Informe Otálvora del 02 de febrero de 2019
![]() |
Reunión de ministros de Exteriores de la Unión Europea el 31ENE19 en Bucarest. Foto: Ministerio Asuntos Exteriores de Rumanía |
Los gobiernos de
Francia, España, Italia y Portugal han sostenido conversaciones sobre la eventualidad de enviar tropas para proteger a ciudadanos
de esas nacionalidades y sus descendientes residentes en Venezuela. La versión
fue dada a conocer por el ministro de Defensa portugués, João Gomes Cravinho,
durante la reunión de Ministros de Defensa de la Unión Europea celebrada el
30ENE19 en Bucarest, Rumania. “Es un asunto que ha sido discutido de forma
hipotética pero por ahora no hay ninguna circunstancia que justifique actuar”
aclaró Gomes quien resaltó que tenían planes en caso de resultar necesario,
según la Agência Lusa.
*****
Tal como adelantara el Informe Otálvora
del 26ENE19, el presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela en funciones de
Presidente encargado, procedió a la designación de representantes diplomáticos
ante diversos gobiernos como una forma de materializar el apoyo político
recibido de gobiernos extranjeros y para coordinar acciones y ayuda. El tema de
canalizar y enviar “ayuda humanitaria” a Venezuela es una de las prioridades
impuestas a los representantes diplomáticos enviados por Guaidó.
Guaidó designó a su copartidario Carlos
Vecchio como representante ante la Casa Blanca, igualmente nombró
representantes diplomáticos ante los gobiernos de Argentina, Canadá, Chile,
Costa Rica, Ecuador, Honduras, Panamá, Perú y al dirigente Julio Borges como
enviado especial ante el Grupo de Lima. Todos ellos ya han sido reconocidos por
los gobiernos receptores. Los designados proceden de las distintas
organizaciones partidistas que conforman la coalición que soporta a Guaidó y
casi todos ellos residen en el país donde han sido designados.
Vecchio, quien ha estado en el exilio
desde 2014, se convirtió en un activo enlace entre la oposición venezolana y el
mundo político estadounidense y latinoamericano de Washington. Vecchio y
Borges, tras sus designaciones, fueron recibidos en la Casa Blanca por el
vicepresidente Mike Pence, en el Departamento de Estado así como por líderes
parlamentarios republicanos, además de sostener reuniones de trabajo con la
agencia estadounidense para la ayuda internacional Usaid.
*****
En medios de prensa hispanohablante de
Washington circuló el rumor, aparentemente difundido por el embajador de
Colombia Francisco Santos, según el cual Vecchio operaría desde la sede de la
embajada colombiana. Fuentes de la delegación de Guaidó en Washington,
consultadas para este Informe, negaron esa versión y aseguraron que esperan
despachar desde la sede de la Embajada venezolana: “Hemos recibido apoyo de
muchas embajadas latinoamericanas incluyendo al embajador Santos, pero no está
planteado que trabajemos desde su embajada. Estamos haciendo todos los trámites
legales y administrativos para recuperar nuestros activos” resaltó un
representante de Guaidó en EEUU.
Por cierto. El presidente de Colombia
Iván Duque realizó el usual saludo de año nuevo al Cuerpo Diplomático el
30ENE19 en el Palacio de Nariño. La cancillería colombiana no extendió
invitación a los diplomáticos del gobierno Maduro que aún permanecen en Bogotá.
El enviado de Guaidó, el exministro de Petróleo y excanciller Humberto Calderón
Berti, tampoco asistió por aún no haber llegado a la capital colombiana.
*****
Entre los gobiernos de
la Unión Europea rondan dos temas paralelos sobre Venezuela: responder a la
situación creada desde el 23ENE19 cuando Juan Guaidó juró asumir las
Presidencia interina y; definir una ruta de acción europea distinta de la
ejecutada por EEUU. El ministro de Exteriores español, Josep Borrell en su
comparecencia ante la Comisión de Asuntos Exteriores en el Congreso de los
Diputados el 30ENE19 dijo que “voceros de EEUU han dicho que todas las opciones
están sobre la mesa, para nosotros no todas las opciones están sobre la mesa”.
*****
El 24ENE19 el
presidente de gobierno español Pedro Sánchez sostuvo un encuentro con sus
colegas Ivan Duque de Colombia, Lenin Moreno de Ecuador y Carlos Alvarado de
Costa Rica en Davos, Suiza. El tema principal fue la situación en Venezuela y
el reconocimiento de Juan Guaidó como Presidente Encargado, posición que ya
habían asumido los tres mandatarios latinoamericanos presentes. Tras el
encuentro, Sánchez se comunicó telefónicamente con Guaidó para ofrecerle su
apoyo. Ese mismo día, el ministro de exteriores español se había reunido con el
embajador de EEUU, Duke Buchan III, quien reiteró el pedido de Washington para
que España impulsara el reconocimiento colectivo de la UE a Guaidó.
España, junto a
Alemania, Francia y el Reino Unido impulsaron la idea de un reconocimiento
colectivo a Guaidó por parte de la UE, basados en que otros países miembros ya
se habían pronunciado a favor de la legitimidad de la Asamblea Nacional. El
26ENE19, la UE emitió un comunicado oficial informando que “en ausencia de
anuncio para la organización de nuevas elecciones con las garantías necesarias
en los próximos días, la UE tomara más acciones, incluyendo la cuestión
del reconocimiento del liderazgo en el
país en línea con artículo 233 de la Constitución venezolana”. El rechazo de
Italia a reconocer a Guidó y las posiciones menos comprometidas de otros
gobiernos hicieron imposible que la UE aprobara un plazo perentorio de ocho
días, sugerido por España y que concluiría el 04FEB18 para proceder a reconocer
a Guidó.
El 31ENE19, los
principales partidos europeos (populares, socialdemócratas, liberales y la alianza
de conservadores y reformistas) sumaron una mayoría de 439 votos en el
Parlamento Europeo para aprobar una resolución que reconoce a Guaidó como
“presidente interino legítimo” de Venezuela. Pese a la decisión parlamentaria,
horas más tarde en la reunión de ministros de Exteriores en Bucarest, se
comprobó la falta de consenso entre los 28 gobiernos de la UE para aprobar el
reconocimiento colectivo de Guaidó. España, Alemania, Francia y el Reino Unido
se aprontan a reconocer a Guaidó individualmente sin esperar una posición común
de la UE.
*****
Desde mediados de 2018
las cancillerías de la UE han debatido crear un mecanismo auspiciado por Europa
para facilitar una transición política en Venezuela, el cual fue motorizado por
los gobiernos de España y Portugal con intensa actividad de la Alta
Representante Federica Mogherini. Tras los hechos del 23ENE19 en Caracas, Mogherini
entró en contacto con el Secretario de Estado de EEUU Mike Pompeo, la ministra
de Exteriores de Canadá Chrystia Freeland, con el
Secretario para las Relaciones con los Estados del Vaticano monseñor Richard Gallagher, con los cancilleres de Uruguay,
México, Cuba, Costa Rica, Perú y conversó personalmente con los cancilleres de
Bolivia y Ecuador, Diego Pary y José
Valencia quienes visitaron Bruselas el 29ENE19. Incluso, el presidente de
gobierno español Pedro Sánchez informó personalmente el 29ENE19 al presidente
dominicano Danilo Medina y discutió el 30ENE19 con el mandatario mexicano AMLO
sobre la decisión de crear un “grupo de contacto internacional” sobre
Venezuela. El mexicano rechazó la idea de participar en el grupo promovido por
Europa ya que forma parte junto a Uruguay de un esquema de apalancamiento
internacional al gobierno Maduro.
En tanto, en el
interior de la UE se producía desde el 23ENE19 un intenso debate sobre la línea
de acción conjunta ante Venezuela. Finalmente un documento oficial fue aprobado
el 30ENE19 y anunciado al día siguiente durante la sesión informal del Consejo
de ministros de Exteriores de la UE celebrada en Bucarest (conocidas como “Gymnich”).
Paralelamente fueron publicados los “términos de referencia” acordados por los
28 gobiernos de la UE.
*****
La tarde del 31ENE19,
al final de la primera jornada de la reunión informal de ministros de
relaciones exteriores de la UE, Federica Mogherini informó a la prensa sobre la
creación del “grupo internacional de contacto” el cual dijo, se basaba en tres
premisas compartidas por todos los miembros de la UE: las elecciones del
20MAY18 en Venezuela carecieron de legitimidad democrática y en consecuencia la
UE no asistió a la toma de posesión de Maduro el 10ENE19; total apoyo a la
Asamblea Nacional como el “cuerpo
democrático y legítimo” de Venezuela y fuerte apoyo a Juan Guaidó “en su rol
institucional”.
El documento aprobado
por la UE indica que “el objetivo del grupo de contacto internacional es, en un
plazo limitado, promover un entendimiento común y un enfoque más concertado
entre los actores internacionales claves en la situación en Venezuela con el
objetivo de una solución pacífica y democrática a la crisis actual”. Según el
documento “el objetivo no es ser un mediador” asunto que resaltó Mogherini al afirmar que la UE no busca “abrir un
proceso formal de mediación ni abrir un diálogo formal, sino apoyar una
dinámica política que el grupo pueda seguir y consolidar”. El grupo será
disuelto en caso de que no avance en sus objetivos al cabo de noventa días.
El “grupo de contacto”,
según el documento, tendrá como objetivo en una primera fase el “construir un
entendimiento común entre sus miembros sobre la situación en el país” y definir
“formas posibles para ayudar al país a lograr una solución pacífica y
democrática a través de nuevas elecciones creíbles”. En una segunda etapa, el
grupo buscaría identificar junto a “actores nacionales relevantes” las
“condiciones necesarias” para la “celebración inmediata de elecciones libres y
justas”. Entre esas condiciones, la UE coloca la libertad de los presos
políticos, “el levantamiento de la prohibición de los políticos de oposición y
los partidos políticos a postularse para un cargo público”, “establecimiento de
una composición equilibrada del Consejo Nacional Electoral”, “aliento y ayuda a
la oposición a superar sus divisiones internas y participar en la solución
democrática pacífica”, entre otras. En una tercera fase, ya con elecciones
celebradas, el grupo tendría como objeto “dar respaldo a un proceso de
transición política creíble”.
El documento fija
entre 10 y 12 los miembros del grupo “con países y organizaciones
internacionales gubernamentales que se han comprometido a una solución política
y pacífica a la crisis venezolana”. Mongherini informó que la primera reunión
del grupo se celebrará durante la primera semana de febrero en un país
latinoamericano, a nivel de ministros y, con la participación de enviados de la
Unión Europea, Francia, Reino Unido, Alemania, Portugal, España, Países Bajos,
Italia, Suecia, Ecuador, Costa Rica, Uruguay y Bolivia. Salvo los gobiernos de
Uruguay y Bolivia, todos los demás han desconocido previamente la legitimidad
de Nicolás Maduro.
La iniciativa europea
ha sido tomada con escepticismo por diversos líderes políticos latinoamericanos
que apoyan a Guaidó, acusando a la UE de procurar crear un nuevo “diálogo”
entre el régimen chavista y la oposición.
*****
El 30ENE19, el
presidente mexicano AMLO fue consultado durante su rueda de prensa diaria sobre
la presencia en México de Jorge Rodríguez, uno de los altos jerarcas del
régimen chavista. AMLO dijo no tener información. “No lo descarto, porque toda
la relación diplomática se la tengo encomendada al secretario de Relaciones
Exteriores, Marcelo Ebrard, pero no me ha informado sobre este caso de que se
haya dado esta visita que… ¿se dio o se va a dar?”. Según diversas fuentes,
Rodríguez sostuvo un encuentro el 29ENE19 con el subsecretario para América
Latina y el Caribe Maximiliano Reyes Zúñiga, quien es el representante mexicano
en el Grupo de Lima desde la ascensión de AMLO al poder. Reyes es el principal operador
en el giro de la política exterior mexicana hacia Venezuela otrora crítico del
régimen chavista. La conversación habría estado centrada en un plan para crear
una alianza de gobiernos que compense la presión internacional de EEUU, la UE y
el Grupo de Lima sobre el gobierno Maduro.
*****
El mismo 30ENE19, los
gobiernos izquierdistas de AMLO y del uruguayo Tabaré Vázquez emitieron una
declaración conjunta alegaron una supuesta “posición neutral que ambos han
adoptado frente a Venezuela”. AMLO y Vázquez convocaron para una “conferencia internacional” el 07FEB19 en
Montevideo, para “sentar las bases para establecer un nuevo mecanismo de
diálogo que, con la inclusión de todas las fuerzas venezolanas, coadyuve a
devolver la estabilidad y la paz en ese país”. Anuncian que en el encuentro
participará una decena de gobiernos e incluso extendieron invitación a Juan
Guaidó. Ya en la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU del 26ENE19, Rusia
y Cuba movilizaron a gobiernos aliados para mostrar apoyo a Maduro lo cual se
reproduciría en la “conferencia” de Montevideo.
Entre los asistentes
en la “conferencia” de Montevideo estarían los primeros ministros de Trinidad
& Tobago, Barbados y San Cristóbal y Nieves, Keith Rowley, Mia Amor
Mottley y Timothy Harris en calidad de representantes del Caricom cuyos jefes
de Estado sostuvieron una reunión urgente el 01FEB19 sobre Venezuela. Los
socios políticos internacionales de Maduro, como Evo Morales y Miguel Díaz-Canel están promocionando el
evento.
*****
Mediante una larga
carta del 31ENE19, Guaidó respondió a la invitación recibida de México y
Uruguay negándose a participar en “conversaciones y negociaciones cuyo
propósito sea mantener a violadores de Derechos Humanos en el poder”. Pero
Guaidó invitó a AMLO y Vázquez para que “participen como colaboradores y
facilitadores” ante el régimen de Maduro para “iniciar un gobierno de
transición”. Con esa frase Guaidó abrió un nuevo contexto de sus relaciones con
las diversas instancias internacionales creadas ante la crisis en Venezuela.
Guaidó se muestra interesado en contar con “facilitadores” ante el régimen,
justamente lo que la Unión Europea pareciera intentar.
*****
El 04FEB19 deberá
producirse en Ottawa, Canadá, la décima reunión a nivel ministerial del Grupo
de Lima. La agenda incluye la definición de medidas de los gobiernos miembros
en apoyo a Juan Guaidó. La ministra canadiense Chrystia Freeland habría
extendido invitación a gobiernos europeos y a EEUU para acompañar el encuentro.