Informe Otálvora del 16 de febrero de 2019
![]() |
Mike Pompeo y Federica Mogherini reunidos el 15FEB19 en Bruselas. Foto: Departamento de Estado EEUU |
La expresidente
brasileña Dilma Rousseff podría ser la próxima figura de la izquierda
continental en afrontar un proceso judicial y ser condenada por actos de
corrupción. Rousseff gobernó Brasil desde el 01ENE11 hasta el 31AGO16 cuando
fue destituida en medio de su segundo mandato.
Antonio Palocci, quien
fue jefe de finanzas de la campaña presidencial de Rousseff del año 2010 y
ejerció como ministro de Finanzas de Lula da Silva y Ministro de la Presidencia de Rousseff, habría
confirmado ante la Policía Federal y ante la Fiscalía de la República de Brasil
a finales del año 2018, la recepción de US$ 150 millones por el partido PT para
el financiamiento de la primera campaña electoral de Dilma Rousseff. Según reseñas
del diario carioca O Globo, Palocci informó a las autoridades sobre la apertura
de una cuenta bancaria fuera de Brasil por parte del Grupo JBS, una corporación
especializada en procesamiento de carnes que registró un impresionante
crecimiento durante los gobiernos del partido PT basado en créditos concedidos
por el banco estatal BNDES. La cuenta en el exterior habría servido para
financiar gastos no registrados de la campaña de Rousseff del año 2010.
Palocci fue condenado en
2017 a doce años de cárcel por su participación en el esquema de financiamiento
de empresas constructoras a favor del partido de Lula da Silva y permanece bajo
prisión domiciliaria como “premio” a su colaboración en varias investigaciones
en curso. Los señalamientos contra Rousseff se producen en medio de la “Operação
Bullish”. Según estimaciones de la Policía Federal publicadas en 2017, el BNDES
habría realizado erogaciones en 2007 por hasta US$ 4 mil millones sin garantías
a favor de una “gran empresa del ramo de la proteína animal”.
*****
El gobierno de EEUU ha
mantenido encuentros de alto nivel con enviados de Nicolás Maduro luego que la
Casa Blanca reconociera como Presidente interino de Venezuela al presidente de
la Asamblea Nacional Juan Guaidó. El 14FEB19 Maduro confirmó durante una
entrevista con la agencia de noticias AP que su canciller, Jorge Arreaza,
habría sostenido dos reuniones con Elliott Abrams quien actúa como “Enviado
Especial para Venezuela” en el Departamento de Estado de EEUU.
La primera reunión
entre Arreaza y Abrams se habría producido el 26ENE19 a pocas horas de la
designación de Abrams como coordinador de las acciones del Departamento de
Estado hacia Venezuela. Ambos coincidieron en la sede de la ONU en Nueva
York a raíz de la sesión del Consejo de Seguridad solicitada por EEUU para tratar
la situación en Venezuela. Ese día Abrams junto a la subsecretaria de Estado para el hemisferio
occidental, Kimberly Breier, formaron parte del equipo de Departamento de
Estado que acompañó a Mike Pompeo en la sede de la ONU. Tras la sesión, Abrams y Breier sostuvieron un
encuentro con enviados de Guaidó. La segunda reunión Arreaza - Abrams habría
ocurrido el 11FEB19 también en Nueva York a donde el enviado de Maduro llegó
ese día para gestiones en la ONU. El Departamento de Estado no ha negado las
reuniones Arreaza-Abrams y el secretario Pompeo interrogado por la prensa en Reykjavik
el 15FEB19 se abstuvo de comentar sobre el asunto. Las condiciones de la
permanencia de la misión diplomática de EEUU en Caracas y las condiciones para
una salida negociada de Maduro del gobierno habrían sido temas manejados en las
reuniones.
*****
La situación de
Venezuela dejó de ser un tema regional y se transformó en un asunto de alto
nivel entre las principales potencias globales.
El 12FEB19, durante
una conversación telefónica entre el Secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo
y su homólogo ruso Sergey Lavrov, el “tema Venezuela” fue tratado. Las agendas
de estas conversaciones suelen acordarse previamente y la cancillería rusa
había filtrado a la prensa que “Venezuela” aparecía en la lista de temas. Según
la cancillería rusa “Al hablar sobre los temas actuales de la política
exterior, Sergey Lavrov advirtió contra cualquier injerencia en los asuntos
internos de Venezuela, incluido el uso de la fuerza que Washington ha amenazado
con usar en violación del derecho internacional. Expresó su disposición a
realizar consultas sobre Venezuela basadas en los principios de la Carta de las
Naciones Unidas”. Según el Departamento de Estado de EEUU: Pompeo y Lavrov
hablaron sobre Venezuela y sobre “una transición pacífica a la democracia que
sería de mutuo interés para EEUU y Rusia”.
El gobierno ruso se ha
convertido en el principal padrino internacional del gobierno Maduro el cual
depende de Moscú para el mercadeo de petróleo y suministro de derivados, el mantenimiento
de armamento (sistemas antiaéreos, aviones de combate) así como para el apoyo
diplomático y político internacional. Venezuela se ha convertido en una ficha
geopolítica de la cual Rusia intenta hacer uso en su ajedrez particular con
EEUU. En la ONU, el embajador ruso Vasili Nebenzia actúa como el principal aliado
de Maduro en un intento de agrupar apoyos hacia el régimen chavista. La opción
de movilizar la ayuda humanitaria solicitada por Juan Guaidó bajo banderas de
la ONU está imposibilitada así como la aprobación en el Consejo de Seguridad de alguna
resolución favorable a una transición política en Venezuela.
*****
Mike Pompeo, en camino
desde Polonia a Islandia, realizó el 15FEB19 una visita a Bruselas para un
desayuno de trabajo con el Alta Representante para los asuntos exteriores de la
Unión Europea Federica Mogherini. El temario de la reunión incluyó un
intercambio sobre las posiciones europeas en cuanto a Irán y Venezuela. Pompeo
habría insistido en la necesidad de brindar apoyo a Juan Guaidó y sumar
esfuerzos para restablecer la democracia en Venezuela. Según fuentes del equipo
de Mogherini en la reunión se habría manejado el interés común de apoyar la
realización de elecciones presidenciales en Venezuela. Tras su reunión con
Pompeo, Mogherini viajó a Alemania para participar en la “Conferencia de
Seguridad de Múnich” donde sostuvo el mismo 15FEB19 una reunión con el
canciller ruso. Según la versión oficial de la UE, Mogherini y Lavrov habrían
intercambiado puntos de vista sobre la coyuntura en Venezuela.
Tanto la Unión Europea
como la OEA están trabajando ya en los aspectos electorales de la transición
política en Venezuela. El 15FEB19 el Consejo Permanente de la OEA celebró una
reunión extraordinaria a solicitud de Argentina, Brasil, Canadá, Chile,
Colombia, Costa Rica, EEUU, Paraguay y Perú para conocer informes realizados
por el Departamento para la Cooperación y Observación Electoral de la OEA y por
la Secretaría para el Fortalecimiento de la Democracia. La sesión, en la cual
participó un representante del gobierno Maduro, fue destinada a evaluar el
apoyo de la OEA a la celebración de elecciones en Venezuela. Los técnicos de la
OEA proponen que, llegado el momento, sea creada una misión electoral para
Venezuela que participe en todo el proceso de preparación de los comicios
incluyendo la evaluación del actual sistema electoral y su reforma. Por su
parte, la Unión Europea se dispone a enviar a Caracas el 18FEB19 una misión con
el propósito de discutir con “los actores venezolanos relevantes” el apoyo
europeo a la organización de elecciones y el envío de ayuda humanitaria.
En tanto, el gobierno
de EEUU está realizando una intensa movilización de recursos para respaldar la
operación de ingreso masivo de ayuda humanitaria a Venezuela programada por
Juan Guaidó para el 23FEB19. El jefe de la Agencia de EEUU para el Desarrollo
Internacional USAID, Mark Green, así como funcionarios diplomáticos estarán
viajando a la frontera de Colombia con Venezuela desde el 15FEB19 para dirigir
en el terreno el manejo de embarques de ayuda estadounidense.
*****
Por cierto, en la
reunión promovida por EEUU celebrada en Varsovia, Polonia, el 13-14FEB19 sobre
la paz en el Medio Oriente, con presencia de enviados de sesenta gobiernos
incluyendo ministros de diez países árabes, participó el canciller de Brasil
Ernesto Araújo. En la reunión coincidieron el vicepresidente y el secretario de
Estado de EEUU Mike Pence y Mike Pompeo y el primer Ministro de Israel Benjamín
Netanyahu. La llegada de Jair Bolsonaro a la Presidencia brasileña está
marcando un giro en la acción exterior de Brasil y una aproximación operativa
con EEUU e Israel marcando un cambio en la tendencia política en Latinoamérica.
El gobierno brasileño está participando en el despliegue internacional de apoyo
a Juan Guaidó.
El 11FEB19 el
comandante del Comando Sur de EEUU, almirante Craig Faller, llegó a Brasilia
para una visita de dos días que incluyó reuniones con el canciller Araújo y con
los comandantes militares brasileños. En la agenda de Faller estaba un tema de
corto plazo como lo es Venezuela pero según varias fuentes consultadas, EEUU intenta
avanzar con nuevos acuerdos de largo plazo de cooperación militar con Brasil.
Los planificadores militares estadounidenses han identificado a Rusia y China
como peligrosos competidores en Latinoamérica y están en procura de una alianza
con Brasil para servir de contrapeso.