Informe Otálvora del 09 de febrero de 2019
![]() |
El canciller de Brasil
Ernesto Araújo y el secretario de Estado de EEUU Mike Pompeo el 05FEB19. Foto
Departamento de Estado EEUU.
|
El apoyo a Juan Guaidó
es una política bipartidista en EEUU, salvo por el rechazo de congresistas del
ala más izquierdista del Partido Demócrata. El 08FEB19, la presidente de la
Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi, emitió un pronunciamiento reconociendo
a Guaidó “como el Presidente interino hasta que se puedan celebrar elecciones
completas, justas y libres”.
La declaración de
Pelosí compensó la falta de un pronunciamiento por parte de los voceros del Partido
Demócrata, el californiano Xavier Becerra y la georgiana Stacey Abrams, cuando
fueron comisionados para responder al mensaje sobre el estado de la Unión
pronunciado el 05FEB19 por Donald Trump. En sus dos comparecencias anuales ante
el Congreso, Trump se ha referido a Venezuela y en la de este año resaltó su decisión de reconocer a Guaidó.
*****
Juan Gauidó anunció
que la coalición partidista que lo apoya estaría dispuesta a solicitar y autorizar
el ingreso de “una fuerza internacional para restituir el orden constitucional”
en Venezuela y “proteger la vida de nuestros ciudadanos”.
Esa afirmación fue
hecha en una entrevista concedida por Guaidó al diario uruguayo El País
difundida el 07FEB19. Según Guaidó, dicha autorización estaría sustentada en la
actual Constitución venezolana que faculta a la Asamblea Nacional para “autorizar
el empleo de misiones militares venezolanas en el exterior o extranjeras en el
país”. La acción internacional, según Guaidó, estaría enmarcada en “la doctrina
de la Responsabilidad para Proteger”.
Agregó Guaidó que “queda de parte de la comunidad internacional, y de actores
como Colombia, Brasil y EEUU definir si en el escenario de que se prolongue la
crisis y la ayuda humanitaria resulte inefectiva o insuficiente, adoptarán una
posición de tolerancia ante estos hechos”.
En el denominado
“Estatuto que rige la transición a la democracia” aprobado por la Asamblea
Nacional el 05FEB19 ya aparece la posibilidad de que el “gobierno de
transición” solicite ayuda internacional para “restablecer la soberanía
estatal”. El artículo 29 de ese “estatuto”
dice: “El Gobierno provisional podrá solicitar la ayuda de la comunidad
internacional a los fines de restablecer la soberanía estatal en el territorio
de la República, previa autorización de la Asamblea Nacional de conformidad con
las competencias establecidas en el artículo 187 de la Constitución”.
En todo caso, las
afirmaciones al diario uruguayo, es la primera declaración en la cual
expresamente Guaidó se refiere al tema de la presencia de fuerzas extranjeras
en Venezuela. El 07FEB18, el enviado especial del gobierno de EEUU para
Venezuela, Elliott Abrams, afirmó en Washington que su gobierno llevará ayuda
hasta la frontera con Venezuela pero no forzará su ingreso. En sus
declaraciones al diario uruguayo, Guaidó coloca en manos de EEUU, Brasil y
Colombia la decisión de intervenir en Venezuela. Mientras EEUU ha dejado
abiertas desde el principio del gobierno de Trump “todas las opciones” sobre
Venezuela, los gobiernos de Jair Bolsonaro e Iván Duque han descartado planes
de acción militar sobre el vecino país.
En tanto, la coalición
que respalda a Guaidó y el chavismo han iniciado sus propias estrategias de
desgaste del contrincante. Movilización política interna y respaldo de
gobiernos extranjeros son los principales activos de Guaidó. El control del
aparato gubernamental es la carta del régimen chavista del cual forman parte
los altos jefes castrenses.
*****
Los gobiernos de EEUU
y Colombia establecieron en la frontera entre el estado Táchira y el
departamento Norte de Santander, un lugar para el acopio de “ayuda humanitaria” aportada por el
gobierno estadounidense y transportada seiscientos kilómetros por vía terrestre
desde Bogotá. La llegada de diez camiones el 07FEB19 a las instalaciones de la
aduana colombiana en el puente de Las Tienditas, situado a casi novecientos
kilómetros de Caracas, fue la primera muestra de una operación con la cual Guaidó
busca materializar el respaldo internacional y procurar apoyo de las fuerzas
militares venezolanas de las cuales depende el ingreso y la circulación de esa
ayuda en territorio venezolano. Se trata de una acción simbólica con potencial alto
impacto político y el propio Guaidó ha reconocido que sólo la apertura de un
“corredor humanitario” con ingreso no limitado de ayuda internacional
permitiría la provisión de suministros para “garantizar la gobernabilidad”.
*****
Los cancilleres de
Colombia y Brasil, Carlos Holmes Trujillo y Ernesto Araújo, realizaron visitas
a Washington tras su participación en la reunión del Grupo de Lima del 04FEB19
en Canadá. El Asesor de Seguridad Nacional John Bolton, cuya oficina en la Casa
Blanca se ha convertido en estos días en lugar obligado de tránsito para los
jefes diplomáticos extranjeros, recibió a Araújo el 05FEB19 y a Holmes al día
siguiente. El 05FEB19 ambos, por separado, también fueron recibidos en el Departamento de Estado por el Secretario
Mike Pompeo. Aparte de temas bilaterales, las reuniones de los cancilleres con
Bolton y Pompeo estuvieron fuertemente marcadas por el “tema Venezuela”. En
ambos casos fueron revisados los aspectos logísticos de la participación de
Colombia y Brasil en la construcción de un esquema de acopio y suministro de
ayuda humanitaria hacia Venezuela, así como la evaluación de las diversas
gestiones diplomáticas que adelantan diversos grupos de países sobre la crisis
venezolana.
Araújo dejó saber que
su gobierno analiza diversas opciones para la instalación de un punto de apoyo
al ingreso de ayuda humanitaria hacia Venezuela dadas las dificultades
logísticas que representa. Se trató de la primera visita a Washington del
enviado de Jair Bolsonaro desde que asumiera la cancillería brasileña el
01ENE19 y en sus conversaciones con los interlocutores estadounidenses se
habría analizado aspectos geopolíticos como el régimen de Cuba y la presencia
de Rusia y China en la política continental.
*****
El 04FEB19, la
vicepresidente y canciller de Panamá Isabel de Saint Malo, de viaje en
Washington, sostuvo una reunión con su colega Mike Pompeo en la cual se trató
las crisis de Venezuela y Nicaragua. El “tema Venezuela” y el rol del Grupo de
Lima fue objeto de la reunión sostenida el 06FEB19 por el vicecanciller peruano
Hugo de Zela con el secretario de Estado Adjunto John Sullivan y con el encargado
de Venezuela en el Departamento de Estado Elliott Abrams. Sullivan igualmente
habló sobre Venezuela en su reunión del 07FEB19 con el Secretario de Exteriores
de España, Fernando Martín Valenzuela de visita en Washington.
El 13FEB19 el
presidente colombiano Iván Duque estará en la Casa Blanca para una reunión con
Donald Trump y su equipo durante la cual, aparte de temas bilaterales, analizarán
la participación de Colombia en la estrategia de apoyo a Guaidó. Al día
siguiente, el 14FEB19, el secretario de Estado Mike Pompeo llegará a Bruselas
donde sostendrá un encuentro con la Alta Representante de la Unión Europea Federica
Mogherini en el cual intercambiarán sobre las acciones de EEUU y la UE hacia Venezuela.
El 18FEB19 el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de la Unión Europea
sostiene una sesión de rutina y el “tema Venezuela” ya fue incluido en la
agenda en la cual Mogherini informará a los ministros sobre la reunión
sostenida en Montevideo el 07FEB18.
El “tema Venezuela” ha
ganado una altísima figuración política y mediática planetaria en desmedro del
régimen chavista. Decenas de diarios de América y Europa, cadenas
internacionales de noticias y hasta altos funcionarios de diversos gobiernos coincidieron
al mostrar y comentar una fotografía aérea, tomadas el 06FEB19 al puente Las
Tienditas sobre el rio Táchira, el cual comunica a Venezuela y Colombia. La imagen
que fue un duro golpe publicitario contra Maduro, mostraba improvisadas barricadas
(contenedores y una cisterna rodante) colocadas sobre un amplio puente binacional
que permanece cerrado al tráfico desde que concluyera su construcción en 2016. Aquella
foto que rápidamente fue complementada por video aéreos producido por agencias
de noticias, reforzó una creciente percepción internacional sobre la negativa de Maduro para permitir el
tránsito de “ayuda humanitaria” hacia Venezuela.
*****
Montevideo, la capital
de Uruguay, fue escenario para un fracasado intento del régimen chavista para crear
un esquema de apoyo internacional que le brinde oxígeno político mediante la
promoción de un esquema de “dialogo” entre Nicolás Maduro y Juan Guaidó.
La Unión Europea
acordó el 30ENE19 la creación de un “grupo internacional de contacto” para
promover “condiciones necesarias para la “celebración inmediata de elecciones
libres y justas” en Venezuela. Del mecanismo forman parte los gobiernos de Francia,
Reino Unido, Alemania, Portugal, España, Países Bajos, Italia, Suecia, Ecuador,
Costa Rica, Uruguay y Bolivia y tendría su primer encuentro el 07FEB19 en
Montevideo. En tanto, Uruguay y México, en clara coordinación con el régimen
chavista, promocionaba en paralelo la celebración de una “conferencia
internacional” de países “neutrales” que promoverían un “diálogo” en Venezuela.
*****
El 05FEB19, la
presidencia de Uruguay emitió un comunicado afirmando que “ante versiones
vinculadas a la reunión del próximo jueves 7 en Montevideo entre países de la
Unión Europea y de América Latina, Presidencia de la República Oriental del
Uruguay aclara que la única reunión acordada es la que se realizará
efectivamente ese día y en la que participarán: la Unión Europea, Francia,
Alemania, Italia, Países Bajos, Portugal, España, Suecia, Reino Unido, Bolivia,
Costa Rica, Ecuador, México y Uruguay”. Llamaba la atención que el canciller
mexicano Marcelo Ebrard viajara a Montevideo para participar en la reunión
promovida por la UE, pese a que la posición del gobierno de AMLO es la de no
reconocer a Guaidó y rechazar nuevas elecciones en Venezuela.
Tras un largo viaje
con escala en Miami, el 06FEB19 llegaron a Montevideo los primeros ministros de
Trinidad & Tobago, Barbados y San Cristóbal y Nieves, Keith Rowley, Mia
Mottley y Timothy Harris, con sus respectivas delegaciones de funcionarios
diplomáticos y personal de prensa. Los tres enviados caribeños junto a los
cancilleres de Uruguay y México sostuvieron un almuerzo en el Palacio Santos, sede
de la cancillería uruguaya, y procedieron a suscribir un documento creando el
“Mecanismo de Montevideo” con el propósito de promover el diálogo en Venezuela.
Simultáneamente el gobierno de Bolivia anunciaba su apoyo al “mecanismo”,
Nicolás Maduro lo aplaudía desde Caracas y comenzaba a circular una carta de
apoyo suscrita por una lista de figuras de la izquierda mundial encabezada por
las brasileñas Dilma Rousseff y Gleisi Hofmann, el español Juan Carlos Monedero
y la chilena Camila Vallejo. El montaje de una maniobra diplomática promovida
desde Caracas resultaba evidente.
*****
El 07FEB19 se produce
la reunión del “Grupo de Contacto” copresidida por el mandatario uruguayo
Tabaré Vázquez y la italiana Federica Mogherini quien llegó acompañada de un
grupo de ministros de exteriores europeos. Los enviados europeos descartaron
considerar el “Mecanismo de Montevideo” ideado por México y Uruguay. El
documento final del encuentro del “Grupo de Contacto” señala que los
participantes “procederán con los contactos necesarios con los actores
venezolanos relevantes así como con los socios regionales e internacionales con
el objetivo de establecer las garantías necesarias para un proceso electoral
creíble, en el menor tiempo posible” en Venezuela y “permitir la entrega urgente de asistencia de
acuerdo a los principios internacionales de ayuda humanitaria”.
De esta manera el
gobierno uruguayo, sin reconocer a Guaidó, se sumó a la posición de exigir
nuevas elecciones en Venezuela. El canciller mexicano Marcelo Ebrard quien asistió a la reunión del Grupo
como invitado y el canciller boliviano Diego Pary no suscribieron la
declaración.
Ya el 06FEB19 una
representante de la Unión Europea, Veronique Lorenzo, viajó a Caracas para sostener
reuniones con Guaidó y con Jorge Arreaza el canciller de Maduro. Según Guaidó,
la reunión tuvo como propósito “consolidar
su apoyo y la transición democrática”. En la práctica, ya la UE comenzó sus
gestiones ante los dos principales actores políticos de la crisis venezolana.