Informe Otálvora del 26 de enero de 2019
La designación de
Embajadores en varias capitales claves sería un inminente paso del presidente del parlamento
venezolano, Juan Guaidó, quien el 23ENE19 juró “asumir formalmente las
competencias del ejecutivo nacional como el presidente encargado de Venezuela”.
El plan de acción de
la oposición venezolana para provocar la salida del chavismo ha estado
fuertemente basado en el apoyo de gobiernos extranjeros y su capacidad de
respaldar operativamente las decisiones del gobierno en formación. Aparte de hacer valer en términos diplomáticos
el reconocimiento político otorgado por una creciente lista de gobiernos, el
nombramiento de representantes diplomáticos tendría el propósito de coordinar
oficialmente acciones financieras y de
cooperación. Fuentes cercanas al proceso de formación del gobierno de
transición en Venezuela, consultadas para este Informe, aseguran que la designación
de representantes diplomáticos y de directivos de empresas estatales en el
extranjero están orientadas a cumplir uno de los objetivos inmediatos del nuevo
gobierno: preservar los activos del estado venezolano situados en el exterior.
El 25ENE19, el gobierno de EEUU recibió la solicitud de reconocer al dirigente
político venezolano Carlos Vecchio como representante diplomático de Guaidó con
rango de Encargado de Negocios, a lo cual accedió el Departamento de Estado que
lo hizo público el 27ENE19. Vecchio, miembro del partido de Leopoldo López y
Guaidó, permanece en el exilio desde el año 2014 y desde entonces ha sido uno
de los activistas de la oposición venezolana ante diversos gobiernos y
organismos internacionales.
*****
A petición de EEUU, el
Consejo de Seguridad de la ONU se reunirá el 26ENE19 para tratar la situación
en Venezuela. El secretario de Estado Mike Pompeo estará encabezando la delegación de EEUU y se
espera la presencia de varios cancilleres latinoamericanos. Según Pompeo, su
asistencia a la ONU busca el reconocimiento a Juan Guaidó como Presidente
Encargado y la cooperación internacional para el nuevo gobierno en Venezuela.
La sesión que es deliberativa y donde no se someterá a votación alguna
resolución, promete enfrentar a EEUU con Rusia que se ha convertido en el
defensor del régimen chavista en las instancias internacionales. Antes de la
sesión del Consejo de Seguridad se produjo una negociación tras bastidores
entre las delegaciones permanentes. EEUU propuso debatir una resolución pero
China y Rusia advirtieron que la vetarían con lo cual se cerró la posibilidad
de adelantar una decisión del Consejo.
EEUU podría estar
evaluando prestar ayuda humanitaria a Venezuela bajo la bandera de la ONU.
Según el senador Marco Rubio, ya Juan Guaidó solicitó formalmente el 24ENE19 al
secretario Pompeo el envío urgente de ayuda humanitaria incluyendo un buque
hospital. El 25ENE19 durante un acto público en Caracas, Guaidó afirmó que la
ayuda internacional sería distribuida en Venezuela mediante ONG´s y agencias de
la Iglesia.
*****
Hasta
la tarde del 25ENE19, luego de su juramento el 23ENE19, el diputado Juan Guaidó
ha sido oficialmente reconocido como Presidente Interino de Venezuela por los
gobiernos de EEUU, Argentina, Brasil,
Canadá, Colombia, Paraguay, Perú, Ecuador, Costa Rica, Chile, República
Dominicana, Panamá, Guatemala, Honduras, Bahamas y Haití. Además, cuatro países
europeos que no forman parte de la UE pero que mantienen sanciones contra el
régimen chavista desde el año 2018: Georgia, Albania, Suiza y Ucrania. El
27ENE19, el primer ministro de Israel Benjamín Netanyahu anunció su
reconocimiento a Guaidó y el 28ENE18 la ministra de Asuntos Exteriores de
Australia, Marise Payne, informó su reconocimiento a Guaidó como “presidente
interino.
*****
Los gobiernos de Alemania,
Francia, Reino Unido, Dinamarca, Portugal, España y Finlandia han manifestado
su respaldo a la Asamblea Nacional de Venezuela y aúpan un pronunciamiento colectivo de la
Unión Europea reconociendo al gobierno de Guaidó.
Los gobiernos
socialistas de España y Portugal, encabezados por Pedro Sánchez y António Costa,
han ido modificando su posición respecto a Venezuela. España y Portugal impulsaron en la UE la creación de un
mecanismo internacional denominado “grupo de contacto” que propiciaría el
diálogo entre el gobierno y la oposición en Venezuela, sin abandonar la
imposición de sanciones. El ministro de Exteriores español, Josep Borrell, anunció el 21ENE19 que ese grupo sería
formalizado el 18FEB19 y contaría con el apoyo de algunos gobiernos
latinoamericanos. Ahora se sabe que los gobiernos latinoamericanos que apoyan
el esquema promocionado por los socialistas europeos son los de México y
Uruguay. El 23ENE19 los gobiernos del mexicano AMLO (separado del Grupo de
Lima) y del uruguayo Tabaré Vázquez emitieron un comunicado conjunto
proponiendo “un nuevo proceso de negociación incluyente y creíble” (…) “en
sintonía con los Gobiernos de España y Portugal”. El gobierno de AMLO, incluso,
ofreció Ciudad de México como sede para una negociaciones entre representantes
de Maduro y Guaidó. La opción del “grupo de contacto” quedó sin piso ante los
últimos desarrollos de la crisis en Venezuela los cuales hicieron que la
disyuntiva dentro de la UE cambiara entre reconocer un nuevo gobierno en
Venezuela o no. El 25ENE19 el propio Juan Guaidó rechazó la oferta de México y
Uruguay.
*****
Maduro ha recibido los
apoyos automáticos de los gobiernos de Cuba, Bolivia, Nicaragua, El Salvador,
Surinam y San Vicente y las Granadinas
así como el pronunciamiento de Turquía. El gobierno ruso ha sido especialmente
activo atacando la posición de EEUU y ratificando su reconocimiento a Maduro.
Vladimir Putin se comunicó telefónicamente con Maduro el 25ENE19 y según la
versión Putin “expresó su apoyo para las autoridades legítimas de Venezuela en
medio de la agravación de la crisis política interna provocada desde el
exterior. Hizo hincapié en que la interferencia destructiva externa es una
violación flagrante de las normas fundamentales del derecho internacional”. El
26ENE19, el gobierno ruso por intermedio del jefe del Departamento para
Latinoamérica del Ministerio de Exteriores, Alexandr Schetinin, se ofreció como
mediador en la crisis en Venezuela aunque confirmando su reconocimiento a
Maduro. El canciller ruso, Serguéi Lavrov acusa a EEUU de propiciar un
golpe de Estado en Venezuela y lo califica como “política destructora”.
*****
El respaldo de China a
Maduro ha sido menos sonoro que el de Rusia. El gobierno de Xi Jinping no emitió algún comunicado o
pronunciamiento el 23ENE19 ante los acontecimientos en Venezuela y fue sólo el
24ENE19 cuando la cancillería china emitió sus comentarios en medio de una
rutinaria rueda de prensa. En respuesta a preguntas de los periodistas, la
vocera de la cancillería china, Hua Chunying, dijo que su país estaba
preocupado por los acontecimientos en Venezuela y pidió “a todas las partes
relevantes que se mantengan racionales y sensatos y busquen una solución
política al problema”. Preguntada en dos ocasiones sobre la posición china de
reconocer al gobierno de Maduro, Hua respondió con un texto pre elaborado: “China
y organizaciones internacionales, enviaron representantes para asistir a la
ceremonia de inauguración del Presidente Maduro en este 10 de enero. China
apoya los esfuerzos realizados por el gobierno venezolano para defender la
soberanía nacional, la independencia y la estabilidad”. La vocera chino se
cuidó de no atacar a EEUU y dijo: “como países importantes en el hemisferio
occidental, EEUU y Venezuela tienen relaciones tradicionales (…) esperamos que
los dos países puedan manejar sus relaciones sobre la base de tratarse como
iguales, respeto mutuo y no injerencia”.
*****
En medio de la grave
crisis venezolana, el gobierno de Guyana no ha dudado en sacar provecho para su
posición en el conflicto territorial por el Esequibo reclamado por Venezuela.
Guyana ha participado en el Grupo de Lima y ha apoyado sus posiciones contra el
régimen chavista. Simultáneamente la diplomacia guyanesa con apoyo de las
petroleras estadounidenses se valió del conflicto entre Venezuela y EEUU como
argumento para lograr que Washington cambiara su posición de relativa
neutralidad en cuanto al diferendo que ahora tiene impacto por el
descubrimiento de importantes reservas petroleras en aguas en disputa.
El 04ENE19, el Grupo
de Lima emitió un comunicado mediante el cual los gobiernos miembros (salvo
México) declararon no reconocer “la legitimidad del nuevo periodo presidencial
del régimen de Nicolás Maduro”. La delegación de Guyana exigió y los demás
cedieron a incluir en esa declaración un expreso pronunciamiento según el cual las
exploraciones petroleras realizadas por un consorcio chino estadounidense
encabezado por la empresa Exxon se produjeron en “la zona económica exclusiva”
de Guyana. La inclusión de ese asunto de conflictivo bilateral fue un error de quienes
negociaron el documento, a juicio de varias cancillerías involucradas. De
hecho, varios gobiernos miembros del Grupo de Lima emitieron aclaratorias
desmintiendo o relativizando ese punto de la declaración. Posteriormente Guyana
se negó a suscribir la declaración del 23ENE19 en la cual el Grupo de Lima reconoció y expresó “su pleno respaldo al
Presidente de la Asamblea Nacional Juan Guaidó quien ha asumido en la fecha
como Presidente encargado” de Venezuela.
*****
El gobierno guyanés
presidido por David Granger emitió el 23ENE19 su propio comunicado en el cual
no reconoció a Guaidó y llamó a un “diálogo inmediato entre a todos los actores
políticos y sociales” en Venezuela. Ese mismo día, cuando se esperaba que
Guaidó en Caracas asumiera la condición de Presidente Encargado y EEUU lo reconociera,
el vicepresidente y canciller de Guyana Carl Greenidge se encontraba en
Washington tras solicitar una audiencia urgente. Greenidge, quien procuraba
confirmaciones de la continuidad del apoyo de EEUU, fue recibido por el
subsecretario John J. Sullivan. Según la nota emitida por el Departamento de
Estado, Sullivan “afirmó los derechos soberanos y la jurisdicción de Guyana
dentro de su Zona Económica Exclusiva” sin mayores detalles y los dos
funcionarios habrían hablado sobre “la importancia de la cooperación entre EEUU
y Guyana para la seguridad de Guyana ante la inestabilidad en la vecina
Venezuela”. Pocas horas después, el 24ENE19, Guyana se negó a votar un proyecto
de resolución en la OEA promovido por el Grupo de Lima y EEUU mediante la cual el
organismo reconocería la presidencia de Guaidó y aceptaría a un representante suyo.
*****
Por
cierto, el gobierno ruso, por medio del organismo de turismo Rosturizm, emitió
el 24ENE19 una advertencia a sus nacionales en la cual “aconseja a los
ciudadanos de Rusia que se encuentran en Venezuela que actúen con precaución,
observen medidas de seguridad personales, eviten visitar lugares concurridos y,
si es posible, sigan los informes de las autoridades locales."![http://www.diariolasamericas.com/4963_america-latina/2830381_el-chavismo-desenfunda-sus-leyes-contra-los-opositores.html](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgPCa_mlNp6gayXqZFiKquNnvLeyAojH7OJAx084eWbhguf6axAluTCbITmHII1YZQjC2dALgRdhji9m_xsOYCuGCddfUmMKg2jZnuAIyBFjTdsRG3eidMF9agjSRVQA25IAkLUog/s1600/logoDIarioLAsAmericas.jpg)