un reto para demostrar los apoyos internacionales con
los cuales cuenta pero los resultados le fueron contrarios, quedando en
evidencia el aislamiento del régimen con respecto a su vecindario. Decenas de
militantes de izquierda llevados a Caracas con gastos cubiertos y funcionarios
de tercer rango de lejanos países conformaron el grueso de la presencia
internacional el día en el cual Maduro iniciaba un segundo gobierno.
Durante una parada
militar luego de jurar el cargo en la sede del Tribunal Supremo de Justicia,
Maduro se hizo acompañar en la tribuna de honor por los jefes de gobiernos que
viajaron a Caracas: Evo Morales de Bolivia, Miguel Díaz-Canel de Cuba, Daniel
Ortega de Nicaragua, Salvador Sánchez Cerén de El Salvador, Anatoli Bibílov de
Osetia del Sur, Raul Dzhumkovich Jadyimba de Abjasia y el vicepresidente turco
Fuat Oktay. Osetia del Sur y Abjasia no son realmente países reconocidos
internacionalmente y operan como gobiernos secesionistas auspiciados por Rusia.
En realidad, sólo los socios políticos más directos de Maduro estaban presentes
en la tribuna.
Sólo dos gobiernos de
Suramérica (Bolivia y Surinam) enviaron una delegación especial el 10ENE19 a
Caracas. El gobierno uruguayo del izquierdista Tabaré Vázquez, pese a criticar
la posición del Grupo de Lima, tampoco envió delegación y encomendó a un
funcionario diplomático acreditado en Caracas la tarea de representarlo. En el
caso de Bolivia, la presencia de Evo Morales formó parte de la decisión de la
alianza castrochavista concentrada en el ALBA, de acompañar a su socio Maduro.
Junto a Morales, llegaron a Caracas el cubano
Miguel Díaz-Canel y Daniel Ortega de Nicaragua (quien ahora no se hace
acompañar en sus viajes a Cuba o Venezuela de su esposa y vicepresidente
Rosario Murillo) juntos a mandatarios de miembros menores del ALBA: San Vicente
y las Granadinas, San Cristóbal y Neves, Dominica y Surinam.
Vladimir Putin y Xi
Jinping tenidos como “aliados estratégicos” del régimen chavista no viajaron a
Venezuela y tampoco enviaron delegaciones con funcionarios de alta figuración.
La representación china estuvo en el ministro de Agricultura y Asuntos Rurales Han
Changfu. Putin envió a Iliyas Umakhanov,
uno de los vicepresidentes de la cámara alta del parlamento ruso.
*****
El presidente de
Paraguay, Mario Abdo Benítez, anunció a media mañana del 10ENE19 su decisión de
romper relaciones diplomáticas con Venezuela, cerrar su embajada en Caracas y
otorgar un tiempo prudencial para que el embajador de Maduro en La Asunción, Alfredo Murga, y demás funcionarios
abandonen el país. Todos los funcionarios diplomáticos paraguayos abandonaron
Caracas el 10ENE19 incluyendo al Encargado de Negocios consejero Celso Riquelme
Mendieta. Los asuntos consulares paraguayos en Venezuela quedaron en manos de
la misión de Uruguay
En tanto, los
restantes miembros del Grupo de Lima comenzaban a emitir declaraciones
especificando las medidas que tomaban ante un gobierno cuya legalidad no
reconocen.
*****
El gobierno peruano de
Martín Vizcarra estudia la posibilidad de seguir los pasos de Paraguay y romper
relaciones con Venezuela.
Al inicio de su
mandato tras la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski el 23MAR18, Vizcarra confirmó
el retiro de la invitación a Nicolás Maduro a la Cumbre de las Américas
convocada para el 13ABR18. La misión diplomática en Caracas permanece sin
Embajador desde el año 2017 y la jefatura la ejerce Rosa Alvarez Núñez funcionaria
diplomática con rango de Primer secretaria en condición de Encargada de
Negocios a.i. (ad
interim). El 10ENE19 la
cancillería peruana llamó a Alvarez para consultas en Lima por lo cual la
misión en Caracas quedó encabezada por un funcionario con rango de Segundo
secretario. Además de las decisiones diplomáticas, el gobierno de Martín
Vizcarra anunció el 10ENE19 una serie de sanciones contra el régimen chavista
incluyendo la publicación de una lista de ciento un jerarcas del régimen
venezolano con prohibición de ingreso a Perú. La lista que está encabezada por
Nicolás Maduro y su esposa Cilia Flores incluye desde funcionarios diplomáticos
del régimen y dirigentes partidistas hasta el alto mando militar, magistrados, rectores
electorales, miembros de la “asamblea constituyente” y “empresarios” operadores
del chavismo. Además, el gobierno
peruano ordenó que los incluidos en la lista más “personas naturales y
jurídicas relacionadas” sean incluidos entre “los sujetos obligados a reportar
a la Unidad de Inteligencia Financiera”.
El gobierno argentino,
por su parte, remitió a la cancillería venezolana una nota el 10ENE19 en la
cual le notifica la decisión de abandonar el acuerdo bilateral de “Exención de
Visas en Pasaportes Diplomáticos y Oficiales”. Mediante esta medida la
cancillería argentina activó la decisión de Mauricio Macri “prohibiendo el
ingreso a la República de integrantes de alto nivel del régimen venezolano”.
*****
El gobierno
ecuatoriano, que no forma parte del Grupo de Lima, tampoco envió delegación a
Caracas. Ecuador no tiene Embajador ante el gobierno Maduro desde agosto de 2017. El 06JUN18 Lenin Moreno
designó a Alex Fabián Solano, quien había servido previamente en Cuba, como su
embajador en Caracas tras recibir el respectivo beneplácito de la cancillería venezolana.
El 04JUL18 Moreno ordenó a Solano suspender su viaje a Venezuela en respuesta a
los ataques que Maduro y Evo Morales emitieron contra Ecuador tras la orden de
detención que emitiera la Corte Nacional de Justicia ecuatoriana contra Rafael
Correa. Solano nunca tomó posesión de su cargo en Caracas y la jefatura de la
misión diplomática de Ecuador fue ejercida por la diplomática Elizabeth Méndez
con rango de Segunda Secretaria y en condición de Encargada de Negocios a.i. El
alejamiento de Ecuador del eje castrochavista, su salida del grupo Alba y el
tema de las migraciones masivas de venezolanos fue aumentando las tensiones
entre Maduro y Lenin Moreno. El 18OCT18 el gobierno ecuatoriano declaró persona
non grata a la embajadora de Maduro en Quito, Carol Delgado, a quien otorgó
cuarenta y ocho horas para salir del país a la vez que llamó a consultas a la
Encargada de Negocios en Caracas. Como reacción, la cancillería de Maduro
expulsó a la diplomática ecuatoriana Elizabeth Mendez. Desde entonces la misión
diplomática de Ecuador en Caracas la encabeza un diplomático con carácter de “encargado
de los archivos”, con rango de Tercer Secretario el más bajo de la escala. La
figura de “encargado de los archivos” es de inusual utilización, se le asocia a
situaciones de virtual ruptura de relaciones y refleja el bajo nivel que
Ecuador le asigna a sus relaciones con Maduro.
Honduras, el 10ENE19,
anunció su decisión de llamar a consultas al Encargado de Negocios en Caracas.
EEUU, Chile y Brasil
emitieron comunicados el 10ENE19 reiterando su desconocimiento al nuevo
gobierno de Maduro y respaldando a la Asamblea Nacional la cual es calificada por
el comunicado de la cancillería brasileña como el “órgano constitucional democráticamente electo al cual en este
momento corresponde la autoridad ejecutiva en Venezuela”. La Asamblea Nacional igualmente fue calificada
por EEUU como la “única institución legítima y la última electa
democráticamente en Venezuela”. La posición de EEUU fue difundida en nota de
prensa del Departamento de Estado del 10ENE19 dando cuenta de una conversación
telefónica entre el secretario Mike Pompeo de viaje por el Medio Oriente y Juan
Guaidó el nuevo presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela.
Incluso el gobierno de
Japón emitió un comunicado expresado sus dudas sobre la legitimidad del proceso
electoral del 20MAY18 y manifestó su rechazo a que Maduro asumiera el cargo.
*****
La mañana del 10ENE19
se produjo una reunión extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA para
discutir sobre la situación en Venezuela y someter a consideración una
resolución en la cual el organismo declara “No reconocer la legitimidad del
período del régimen de Nicolás Maduro a partir del 10 de enero de 2019”. La
resolución que desconoce la legitimidad de Maduro fue apoyada por Argentina,
Bahamas, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, EEUU, Guatemala,
Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana
y Santa Lucía. En contra de la resolución sólo votaron los enviados de Bolivia,
Dominica, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas, Surinam y del propio
gobierno Maduro.
En la votación resaltó
la decisión del gobierno izquierdista mexicano de abstenerse junto a Antigua y
Barbuda, Barbados, Belice, El Salvador, San Cristóbal y Nieves, Trinidad y
Tobago y Uruguay. El representante de Granada, como es usual, abandonó la sala
para no comprometerse en la votación.
*****
La primera reunión del
Consejo de Asuntos Exteriores de la Unión Europea del año 2019 está convocada
para el 21ENE19 en Bruselas. El “tema Venezuela” nuevamente fue incluido en la
agenda en la cual los ministros harán una revisión de los últimos eventos. Los
gobiernos de la UE instruyeron a sus embajadas en Caracas para no participar en
los eventos de la “toma de posesión” de Maduro el 10ENE19.